Ir al contenido principal

Erradicar virus en la India

 


En esta historia hay mucho tesón. Su protagonista es una enfermedad que esparció el terror sobre todo el planeta y dejó tras de sí millones de muertos y rostros desfigurados, la viruela.

      Empezamos en Constantinopla en el año 1716 y con una mujer inteligente y decidida, Mary Montagu, a la que le dediqué un cuento. (Si os apetece podéis leerlo aquí). Ella misma fue víctima de la viruela y la primera que intentó librarnos de ella a través de una práctica extendida por aquel entonces en el imperio turco, el injerto. 

       Luego, en 1796 Edward Jenner comenzó con lo que posteriormente daría lugar a la vacuna: un ensayo con muestras de pústula de la mano de una granjera infectada por el virus de la viruela bovina, y lo inoculó a un niño de ocho años tal como hizo Mary anteriormente. No sabemos si Edward llegó a oír hablar sobre las proezas de Mary, pero no importa.

       Y así, con un gran salto, llegamos a 1966 cuando la OMS (organización mundial de la salud) se propuso eliminar de la faz de la tierra a la viruela.  Para ello lanzó una campaña masiva de vacunación. Pero a pesar de algunos éxitos, el programa fracasó globalmente, lo que obligó a la organización a analizar su estrategia. 

      Empezaron por sopesar las actitudes de los agentes de salud. Se averiguó que en la India los superiores de dichos agentes los sancionaban cuando no conseguían frenar la enfermedad en su zona. Para no perder su empleo, los agentes no comunicaban a sus jefes las detecciones de los nuevos casos, obstaculizando la localización de personas de riesgo. 

       Además, durante las campañas de vacunación en masa, los agentes de salud tenían encomendado vacunar al máximo de personas en situación de riesgo en el menor tiempo posible, por lo que dirigían sus esfuerzos hacia grupos grandes fácilmente accesibles como escolares o adultos que aceptaban fácilmente vacunaciones repetidas, y dejaban de lado poblaciones de zonas retiradas. 

       Entonces, la OMS ideó un plan totalmente distinto que consistía en recompensar financieramente a los agentes de salud por cada nuevo caso descubierto.  Estos recorrieron pueblos, mercados, hablaron con los responsables religiosos, los nómadas y los refugiados enseñándoles cómo identificar a un infectado por la viruela. En dos o tres horas, equipos pequeños de cuatro personas, eran capaces de detectar el 80% de casos de viruela en unos treinta y cinco kilómetros cuadrados. Después, iban casa por casa para vacunar a todos los que estuvieran en riesgo, como familiares y amigos. ¡En la India y en Bangladesh se efectuaron alrededor de mil millones de visitas a familias!

       El éxito fue arrollador. En 1977, en Somalia, se detectó el último caso de viruela y en 1980 se consideró oficialmente erradicada. En consecuencia, se suspendió la vacunación habitual de toda la población porque ya no había necesidad de prevenirla. 

       Las razones de tal éxito fueron de variada índole. En primer lugar, por las características de la propia enfermedad: es fácil detectar a las personas afectadas por la viruela por las marcas que dejaba en el rostro; es una enfermedad exclusivamente humana, no existe la versión del virus en animales --como ocurre con la fiebre amarilla o la peste-- y no se puede transmitir con una picadura de insecto --como la malaria--; la viruela es poco contagiosa; cuando el enfermo sobrevive queda inmunizado de por vida; 

      Luego están los factores humanos: en 1960 hubo un compromiso internacional, real, para erradicar la enfermedad; no olvidemos el tesón de A. Henderson, epidemiólogo que dirigió la campaña de vacunación que consiguió erradicarla; y los agentes de la salud que no dejaron de visitar pueblos remotos y zonas en guerra.   

       Por supuesto, hay muchos factores diferenciadores entre la viruela y el covid19, pero me dio que pensar al ver las imágenes de los crematorios en la India .   


Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVsalud


Comentarios

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

Palo, efímera, el asesino, el pintor y la amante del rocío de vientre negro

Se calcula que existen, aproximadamente 750.000 especies de insectos en todo el mundo, una cifra apabullante. Cuando nosotros nos hayamos extinguido, la mayoría de ellos o sus descendientes evolucionados, probablemente todavía poblarán este precioso planeta.         Conozco la molesta presencia de las moscas en verano, el asco que da ver una cucaracha, el miedo a que me pique un mosquito o una abeja o la belleza de una mariposa aleteando agarrada en mi mano, pero poca cosa más, por lo que no me ha sido fácil escribir sobre ellos, los insectos. Sin saber por dónde empezar a informarme sobre un tema tan extenso he sentido vértigo, más de un día delante de la hoja en blanco, así que decidí limitarme a buscar bichos que me parecieran curiosos o raros sin más pretensión que aprender algo sobre este ámbito.         El primero que me sorprendió fue el insecto más largo del que se tiene conocimiento que puede llega...

Pikaia tiene la culpa

  Como a todos los que buceamos a pulmón entre páginas escritas, me gusta perderme en las librerías. El olor a papel y tinta sazonados con un pelín de polvo augura siempre un viaje a través del tiempo a caballo de otras mentes.       Fui directamente a la estantería del comedor, donde todavía ocupa un lugar de honor La vida maravillosa de Stephen Jay Gould, con la esperanza de recordar qué fue lo que me sedujo de él hace veinticuatro años. El motivo por el cual me lo llevé a casa desde la librería y por qué sacudió mí intelecto.       Aunque ya tenía un cierto interés en estos temas y había oído hablar de ellos, este libro sirvió para configurar en mi cabeza lo que hasta entonces habían sido sólo esbozos.        En el lomo, el dragón símbolo de la colección Drakontos . Me produjo un placer eléctrico abrir el libro al azar. El polvo y varios traslados habían amarilleado sus ásperas h...