Ir al contenido principal

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia


“me gusta”

-El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo

-La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física

-El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de mejorar rectificando errores. Tal como apunto al principio, cuanto más sepamos de cómo funciona la naturaleza y por extensión nosotros, más podremos rectificar nuestros errores y estupideces mil. Si miramos hacia atrás en la historia y nos basamos en las engorrosas pero necesarias estadísticas, para nosotros todo ha ido a mejor, aunque si enchufas la televisión no te lo parezca. Y es gracias a la ciencia, a los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de los siglos y eso me gusta. Ha ayudado a mejorar nuestra calidad de vida y nuestra salud. Me alegra el ánimo y hace que empiece el día con optimismo.


-La generosidad de la ciencia, una idea de José  Antonio Bustelo Un comentario que hizo en una entrada de mi blog al que no puedo dejar de    darle vueltas desde entonces. Aquí la dejo: “Es cierto que ha habido y hay artistas creadores de maravillosas obras, artífices de sensaciones únicas para quienes las disfrutan. También es cierto que nadie hubiera compuesto la 5ª Sinfonía si Beethoven no hubiera existido, pero alguien habría descubierto la Ley de Gravitación Universal, aunque Newton no hubiera nacido. Quiero decir, un Picasso siempre será una obra ligada a su autor, pero la teoría de la Relatividad nunca será un Einstein. De este modo, el conocimiento científico se desliga inmediatamente del investigador para ser patrimonio de todos” Me gusta

-La ciencia como placer. Me gusta el placer que produce el aprender. El placer de la curiosidad por saber y el reto de un nuevo concepto. El placer de la ciencia como arte, como creación. El gozo intelectual, del que habla Jorge Wagensberg, que se produce el comprender por primera vez una idea, no tiene igual. Es como la emoción que siente el viajero al pisar un nuevo y desconocido territorio. El placer del descubrimiento, sea grande o pequeño. Me gusta.


“no me gusta”

-El mal uso y el abuso de la ciencia. Una de las aplicaciones de los conocimientos que nos aporta la ciencia es la tecnología y tal vez es mejor que hable de ella.  Creo más correcto decir, que es el mal uso y el abuso de la tecnología. Entonces automáticamente nos vienen a mente los adolescentes enganchados al su móvil y nos parece que no viven en el mundo real.

Aquí podemos englobar lo que queramos, desde las máquinas tragaperras, hasta los cientos de inútiles artilugios para cocinar, potingues para ser más hermosa, para ser más fuerte, coches para parecer más rico, comida para morir más sano...etc, etc, etc, Pero somos nosotros con nuestro sistema económico y político que prioriza el beneficio y el poder, lo que hace que se fabriquen todas estas cosas Y lo fabrican porque la mayoría lo compra, lo desea. Y probablemente lo quieran orientados por alguna pulsión que llevan o llevamos grabado en nuestros genes. La ciencia tiene mucho que decir al respecto de cómo utilizamos la tecnología.

-La estrecha colaboración con el poder y el ejército. Los aviones de combate, las pistolas del calibre 32, la bomba atómica, las minas anti personas. Que podemos decir aquí. La ciencia es conocimiento y el conocimiento siempre se ha trasformado en poder de una manera o de otra. Desgraciadamente algunos científicos se han visto abocados a colaborar con las peores dictaduras para poder llevar acabo sus investigaciones. ¿El fin justifica los medios? Yo no lo creo y ¿vosotros?


-Que haya callado tanto, que se dejara silenciar y no reivindicara su lugar en la cultura. Me entristece comprobar la mala prensa que tiene la ciencia. Lo poco que se conoce de ella y lo que se sabe se mal interpreta. Tal vez se lo merezca por haber estado siempre tan cerca del poder y no haber ejercido con fuerza el último de los preceptos del método científico que es la comunicación. Hay que revertir los conocimientos a la población, sino la ciencia pierde sentido. Si no se le explica al hombre de a pie que está hecho de la misma materia que las estrellas, ¿qué sentido tiene La Ciencia en mayúscula?

-Hay un proverbio africano que dice: Todas las mañanas la gacela se despierta sabiendo que tiene que correr más veloz que el león o morirá. Todas las mañanas el león se despierta sabiendo que debe correr más rápido que la gacela o morirá de hambre. No importa si eres un león o una gacela: cuando el sol despunta lo mejor es empezar a correr.” Todavía hay demasiados científicos que cada mañana se levantan y corren, cuando tal vez podrían plantearse compartir y colaborar para que todos ganásemos en calidad de vida

-Que se confunda la ciencia con la pseudociencia. La nociva utilización del concepto de ciencia en prácticas que no lo son. Hace que el engaño sea más fácil para estafadores e iluminados varios. Otra vez falta de comunicación

-No me gusta la escisión que hay entre letras y ciencias. La inmensa mayoría de nuestros políticos solo tienen formación de humanidades y desconocen las ciencias físicas lo mismo que los intelectuales públicos y periodistas que son los que crean opinión. Su visión es fragmentada e incompleta. Como dice Edward O Wilson, todo político tendía que saber contestar a esta pregunta: “¿Cuál es la relación entre la ciencia y las humanidades, y en qué modo esta relación es importante para el bienestar humano?

- ¡No me gusta que vaya tan rápida!!! Mis neuronas no pueden absorber los cambios tan rápidamente…ja jajá



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...