Ir al contenido principal

La revolución de 1453

 


Hace poco leí que Sócrates aborrecía los libros. Imaginaba que los libros hundirían a la humanidad en la ignorancia. Sostenía que los conocimientos habían de transmitirse oralmente y de sabio a sabio para no prostituir su contenido. Sócrates, maestro de Platón y este último de Aristóteles, vivió hace dos mil ochocientos años, así que no pude enfadarme con su ceguera, sin embargo, me sorprendió y decidí profundizar sobre el tema. Tirando del hilo una cosa me llevó a otras. 

       Sócrates decía que cada vez habría más libros siendo imposible conocerlos todos y menos aún poder separar el grano de la paja. Lo verdadero se embrollaría con lo falso, lo correcto con lo erróneo, lo ilustrado con lo indeseable. Decía que el exceso de información entorpecería el avance del conocimiento. Esto me suena de algo, ¿a vosotros no? 

       Por suerte, su alumno Platón no compartía esa visión sombría sobre la cultura escrita, y por ello hoy podemos leer en su libro Febro lo

que pensaba Sócrates. 

       Me puse a imaginar la cara qué pondría el patriarca y sesudo filósofo si hubiera vivido el nacimiento de la imprenta de Gutenberg dos mil cuatrocientos años después. La producción en masa de libros le habría provocado, sin duda, vértigo. ¡Y la primera conexión entre ordenadores, la Arpanet, dos mil ochocientos años después! Se me escapó una sonrisa, ya os podréis imaginar.

       Entonces, fue cuando vi claro sobre que quería escribir.  Qué revolución me parecía de las más importantes e influyentes de nuestra historia; qué sin ella no seríamos como somos:  la imprenta. 

       Su expansión fue rápida e imparable. Por poner un ejemplo: una persona, nacida solo diecisiete años después de qué Johannes Gutenberg la inventara en 1453 (concediendo con la caída de Constantinopla), hubiera podido atesorar hasta ocho millones de libros, más qué todos los producidos por los amanuenses y escribas desde qué en el 330 Constantino fundó la preciosa ciudad.

       La transformación social qué provocó fue espectacular. He recogido aquí algunas de ellas. Disculpad si están algo desordenadas. 

       Redujo el analfabetismo Sin la imprenta, sin poder acceder a la lectura, no había incentivo para aprender a leer y a escribir. Debió de ser un fuerte acicate poder leer manuales, tratados, mapas, facturas, documentos oficiales o las noticias en los primeros periódicos impresos.

       Aprendimos a pensar de forma distinta. Al leer simulamos mentalmente las situaciones qué nos describe el narrador e integramos en nuestra memoria, junto a nuestras propias experiencias, las singularidades de la acción y los sentimientos que nos produce la narración. Según nos cuenta Nicholas Carr: "Las regiones del cerebro que se activan a menudo son similares a las que se activan cuando la gente realiza, imagina u observa actividades similares en el mundo real" 

Por otro lado, la lectura y sobre todo la escritura nos ayuda a ordenar nuestras ideas.

       La revolución más importante en contra de los poderes absolutos.  Extendió el conocimiento, algo que monarquías e iglesia guardaron para sí mismos durante los diez siglos que duró la Edad Media

       Democratizó el conocimiento. La Imprenta permitió hacer miles de copias de cualquier documento o libro en poco tiempo y en consecuencia redujo el coste. No solo los ricos o los nobles podían adquirir un libro. Por lo qué, ya no fue necesario acudir al sacerdote, reyezuelo, señor feudal u otros para informarse, saber, o aprender sobre algo. Ya no eran unos pocos los que poseían el conocimiento. Solo hacía falta tomar un libro y leer. 

       Liberó nuestra memoria. Ya no fue necesario transmitir oralmente los datos, memorizarlos, bastaba con saber leer y acceder a un libro o instrucciones impresas. 

       Liberó al individuo. Como consecuencia de qué leer es un acto solitario ejercitamos la introspección y nos vemos como individuos independientes que tomamos decisiones que bien hubieran podido ser otras en las que nunca habíamos pensado. Nuestro yo bebe del yo del que escribe.

       Conectó a las personas aumentando la empatía. Cuando la imprenta desarrolló la industria del libro, multiplicó los puntos de vista y la posibilidad de meternos en la mente de otras personas con formas de vivir diferentes a las nuestras. Lo que demostró que grupos desfavorecidos como los extranjeros, negros, mujeres o los niños tenían los mismos anhelos y miedos que el lector.  Leer es una poderosa herramienta para penetrar en otras mentes y, en consecuencia, permitir que nos pongamos en la piel de otros aumentando la empatía hacia otros grupos. Por ejemplo los lectores de "La cabaña del tío Tom'' la novela de Harriet Beecher Stowe, que se publicó en 1852, pudieron comprender los sentimientos de los esclavos, ponerse en su piel y humanizarlos, ya que por aquel entonces la mayoría todavía los consideraba sólo algo más que animales. 

       Cambió la forma de hacer negocios con los demás. Facilitó contratos comerciales, dejando atrás la economía feudal basada en la palabra que limitaba los intercambios a regiones cercanas geográficamente. Gracias a la imprenta se pudieron enviar listas de precios, facturas, pagarés o cheques normalizados. La confianza comercial, pues, se hizo universal.

       Explosión del conocimiento. La imprenta ha facilitado la expansión de distintas formas de pensar facilitando el surgimiento de nuevas ideas y formas de resolver conflictos qué no deja de ser expandir el conocimiento.

       Internet ha superado a la imprenta expandiendo y democratizando la información. Tanto para bien como para mal. Internet tal como lo hizo la imprenta en su momento está también transformando rápidamente nuestra sociedad, la manera de relacionarnos, de comportarnos, de distraernos, de acceder a los conocimientos. Pero no sabremos hasta dónde nos llevará hasta qué otra tecnología la sustituya. 

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVrevolución


 

Comentarios

  1. Estupenda entrada, Cristina !! Desde luego, la imprenta fue la clave para el desarrollo del conocimiento. Me encanta como mencionas como nos ha cambiado la vida ahora veremos hasta dónde nos llevan las nuevas tecnologías aunque creo que el placer que proporciona un libro en las manos es difícil de sustituir. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Lola.
      Como tu no concibo la vida sin el plaer que supone tener un libro entre las manos. Otro abrazo para ti.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Un cuento sobre la Luna

Voy a contaros un cuento. Un cuento originario del sur de África perteneciente a la tradición del pueblo san, y que nos cuenta el origen de la Luna. Historia que he interpretado y os relato a mi manera. Erase una vez una hermosa mujer que yacía muerta cerca de la orilla del río Cunene. Era de noche y la Luna acariciaba su infecundo cuerpo con su luz amarillenta protegiéndola de los carroñeros. La luna reflejaba la palidez vítrea de la mujer confiriendo a la escena un extraño significado. Un anciano intensamente conmovido, pensó que había que preservar la belleza del momento. Y que en la otra orilla del río el cadáver estaría protegido por las rocas que estaban cubiertas por el resbaladizo musgo. Así que convocó a los animales del bosque y les preguntó quién de ellos quería encargarse de pasar al otro lado a la Luna y al cuerpo de la mujer, ya que él era demasiado viejo para hacerlo.    La tortuga con la lentitud que la caracterizaba se ofreció a llevar a la...

Pikaia tiene la culpa

  Como a todos los que buceamos a pulmón entre páginas escritas, me gusta perderme en las librerías. El olor a papel y tinta sazonados con un pelín de polvo augura siempre un viaje a través del tiempo a caballo de otras mentes.       Fui directamente a la estantería del comedor, donde todavía ocupa un lugar de honor La vida maravillosa de Stephen Jay Gould, con la esperanza de recordar qué fue lo que me sedujo de él hace veinticuatro años. El motivo por el cual me lo llevé a casa desde la librería y por qué sacudió mí intelecto.       Aunque ya tenía un cierto interés en estos temas y había oído hablar de ellos, este libro sirvió para configurar en mi cabeza lo que hasta entonces habían sido sólo esbozos.        En el lomo, el dragón símbolo de la colección Drakontos . Me produjo un placer eléctrico abrir el libro al azar. El polvo y varios traslados habían amarilleado sus ásperas h...