Ir al contenido principal

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia


“me gusta”

-El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo

-La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física

-El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de mejorar rectificando errores. Tal como apunto al principio, cuanto más sepamos de cómo funciona la naturaleza y por extensión nosotros, más podremos rectificar nuestros errores y estupideces mil. Si miramos hacia atrás en la historia y nos basamos en las engorrosas pero necesarias estadísticas, para nosotros todo ha ido a mejor, aunque si enchufas la televisión no te lo parezca. Y es gracias a la ciencia, a los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de los siglos y eso me gusta. Ha ayudado a mejorar nuestra calidad de vida y nuestra salud. Me alegra el ánimo y hace que empiece el día con optimismo.


-La generosidad de la ciencia, una idea de José  Antonio Bustelo Un comentario que hizo en una entrada de mi blog al que no puedo dejar de    darle vueltas desde entonces. Aquí la dejo: “Es cierto que ha habido y hay artistas creadores de maravillosas obras, artífices de sensaciones únicas para quienes las disfrutan. También es cierto que nadie hubiera compuesto la 5ª Sinfonía si Beethoven no hubiera existido, pero alguien habría descubierto la Ley de Gravitación Universal, aunque Newton no hubiera nacido. Quiero decir, un Picasso siempre será una obra ligada a su autor, pero la teoría de la Relatividad nunca será un Einstein. De este modo, el conocimiento científico se desliga inmediatamente del investigador para ser patrimonio de todos” Me gusta

-La ciencia como placer. Me gusta el placer que produce el aprender. El placer de la curiosidad por saber y el reto de un nuevo concepto. El placer de la ciencia como arte, como creación. El gozo intelectual, del que habla Jorge Wagensberg, que se produce el comprender por primera vez una idea, no tiene igual. Es como la emoción que siente el viajero al pisar un nuevo y desconocido territorio. El placer del descubrimiento, sea grande o pequeño. Me gusta.


“no me gusta”

-El mal uso y el abuso de la ciencia. Una de las aplicaciones de los conocimientos que nos aporta la ciencia es la tecnología y tal vez es mejor que hable de ella.  Creo más correcto decir, que es el mal uso y el abuso de la tecnología. Entonces automáticamente nos vienen a mente los adolescentes enganchados al su móvil y nos parece que no viven en el mundo real.

Aquí podemos englobar lo que queramos, desde las máquinas tragaperras, hasta los cientos de inútiles artilugios para cocinar, potingues para ser más hermosa, para ser más fuerte, coches para parecer más rico, comida para morir más sano...etc, etc, etc, Pero somos nosotros con nuestro sistema económico y político que prioriza el beneficio y el poder, lo que hace que se fabriquen todas estas cosas Y lo fabrican porque la mayoría lo compra, lo desea. Y probablemente lo quieran orientados por alguna pulsión que llevan o llevamos grabado en nuestros genes. La ciencia tiene mucho que decir al respecto de cómo utilizamos la tecnología.

-La estrecha colaboración con el poder y el ejército. Los aviones de combate, las pistolas del calibre 32, la bomba atómica, las minas anti personas. Que podemos decir aquí. La ciencia es conocimiento y el conocimiento siempre se ha trasformado en poder de una manera o de otra. Desgraciadamente algunos científicos se han visto abocados a colaborar con las peores dictaduras para poder llevar acabo sus investigaciones. ¿El fin justifica los medios? Yo no lo creo y ¿vosotros?


-Que haya callado tanto, que se dejara silenciar y no reivindicara su lugar en la cultura. Me entristece comprobar la mala prensa que tiene la ciencia. Lo poco que se conoce de ella y lo que se sabe se mal interpreta. Tal vez se lo merezca por haber estado siempre tan cerca del poder y no haber ejercido con fuerza el último de los preceptos del método científico que es la comunicación. Hay que revertir los conocimientos a la población, sino la ciencia pierde sentido. Si no se le explica al hombre de a pie que está hecho de la misma materia que las estrellas, ¿qué sentido tiene La Ciencia en mayúscula?

-Hay un proverbio africano que dice: Todas las mañanas la gacela se despierta sabiendo que tiene que correr más veloz que el león o morirá. Todas las mañanas el león se despierta sabiendo que debe correr más rápido que la gacela o morirá de hambre. No importa si eres un león o una gacela: cuando el sol despunta lo mejor es empezar a correr.” Todavía hay demasiados científicos que cada mañana se levantan y corren, cuando tal vez podrían plantearse compartir y colaborar para que todos ganásemos en calidad de vida

-Que se confunda la ciencia con la pseudociencia. La nociva utilización del concepto de ciencia en prácticas que no lo son. Hace que el engaño sea más fácil para estafadores e iluminados varios. Otra vez falta de comunicación

-No me gusta la escisión que hay entre letras y ciencias. La inmensa mayoría de nuestros políticos solo tienen formación de humanidades y desconocen las ciencias físicas lo mismo que los intelectuales públicos y periodistas que son los que crean opinión. Su visión es fragmentada e incompleta. Como dice Edward O Wilson, todo político tendía que saber contestar a esta pregunta: “¿Cuál es la relación entre la ciencia y las humanidades, y en qué modo esta relación es importante para el bienestar humano?

- ¡No me gusta que vaya tan rápida!!! Mis neuronas no pueden absorber los cambios tan rápidamente…ja jajá



Comentarios

Entradas populares de este blog

Por qué Kaladen?

KALADEN es una palabra bambara que significa ALUMNO . El bambara se habla en África occidental , mayoritariamente en Mali, pero también en Burkina Faso, Costa de Marfil y Gambia. Escogí Kaladen para mi blog porque fonéticamente suena a "calar dentro" y tanto África occidental, como la  CIENCIA  lo han hecho profundamente. Y porque soy alumna, siempre alumna, de mis dos pasiones, África occidental y  la CIENCIA en mayúscula.  En continuo aprendizaje.                               Como curiosidad busque Kaladen en google, y resulta ser que existe una piedra preciosa en indonesia con el mismo nombre reforzando mi decisión. He dado de alta este blog para poder participar mas cómodamente en #tertuliasciencia  y proponer libros  en     #CarnavalTertuliasCiencia2016 ...

Palo, efímera, el asesino, el pintor y la amante del rocío de vientre negro

Se calcula que existen, aproximadamente 750.000 especies de insectos en todo el mundo, una cifra apabullante. Cuando nosotros nos hayamos extinguido, la mayoría de ellos o sus descendientes evolucionados, probablemente todavía poblarán este precioso planeta.         Conozco la molesta presencia de las moscas en verano, el asco que da ver una cucaracha, el miedo a que me pique un mosquito o una abeja o la belleza de una mariposa aleteando agarrada en mi mano, pero poca cosa más, por lo que no me ha sido fácil escribir sobre ellos, los insectos. Sin saber por dónde empezar a informarme sobre un tema tan extenso he sentido vértigo, más de un día delante de la hoja en blanco, así que decidí limitarme a buscar bichos que me parecieran curiosos o raros sin más pretensión que aprender algo sobre este ámbito.         El primero que me sorprendió fue el insecto más largo del que se tiene conocimiento que puede llega...

La ingenuidad de la década de los 70

6-La ingenuidad de la década de los 70 -Percepción. ¿Podemos creer en lo que vemos? #TertuliasCiencia. “Los engaños de la mente”  capitulo2 Voy a seguir resumiendo, a mi manera, el libro que estamos leyendo en #Tertulias de ciencia , que como sabréis lo que se han atrevido a leerme en anteriores entradas, estamos comentando Los Engaños de la mente de S.L. Macknik y S. Martinez-Conde. Clicad en las letras grises si queréis saber mas. En el segundo capítulo, los autores nos siguen hablando de las ilusiones/percepciones visuales, en concreto de la prestidigitación (del latín praestus : rápido, y digitus : dedo). Nos cuentan que hay cientos de trucos y que habitualmente se hace de cerca, a poca distancia del espectador. Algunos se centran en distraer la atención del que mira, y otros, en aprovechar los puntos flacos de nuestro sistema visual.    Lugo se centran en un caso que ocurrió a principios de la década de 1970. Aunque niña, recuerdo la ex...