Ir al contenido principal

La dama de la física



Descargó su furia a través de la ventana abierta con un grito intenso. No se iba a rendir, de ninguna manera.  De pronto un fuerte dolor punzante la hizo doblarse sobre sí misma y cruzó los brazos sobre su tórax amoratado. Al no poder dilatar su lamento sonoro se sentó en la cama colocando los cojines de manera que el cuerpo le doliera lo menos posible.

   Cuando la Policía Armada Popular China consiguió entrar en el vestíbulo de la Universidad se ensañó con una fuerte paliza a las pocas chicas qué se atrevieron a ir.  Ella junto a sus amigos se habían atado unos a otros con cuerdas haciendo una barricada para no dejarlos pasar, pero pasaron a golpe de porras, patadas y culatazos. 

   Para Chien-Shiung la física no era sólo una asignatura, era una manera de entender la vida, su vida. Cuando pudiera volvería a la carga a luchar por el derecho de las mujeres a ir a la Universidad. A participar en las revueltas de estudiantes, en las marchas, en las asambleas, a imprimir octavillas para informar a la población de lo importante que era que todos tuvieran derecho al conocimiento. Y así lo hizo.

   Llevaban meses de protestas. El cuerpo de Chien-Shiung todavía lucía moratones verdosos, cuando recibió la carta de la Universidad de Nanjing. Ese sobre contenía todo su futuro y un poquito o mucho del nuestro.

 

El ingeniero Wu Zhong-Yi, padre de Chien-Shiung Wu, amaba el conocimiento. Decía qué era lo único que podría salvar a la humanidad. Estaba tan convencido de ello qué creía que todas las personas, tanto hombres como mujeres, debían estudiar, y estudiar lo que quisieran.    

   Chien-Shiung nació en 1912 en la reciente república China establecida en 1911 después de derrocar a la última dinastía imperial de China (la dinastía Qing) tras una cruenta revolución. 

   Por aquel entonces, a las chicas se las educaba exclusivamente para servir a sus maridos y para ser madres. Pensad que en aquella época todavía se ataban con vendas los pies a las niñas para no dejarlos crecer normalmente y deformarlos para qué parecieran los de una chiquilla. Cuanto más pequeño era el muñón más atractivo y bello era según los cánones de la época. Una crueldad culturizada como muchas otras en el mundo.

   Por suerte para Chien-Shiung, y para nosotros, su padre era un hombre cultivado, avanzado a su época. No solo no ató con vendas sus pies, sino que fundó una escuela para qué las niñas pudieran estudiar. 

   Chien-Shiung descubrió, en la escuela de su padre, que le encantaban las ciencias y en especial la física. Una vez terminó la escuela deseaba seguir aprendiendo desde la universidad, sin embargo, estaba vetada para ella. A las mujeres no se les permitía acceder a la Universidad. 

   En 1930 los estudiantes lideraron protestas y manifestaciones exigiendo, entre otras cosas, que a las mujeres se les permitiera acceder a la Universidad. La solidaridad estudiantil hizo que los cimientos de una cultura fuertemente patriarcal tambalearse un poco. 

   La carta qué recibió de la Universidad de Nanjing Chien-Shiung Wu esa mañana le comunicaba que era admitida en la facultad de físicas. Un logro para todos ya que, a partir de ese día, nuestra heroína, no paró hasta llegar a lo más alto, aunque no se le reconociera como se debiera.

   Chien-Shiung una vez licenciada en física se convirtió en profesora universitaria, pero la tarima del aula le quedó pequeña, quería saber más. Deseaba conocer a fondo los estudios del átomo qué se estaban realizando en EE. UU.. Así que solicitó una plaza en la Universidad de Míchigan y consiguió una beca para investigar allí. 

   De camino visitó a un amigo en Berkeley. Y, ¡ay! Allí se enamoró del qué luego fue su marido Luke Chia Yuan que junto al profesor O. Lawrence, responsable de construir el primer acelerador de partículas, le convencieron para que se quedara a estudiar allí. 

   Pronto, Chien-Shiung se convirtió en "La autoridad" por ser la mayor experta en fisión nuclear (reacción donde el núcleo del átomo se divide en dos generando energía). Ello le dio acceso a participar en el conocido Proyecto Manhattan, programa contrarreloj para adelantarse a Alemania en la creación de la inhumana bomba atómica.

   En aquellos días Estados Unidos entró en guerra con Japón y a pesar de no ser japonesa, por sus rasgos orientales, muchos compañeros empezaron a despreciar a Chien-Shiung y consiguieron que la apartaran del proyecto. Los más ignorantes y paranoicos decían qué colabora con el enemigo. Una locura.

   Para evitar conflictos, el matrimonio se trasladó a la Universidad de Princeton donde Luke obtuvo una plaza de profesor y ella empezó a trabajar en una escuela femenina. Pasado un tiempo y gracias a su amigo Lawrence le consiguieron una plaza de profesora de física en la misma Universidad, convirtiéndose en la primera mujer de esa universidad.

   Allí, volvió a sobresalir colaborando con Tsung Dao Lee y Chen Ning Yan. Chien-Shiung Wu es conocida principalmente por un experimento en particular, el primer experimento en demostrar, de forma inequívoca y definitiva, que la anterior suposición de que se conservaba la paridad en la fuerza nuclear débil no era válida. Por ello hubiera tenido que ganar el Nobel de 1957 junto a sus compañeros de investigación Tsung Dao Lee y Chen Ning Yan, sin embargo, nadie reconoció su trabajo. 


Con esta entrada participo como
#polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVmujerciencia23




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Hay algo más curioso que un gato esté vivo y muerto a la vez? ¿Tú lo entiendes?

  Si hay alguien que nos puede ayudar a entender algún que otro concepto, sobre la escurridiza física cuántica, este es Carlo Rovelli. Carlo es físico teórico, uno de los fundadores de la llamada “gravedad cuántica de bucles” y un virtuoso de las letras. Escribe como los ángeles sobre conceptos físicos complejos. Posee una de esas mentes que enamoran, capaces de combinar lo racional y objetivo con las más profundas emociones humanas.  En este post me he propuesto contarte lo poco que he llegado a comprender sobre uno, solo uno, de los conceptos sobre mecánica cuántica gracias a la magia de Carlo Rovelli. Hablo del extraño concepto del gato de Schrödinger. Que es de los que ha dado más juego a las pseudociencias para afianzarse en la creencia de qué somos capaces de modificar la realidad con tan solo nuestra voluntad. Ya sabéis eso de qué el gato está vivo y muerto a la vez hasta que nosotros abrimos la caja.  Siempre me pareció raro que fuera el observador, o sea nosotros...

El legado

  Es una buena arqueóloga, por lo que no le interesa nada que no se pueda demostrar con pruebas, pero reconoce tener una conexión totalmente irracional con Çatalhöyük. Lo que no podía imaginar es que su pasión por ella la pudiera poner en peligro.     Esa ciudad del Neolítico desafía todo entendimiento. Lo poco que se ha excavado revela una sociedad que en nada seguía las normas que cabría esperar desde la perspectiva del siglo XX.      El trabajo de campo es duro, pero le gusta. Olor a tierra; polvo en las fosas nasales; pestañas teñidas de ocre; estrías en la piel; sudor; dolor de espalda. No obstante, todo merece la pena cuando se encuentra una evidencia, aunque sea minúscula.      Ese día, llevaba demasiado tiempo arrodillada en la tierra, y se sentó en el suelo con las piernas cruzadas. Un halo de luz reflejado en el sudor en suspensión sobre sus pestañas le iluminó un pequeño bulto que sobresalía a su...

¿Qué une la mecánica cuántica con Nãgãrjuna, un filósofo de la India del siglo II?

  Nãgãrjuna escribió un libro cuyo título lleva una palabra India imposible de pronunciar para la mayoría de nosotros:   Mûlamadhyamakakãrikã,  qué se podría traducir como,   Versos sobre los fundamentos del camino medio.  La tesis central del libro es simplemente que no hay cosas que tengan existencia en sí mismas, independientes de cualquier cosa. Nos recuerda la cuántica, ¿verdad?  (ver post anterior)  Es obvio que Nãgãrjuna no sabía y no podía saber nada de mecánica cuántica. Pero, la cuestión aquí es que los filósofos nos ofrecen formas originales de pensar el mundo, y las tenemos a mano para poder usarlas si nos resultan útiles.  El término que usa Nãgãrjuna para describir la falta de existencia independiente es “vaciedad”  (śūnyatã) : las cosas están vacías en el sentido de que no tienen realidad autónoma, existen gracias a, en función de, siempre desde la perspectiva de otra cosa.  ¿Y cuando ves una estrella? ¿Existes? No, tampoc...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...