Ir al contenido principal

El espejismo que duró cuarenta y un años

 


Fuera del Museo Británico, Londres brillaba al abrazo de la primavera. Dentro, el anfiteatro del museo revertía actividad; murmullos ahogados de voces apresuradas expectantes a lo que iba ocurriendo en la sala; ruido de papeles y lapiceros enredados entre manos impacientes.

       Un tenso silencio se impuso de pronto cuando Charles Dawson entró por un lateral al foso del anfiteatro. Detrás de él un alumno arrastraba una mesa con ruedas y sobre ella un bulto redondeado tapado por una tela, estampada de colores oscuros, rozando el suelo. 

       Dawson saludó a los asistentes con una sonrisa altanera; elegante, luciendo su peculiar mostacho. Expuso con solemnidad las circunstancias del descubrimiento con todo detalle. Pendiente del eco de cada palabra que pronunciaba y el efecto que producían en la audiencia. 

       Con gesto teatral pidió a su pupilo qué fuera descubriendo despacio el bulto de sobre la mesa con ruedas. Y así lo hizo manteniendo la expectación. El auditorio se levantó para ver mejor.

       Sobre la mesita quedó al descubierto una calavera con un cráneo y unas mandíbulas enormes.

       —Les presentamos a Eoanthropus descubierto en Piltdown —dijo señalando el espécimen con gesto grandilocuente. 

       Un rumor de admiración se levantó con fuerza. Los expertos quisieron adelantarse para poder ver mejor. Los dos bedeles, qué se habían mantenido al margen, dieron un paso a frente para intimidar a los más osados. 

        — Sin duda, es el descubrimiento más importante de estas características — dijo Dawson levantando la voz —. ¡Hemos hallado el eslabón perdido, y es británico!

 

##############################

 

Así me imagino el día que Dawson presentó al hombre de Eoanthropus en 1912. El mayor fraude de la historia de la ciencia del siglo XX y qué duró hasta 1953: El Hombre de Piltdown. Y me pregunto cómo pudo ocurrir semejante estafa y qué durara durante tanto tiempo.

       Si hoy nos dijeran que se han encontrado los restos del primer protohumano junto a un teléfono móvil, de inmediato lo rechazaríamos por ser una fake news. (Bueno, la gran mayoría de nosotros, para un pequeño sector de la población podría ser la prueba de qué los extraterrestres llevan millones de años con nosotros…jajaja) 

       Hace algo más de un siglo eran otros tiempos, no solo el conocimiento científico era algo más limitado, sino también estaba lleno de sesgos oportunistas (como lo qué son) qué hicieron pasar semejante noticia por cierta durante 41 años. 

       El descubrimiento logró una enorme repercusión por razones que no eran sólo científicas. Existía demasiada gente que deseaba que el Hombre de Piltdown fuera real.

       Por un lado, cinco años antes, un alemán llamado Otto Schoetensack descubrió el Hombre de Heidelberg, el fósil humano más antiguo conocido entonces. Pensemos que debía existir un ambiente muy enrarecido en 1907 ya que nos llevó poco más tarde a la Primera Guerra Mundial. Por lo que ese descubrimiento alemán debió incomodar a Gran Bretaña, y el Hombre de Piltdown se presentaba como la solución. De hecho, en la carta qué Dawson escribió a Woodward (conservador del Museo Británico de Historia Natural) comunicando su descubrimiento escribió: "El espécimen rivalizará con el Homo heidelbergensis"

      Luego, las supuestas características del Eoanthropus, un cráneo grande, humano, y una mandíbula fuerte como la de un simio, encajaban perfectamente en la teoría, (por supuesto errónea de entonces) de que la evolución del cerebro humano había precedido a los cambios en la mandíbula para adaptarse a una nueva alimentación. Así que el eslabón perdido tenía qué poseer las características mezcladas de un humano y un simio.

       Otro motivo de qué el Hombre de Piltdown consiguiera permanecer en pie cuatro décadas, fue porque los restos se ocultaron y a muy pocos se les permitió verlos. Asimismo, una refutación formal necesita siempre de suficiente confianza en los métodos de análisis, y una alta dosis de coraje para desafiar los viejos dogmas.

     Además, ¿cómo resistirse a la idea de que el primer hombre fuera europeo y en concreto británico? Se halló un hueso de elefante tallado con la forma de palo de cricket lo qué suscitó, entre otros muchos detalles serias dudas en la comunidad científica. Ya en 1913 el anatomista David Waterston sugirió, en una prestigiosa revista científica, que el ejemplar correspondía en realidad a un cráneo humano y una mandíbula de simio. Y el tiempo y las nuevas técnicas le dieron la razón. 

        El 21 de noviembre de 1953, el diario londinense The Times editó un estudio publicado en el boletín del Museo de Historia Natural, en el que varios científicos aplicando nuevas técnicas demostraron definitivamente que el Hombre de Piltdown era un fraude cuidadosamente elaborado.

       Dawson falleció en 1916 y no vivió para conocer la sentencia del caso. Durante mucho tiempo se estuvieron evaluando varias hipótesis sobre la autoría del engaño y los motivos que lo impulsaron. Se llegó a barajar la posible implicación de Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, de actuar por despecho contra los científicos por despreciar su espiritualismo. Sin embargo, durante años la mayoría de los dedos acusadores apuntaron en una misma dirección: Dawson.

       Las largas investigaciones han ido señalando a Dawson como el autor del fraude. Conclusión reforzada en 2016 gracias a un estudio dirigido por De Groote. El análisis de los restos originales con técnicas actuales ha revelado que el método fue el mismo para la creación de todos los falsos fósiles hallados en Piltdown: los huesos se tiñeron de marrón, las grietas se rellenaron con gravilla y se sellaron con masilla de dentista, vinculando todos los especímenes a un solo falsificador, Charles Dawson.

       La motivación de Dawson se ha atribuido a su ambición por lograr el reconocimiento científico, ya que era un mero aficionado. Realmente hay que admitir que el personaje era un maestro del engaño. 

       Esta polémica señala los peligros de llegar a conclusiones basadas en información limitada o nueva, tanto para las personas de a pie como para los científicos. En muchos aspectos, todo este suceso presagiaba las amenazas que ahora plantean las noticias falsas y la difusión de información errónea acerca de la ciencia y de muchos otros temas. Es difícil llegar a la verdad (ya sea de una noticia o de una teoría científica) sin tener acceso a las pruebas en las que se basa y sin ser contrastadas y revisadas por sus pares.


Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVespejismos


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujer y coja

  Con tan solo veintiún años, Mila ya había endurecido su carácter. Sabía que su pasión y maestría por las matemáticas la aislarían del mundo. Y que durante toda su vida tendría que lidiar con el obstáculo de ser mujer, además de cojear de manera ostensible debido a una artritis congénita.     Su coraje no la protegió de la tribulación del primer día de clase en la Escuela Politécnica de Zúrich, una de las pocas universidades que aceptaban mujeres en la Europa de 1896.      Decidió dar un paseo desde el piso que compartía con otras estudiantes. Mientras se fue acercando, la universidad le pareció cuatro veces más grande que la de su país, Serbia, en donde su padre solo pudo conseguir que la dejarán asistir a las conferencias de física que estaban reservadas únicamente para hombres. La universidad estaba vedada a las mujeres.     Sonrió de placer al pensar que pronto podría acceder a todo el conocimiento albergad...

Cómo eliminar una mancha de pintura azul en el pulgar

Estuvo hasta bien entrada la noche intentando hacer desaparecer de su cuerpo toda la variedad de azules imaginables. No le importaba vivir como un indigente, encerrado durante meses, mientras se abandonaba al proceso de creación. Teñido de pies a cabeza. Sin embargo, para la presentación había que ir atildado. Y la maldita mancha azul intenso se negaba a desaparecer de su pulgar.               A Alfonso le repateaba tener que lidiar con el postureo. Pero sabía que para tener éxito en la industria del arte había que moverse en el mundillo, y eso lo sabía hacer. Se dejaba querer. Llevaba un año trabajando en la nueva colección que había titulado “Respirando en azul”. Estaba satisfecho. Anna, la dueña de una nueva galería, había ido detrás de él durante mucho tiempo. Quería hacer coincidir la presentación de su nueva obra y la inauguración del local. Él accedió a un precio impúdico.       ...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...