Ir al contenido principal

Sciku. Que es eso?


Sciku. Que es eso?

Empecé este blog, como un juego, bueno de alguna forma lo sigue siendo, ya que me divierto haciéndolo. La palabra “juego” la asociamos a divertimento, pero también a informal, ¡Piiiiiiip! , error! Vuelvo a empezar.

Empecé este blog, Kaladen de una manera informal, sin rigor. A medida que voy escribiendo, también lo hace mi interés por él. Me doy cuenta que no se escribir y menos todavía sobre ciencia, en consecuencia, estoy apuntada a un curso de literatura científica creativa a ver si aprendo algo.

Hoy he presentado mi primer trabajo que consiste en escribir cinco scikus. Sciku, que es eso? me pregunte, tuve que buscarlo en la red. Resulta que son  poemas cortos inspirados en la ciencia. Es la versión sobre ciencia del Haiku japonés  

Es mi primer escarceo con la poesía y he de confesaros, que me la he mirado siempre de manera terriblemente sesgada. Ha sido todo un descubrimiento para mi, he de reconocer, que me lo he pasado “pipa”, retorciéndome los esos intentando hacer scikus algo razonables. Vosotros diréis lo que os parecen los resultados, no os cortéis.



Neutrino


Me atraviesas

No te veo ni siento

Quiero saberte





Sin titulo

Somos átomos

estructurando vida

¿creando arte?   



Evolución
Evolución de las estrellas

Contingencia es

Mutaciones desea

Adaptación es

     

Conciencia

Una conciencia humana

materia es, queriendo conocerse

¿Control de la entropía?





Entrelazamiento cuántico


Comparten sus propiedades

Mutua reciprocidad dependiente

Sin importar la distancia




PD: Por cierto sigo, en #TertuliasCiencia

Comentarios

  1. Hola compañera de cursoo, jejejeje. Yo también he disfrutado muchisimo haciendo scikus.
    La verdad es que para ser los primeros no están nada mal. Me gusta mucho el del neutrino. A ver si nos animamos y hacemos otra hornada de scikus...
    Y, por cierto, me apunto tu nuevo blog para seguirlo, yo también estoy empezando unooo, jejeje.

    Un saludo y sigue asi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he sabido encontrar tu nuevo blog. Dame la dirección y te sigo, Miguel

      Eliminar
  2. Hola, compañero. ;) Garcias por comentar. Aquí estoy haciendo lo que puedo entre el trabajo y otros. Estaría bien hacer otra tanda de scikus. Primero he de terminar mi segunda tarea con la que me estoy haciendo un lio ...jajajaja. Seguimos

    ResponderEliminar
  3. Me alegra saber que estáis disfrutando el curso, y haber contrbuido a que descubriérais qué hay detrás de este palabro extraño.
    Solo me queda quitarme el sombrero ante vuestras primeras creaciones.

    ResponderEliminar
  4. ¡Oh!, es un pedazo de curso, y José Antonio un gran profe :) que lo disfrutes!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...