Ir al contenido principal

Ameni y los ahoras


Mi pequeñísimo protagonista vivió hace muchos miles de millones de años y le ocurrió algo sorprendente, algo tan mágico que es digno de ser contado.

    Ameni, inmediatamente después de venir al mundo ya se desliza por las cálidas aguas del trópico junto a sus congéneres, e impulsada por su código interior, va en busca de un hábitat suficientemente rico en plancton para residir definitivamente.

    Ameni es de un brillante y translúcido color azul y se parece a una pequeña anémona de cuerpecillo alargado. Puede desplazarse gracias a doce apéndices situados en un extremo con un esquemático sistema nervioso dirigido por un tosco cerebro. Es preciosa, pero nadie sabe que Ameni es rara, ha nacido con una pequeña diferencia en sus genes, una mutación.

    Sus colegas se están agrupando. Se dirigen al fondo del mar donde hay unas grandes rocas marrones llenas de agujeritos.  Ameni percibe como sus compañeros de viaje, se colocan sobre las oquedades de las rocas donde introducen su cuerpecito azulado y luego se desprenden del pequeño cerebro que ya no van a necesitar para desplazarse, se quedarán allí para siempre a merced de las corrientes marinas que les traerán alimento en abundancia. Luego cambian su color a un rojo intenso.

    Ameni no se lo piensa, sus instrucciones son claras, y sabe que ella ha de hacer lo
mismo; elige el agujero que le parece más bonito, se acomoda en él y espera, impaciente, poder mudar a ese rojo intenso que tan espléndido le parece. Pero espera en vano, su cerebro no se desengancha y ella no podrá cambiar de color. La rareza genética de Ameni le impide liberarse de su cerebro, sus redes neuronales se han consolidado.
    Pero a ella le preocupa no poder cambiar de color.
   —Hola, ¿por qué cambiamos de color? —le pregunta al colega que todavía está buscando agujero.
   —No comprendo lo que dices —contesta el compañero.
   —Antes, ellos —dice señalándole a sus amigos —, eran de color azul y ahora son rojos.
   —Sigo sin comprenderte —contesta —, somos como somos aquí y ahora, siempre iguales.
   —Disculpa, pero antes, ellos, eran azules —le dice un poco molesta.
   —No sé qué significa “antes”
   —“Antes” de ahora
   —Solo existen ahoras
   —Vale, ahoras —sigue —. Pero antes de este ahoras eran azules como tú y yo, y en este ahoras son rojos.
Pero no puede contestar, su amigo ya no puede percibir, no tiene cerebro.
    El precario sistema neuronal de Ameni le estaba permitiendo almacenar registros sensoriales, a los que llamamos recuerdos, y de ellos emergió su conciencia sobre el cambio de color.
   Conforme Ameni va viviendo con su peculiar singularidad, que le va a dar un montón de ventajas para sobrevivir que ni se imagina, más le parece que se mueve a través de una sucesión de ahoras.  Y su primitiva mente, de la que no ha podido prescindir, le dio sentido a esos ahoras; a ese significado, nosotros, le llamamos tiempo; la conciencia del tiempo.
    Ameni no es real, solo ha vivido en mis fantasías. Ha sido bonito imaginar cómo pudo ser el primer ser vivo que percibió el paso del tiempo.

Participo con este relato,como #polivulgador , en la iniciativa de @hypatiacafe para el mes de diciembre sobre #PVtiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Hay algo más curioso que un gato esté vivo y muerto a la vez? ¿Tú lo entiendes?

  Si hay alguien que nos puede ayudar a entender algún que otro concepto, sobre la escurridiza física cuántica, este es Carlo Rovelli. Carlo es físico teórico, uno de los fundadores de la llamada “gravedad cuántica de bucles” y un virtuoso de las letras. Escribe como los ángeles sobre conceptos físicos complejos. Posee una de esas mentes que enamoran, capaces de combinar lo racional y objetivo con las más profundas emociones humanas.  En este post me he propuesto contarte lo poco que he llegado a comprender sobre uno, solo uno, de los conceptos sobre mecánica cuántica gracias a la magia de Carlo Rovelli. Hablo del extraño concepto del gato de Schrödinger. Que es de los que ha dado más juego a las pseudociencias para afianzarse en la creencia de qué somos capaces de modificar la realidad con tan solo nuestra voluntad. Ya sabéis eso de qué el gato está vivo y muerto a la vez hasta que nosotros abrimos la caja.  Siempre me pareció raro que fuera el observador, o sea nosotros...

El legado

  Es una buena arqueóloga, por lo que no le interesa nada que no se pueda demostrar con pruebas, pero reconoce tener una conexión totalmente irracional con Çatalhöyük. Lo que no podía imaginar es que su pasión por ella la pudiera poner en peligro.     Esa ciudad del Neolítico desafía todo entendimiento. Lo poco que se ha excavado revela una sociedad que en nada seguía las normas que cabría esperar desde la perspectiva del siglo XX.      El trabajo de campo es duro, pero le gusta. Olor a tierra; polvo en las fosas nasales; pestañas teñidas de ocre; estrías en la piel; sudor; dolor de espalda. No obstante, todo merece la pena cuando se encuentra una evidencia, aunque sea minúscula.      Ese día, llevaba demasiado tiempo arrodillada en la tierra, y se sentó en el suelo con las piernas cruzadas. Un halo de luz reflejado en el sudor en suspensión sobre sus pestañas le iluminó un pequeño bulto que sobresalía a su...

¿Qué une la mecánica cuántica con Nãgãrjuna, un filósofo de la India del siglo II?

  Nãgãrjuna escribió un libro cuyo título lleva una palabra India imposible de pronunciar para la mayoría de nosotros:   Mûlamadhyamakakãrikã,  qué se podría traducir como,   Versos sobre los fundamentos del camino medio.  La tesis central del libro es simplemente que no hay cosas que tengan existencia en sí mismas, independientes de cualquier cosa. Nos recuerda la cuántica, ¿verdad?  (ver post anterior)  Es obvio que Nãgãrjuna no sabía y no podía saber nada de mecánica cuántica. Pero, la cuestión aquí es que los filósofos nos ofrecen formas originales de pensar el mundo, y las tenemos a mano para poder usarlas si nos resultan útiles.  El término que usa Nãgãrjuna para describir la falta de existencia independiente es “vaciedad”  (śūnyatã) : las cosas están vacías en el sentido de que no tienen realidad autónoma, existen gracias a, en función de, siempre desde la perspectiva de otra cosa.  ¿Y cuando ves una estrella? ¿Existes? No, tampoc...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...