Ir al contenido principal

Un cuento sobre la Luna


Voy a contaros un cuento. Un cuento originario del sur de África perteneciente a la tradición del pueblo san, y que nos cuenta el origen de la Luna. Historia que he interpretado y os relato a mi manera.

Erase una vez una hermosa mujer que yacía muerta cerca de la orilla del río Cunene. Era de noche y la Luna acariciaba su infecundo cuerpo con su luz amarillenta protegiéndola de los carroñeros. La luna reflejaba la palidez vítrea de la mujer confiriendo a la escena un extraño significado.

Un anciano intensamente conmovido, pensó que había que preservar la belleza del momento. Y que en la otra orilla del río el cadáver estaría protegido por las rocas que estaban cubiertas por el resbaladizo musgo. Así que convocó a los animales del bosque y les preguntó quién de ellos quería encargarse de pasar al otro lado a la Luna y al cuerpo de la mujer, ya que él era demasiado viejo para hacerlo.   

La tortuga con la lentitud que la caracterizaba se ofreció a llevar a la primera. La colocó entre su patas y sincronizó su paso con el movimiento de la Tierra dejando así el reflejo de la Luna en el otro lado.  

Viendo que la calmosa tortuga habìa podido con la extraordinaria Luna, la hiena cogió a la muerta con intención de zamparse sus restos una vez cruzada la ribera. Pero no pudo con el peso del cuerpo y se ahogó en las turbulentas aguas del río. 

“He aquí por qué la luna reaparece cada día y los muertos no regresan nunca”, nos narra la tradición san.


”Innumerables son los relatos sobre los principios.
Cada detalle del mundo, si buscamos bien, puede
explicarse mediante un cuento, mediante un
suceso que aconteció cierto día y estableció el
orden de las cosas”

Jean-Claude Carrière

Este relato participa en la convocatoria de @divagacionistas del mes de octubre #relatosLuna

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...

Palo, efímera, el asesino, el pintor y la amante del rocío de vientre negro

Se calcula que existen, aproximadamente 750.000 especies de insectos en todo el mundo, una cifra apabullante. Cuando nosotros nos hayamos extinguido, la mayoría de ellos o sus descendientes evolucionados, probablemente todavía poblarán este precioso planeta.         Conozco la molesta presencia de las moscas en verano, el asco que da ver una cucaracha, el miedo a que me pique un mosquito o una abeja o la belleza de una mariposa aleteando agarrada en mi mano, pero poca cosa más, por lo que no me ha sido fácil escribir sobre ellos, los insectos. Sin saber por dónde empezar a informarme sobre un tema tan extenso he sentido vértigo, más de un día delante de la hoja en blanco, así que decidí limitarme a buscar bichos que me parecieran curiosos o raros sin más pretensión que aprender algo sobre este ámbito.         El primero que me sorprendió fue el insecto más largo del que se tiene conocimiento que puede llega...