Ir al contenido principal

Un hueso roto

 


—¿Si en un futuro muy lejano llegaran a la Tierra científicos extraterrestres para estudiarnos como especímenes extintos, qué hallazgo les evidenciaría que éramos civilizados? —preguntó una alumna de secundaria.

      —Muy buena pregunta —le felicitó la profesora asintiendo con la cabeza algo sorprendida—. Bien, te estás preguntando cuál sería el primer signo de civilización que pudieran hallar, algo físico qué se hubiera podido conservar. 

       Antes de seguir, la docente estuvo unos segundos en silencio. No solo era una buena pregunta, sino que los recuerdos la habían succionado al pasado, cuando ella era la estudiante y había realizado esta misma pregunta a una admirable mujer. Solo qué ella ya estaba en la universidad y su alumna era una adolescente. Cosas de los nuevos tiempos, se dijo.

       —¡Interpelo la cuestión a toda la clase! — dijo por fin, mientras se le escapaba una socarrona sonrisa, entornaba los ojos y extendía los brazos en abanico señalando a todos los alumnos, uno a uno —¿Cuál consideráis que es el primer signo de civilización?

       Las manos se fueron levantando impacientes a la espera que la profesora les diera la palabra. Todos parecían saber la respuesta. 

       —¡Andar erguido! —se lanzó un chaval de la primera fila.

       —¡Anda! Los suricatos también andan erguidos y no están civilizados —se rió un compañero. 

       —¿La punta de una flecha?

       —!El anzuelo!

       —¡La olla de barro!

       Iban nombrando atropelladamente los alumnos. La profesora negaba con la cabeza y teatralizaba abatimiento.

       —La rueda —dijo otro.

       —Antes de la rueda hubo otras cosas, otras actitudes. —respondió la profesora dando una pista.

       —El fuego.

       —El fuego sin duda supuso un gran cambio. Pudimos acceder a más alimentos, nos ayudó a protegernos de las bestias y aprovechamos la luz y el calor de las hogueras para socializar y aprendimos a contar historias. Sin embargo, algo ocurrió mucho antes.

       Los alumnos fueron especulando con diversos acontecimientos sobre todo técnicos, hasta qué la profesora los hizo callar y expuso.

       —Yo misma, hace muchos años, le hice esta misma pregunta a una gran antropóloga que visitó el campus universitario donde yo estudiaba. Grande fue mí sorpresa cuando contestó: Un fémur roto y curado.

       Un suave murmullo se fue extendiendo por el aula. 

       —Ya, sé lo qué estáis pensando. A mí tampoco me pareció nada extraordinario encontrar un fémur roto. A pesar de que nuestros ancestros se debieron romper muchos más huesos que nosotros, simplemente por llevar vidas más duras, no entendía su importancia. Y así se lo dije a la antropóloga. Entonces, ella me dirigió una sonrisa y contestó: Fíjate qué he dicho curado, que el hueso había sanado. 

       El rumor se fue haciendo más fuerte a medida que la profesora, con verdadero arte escénico, recreó a Sherlock Holmes.

       —¿A alguien se le ocurre porqué sería tan relevante este hallazgo para los científicos extraterrestres? 

       Silencio.

       —Imaginaros un grupo de seres bípedos andando por la sabana bajo un sol de justicia. De repente se oyen ruidos detrás de unos matorrales. Sin esperar a saber el motivo, el miedo se apodera del pequeño grupo y todos salen en estampida. Un joven cae en un gran socavón que había quedado cubierto por la maleza y se rompe el fémur. No podrá moverse, ni alimentarse y quedará a merced de los depredadores. El horror se apoderá de él y gritará con todas sus fuerzas, furioso por su mala fortuna. Sabe que va a morir. Este es sin duda el destino de cualquier animal en su medio natural. Sin embargo, alguien cuidó de ese muchacho, le proporcionó cobijo, lo protegió, lo alimentó y lo cuidó hasta qué sanó el hueso y pudo moverse. 

       —¿Entonces? — dijo la alumna que hizo la pregunta y se había quedado callada todo el rato — ¿está diciendo qué la civilización comienza cuando hay otro a tu lado que te ayuda?

       —Eso mismo.

       —¿Cómo se llamaba la antropóloga? —preguntó alguien desde el fondo del aula.      

       —Su nombre era Margaret Mead. 

       

La antropóloga Margaret Mead (1901-1978) Puso en duda la visión biologicista que prevalecía en las ciencias sociales en EE. UU. en los años 1960-70: según aquel enfoque, la división sexual del trabajo en la familia se debía a la diferencia innata entre el comportamiento ‘productivo’ de los hombres y ‘expresivo’ de las mujeres.

       En su trabajo Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas (1935) introdujo la idea novedosa de que, al ser la especie humana fácilmente moldeable, los roles y las conductas sexuales varían según los contextos socioculturales. De este modo, fue precursora en la utilización del concepto de género ampliamente utilizado posteriormente en los estudios feministas.

       Su trabajo de campo en Samoa fue criticado postmortem como poco fiable. Es posible que nos encontremos, otra vez, con el trabajo de una mujer observado con lupa y a través de prismas sesgados. 

       De todas formas y opiniones a parte, ni siquiera la controversia sobre su trabajo quita la importancia de una gran mujer y científica, que lanzó nuevas miradas a lo que se suele dar por sentado. Sabemos que en su vida hizo lo mismo y eso la hace doblemente grande.


Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVprincipio 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normalmente sufre la judía, pero no el higo.

La decisión de un pequeño suricato

La falta de lluvias ha forzado la decisión de moverse hacia el sur. Hay que asumir el riesgo y alejarse de la protección que ofrece la gran madriguera subterránea. En las comunidades de suricatos los jefes siempre son hembras. Son ellas las que toman la decisión de hacia dónde ha de dirigirse la gran familia para obtener alimento y asegurar la viabilidad de las crías. El centinela dejo de entonar el canto monótono de: “tranquilos no hay peligro a la vista” y dio el grito de alarma. Toda la manada se puso en alerta y se agrupo.   Erguidos, sobre sus patas traseras y su larga cola, dispuestos a defenderse todos juntos y atacar al depredador que se acercaba por el aire. Una cría se había quedado rezagada. La lotería evolutiva había equipado al pequeño suricato con un disfraz   perfecto para pasar desapercibido en el desierto. El color de su pelaje podía confundirse con las ocres arenas de la sabana del Kalahari.   Sus mayores enemigos son las aves rapaces, como el águila que se

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo no está exento de simbolismo: la circunf

El arco eléctrico

El arco eléctrico fue invención de Hertha Ayrton Mágica mujer. A- Arco eléctrico . También llamado arco voltaico. Es el invento más conocido de Hertha Ayrton. Se usó como fuente de luz antes de la bombilla incandescente, luego se usaría en los proyectores de las salas de cine. Los efectos caloríficos del arco eléctrico se continúan utilizando en la industria para la  soldadura  de  metales  y otros procedimientos  metalúrgicos . B- Barbara Leigh Smiih Bodichon . Amiga y figura importante del movimiento feminista de la época, financió en más de una ocasión las investigaciones e inventos de Hertha. C- Costurera . Su madre era costurera y Hertha trabajó con ella de niña para sustentar a la familia compuesta de ocho hermanos. El padre de Hertha, un relojero judío y emigrante polaco, murió cuando ella tenia siete años. D- Descarga eléctrica producida entre dos electrodos que se encuentran en una diferencia de potencial dentro de una masa gaseosa. Arco eléctrico. E- E