Ir al contenido principal

Nuestro cerebro nos engaña!!


4- Por que creemos tan facilmente en Dioses de acero voladores?

Nuestro cerebro nos engaña!!


Nuestros amigos del pacifico sur creen que lo que perciben a través de sus sentidos, les muestra como es la realidad que los rodea. Ellos y nosotros confiamos en lo que vemos, en lo que oímos y tomamos un montón de decisiones día a día que nos ayudan a sobrevivir. A ellos en la selva del pacifico y a nosotros en la jungla de asfalto.

¿Pero podemos fiarnos de lo percibimos? Nuestro cerebro es un hermoso y complejo mecanismo que supone un antes y un después en el proceso de la evolución, pero dista mucho de ser perfecto.  La neurociencia y la psicología modernas intentan analizar con profundidad como vemos y porque, como oímos como distinguimos volúmenes, como pensamos, como razonamos, tomamos decisiones o formulamos juicios. Y sorprendentemente, nuestro cerebro es una gran chapuza, como el resto de nuestro cuerpo. ¿Una idea del todo anti intuitiva, no os parece? ¿Creías que eras perfecto?


ilusion optica





Desde que los descubrí, me fascinan los sesgos cognitivos, aunque me hagan sentir insegura de mi misma. Me parece importante saber, acepar que existen y entender el porqué. Así que en esta mi 4ª entrada quería hablar de ellos, pero como ya ha empezado TertuliasCiencia y el libro que vamos a leer es “Los engaños de la mente” de S.L. Macknick y S. Martinez-Conde, aprovecharé y empezaré por lo poco que podemos fiarnos de nuestros sentidos y el de los demás. De cómo nuestro sofisticado y a la vez torpe cerebro se deja engañar






Steven Pinker dice del libro que explica el arte de la magia desde un punto de vista de la neurociencia cognitiva. “la magia es una mina de oro de información sobre el cerebro”. Quien no se ha preguntado cómo se lo hace el mago, como funcionan sus trucos. Sabemos que nos están engañando y aun así caemos en sus trampas una y otra vez. Somos increíblemente vulnerables a sus tretas por que el engaño es inherente al ser humano, nos engañamos unos a otros constantemente para sobrevivir.




Los escritores quieren “saber de qué modo el cerebro, como mecanismo compuesto de células individuales llamadas neuronas, crea la consciencia, es decir, la sensación de nuestra experiencia en primera persona. De alguna manera, las neuronas se conectan unas a otras mediante unos circuitos muy concretos y producen la conciencia” En el caso que nos ocupa, conciencia de una percepción en concreto. Y siguen “Cuando comprendamos como funciona la magia en la mente del espectador, habremos desvelado las bases neuronales de la conciencia misma” Que interesante, ¿no? O sea, entiendo que los trucos de magia funcionan porque el proceso de atención y conciencia de nuestro cerebro es fácil de engañar




¿Qué es la NEUROMAGIA? La Escritora del libro, la Dra. Susana Martínez Conde, nos habla sobre cómo usa el arte milenario de la prestidigitación para aprender más sobre cómo funciona el cerebro.




Comentarios

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Pikaia tiene la culpa

  Como a todos los que buceamos a pulmón entre páginas escritas, me gusta perderme en las librerías. El olor a papel y tinta sazonados con un pelín de polvo augura siempre un viaje a través del tiempo a caballo de otras mentes.       Fui directamente a la estantería del comedor, donde todavía ocupa un lugar de honor La vida maravillosa de Stephen Jay Gould, con la esperanza de recordar qué fue lo que me sedujo de él hace veinticuatro años. El motivo por el cual me lo llevé a casa desde la librería y por qué sacudió mí intelecto.       Aunque ya tenía un cierto interés en estos temas y había oído hablar de ellos, este libro sirvió para configurar en mi cabeza lo que hasta entonces habían sido sólo esbozos.        En el lomo, el dragón símbolo de la colección Drakontos . Me produjo un placer eléctrico abrir el libro al azar. El polvo y varios traslados habían amarilleado sus ásperas h...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Viaje al centro de la tierra

Cuando decretaron el confinamiento me encontraba en casa de la tía Amalia. Vive sola en el pueblo de los abuelos y la había ido a ver el fin de semana. La tía es una de las personas más interesantes que conozco, además la muerte de mamá nos había unido de forma especial, así que no me importó encerrarme con ella.          En nuestro dieciseisavo día de reclusión decidimos ver nuestra dieciseisava película. Le tocaba escoger a ella.           —Mira, Inés —dijo mientras observaba la pantalla del ordenador con interés —, en esta plataforma dan “Viaje al centro de la tierra”. Recuerdo que me gustó, está basada en una novela de Julio Verne ¿lo conoces?         —Si..., tía —protesté arrastrando las palabras—, se quién es Julio Verne.         —¿Y sabes que fue el primero en crear un relato en el que se mezcla...