Ir al contenido principal

No pudieron callar más y dijeron:


No pudieron callar más y dijeron:
(Viene de 1ªentrada 2ª entrada)

"Esta bien argumentado, pero que el método científico sea el mejor que tenemos para conocer la realidad… dependerá de lo que quieras estudiar o conocer"

Estábamos de acuerdo en que queríamos saber, conocer, después de todo es una pulsión primigenia en el homo sapiens. (Nuestros amigos del pacifico sur creyeron comprender que eran esos grandes pájaros de acero que surcaron un día los cielos, pero al no tener la información suficiente, recurrieron a la narrativa para apaciguar su angustia existencial). La cuestión es como adquirir de la mejor manera la información para poder conocer el mundo que nos rodea y porque creía que el método científico era el mejor.

 Busqué la definición de conocimiento en la red. "El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje"

Entonces recordé un artículo de Jorge Wagensberg en la revista "La maleta de Portbou" que me iba al dedillo en esta ocasión. Wagensberg, entiende el conocimiento como nuestro pensamiento empaquetado y codificado por el lenguaje, y destinado a ser compartido. Según él hay tres métodos para adquirir conocimiento, el científico, el artístico y el revelado. Entiendo que hay tres formas de empaquetar nuestros pensamientos, la información almacenada mediante nuestra experiencia, y poder comunicarlos. Era una buena manera de empezar.




 Método científico. La ciencia tiende a ser objetiva y universal. No persigue la verdad, sino modelos que encajen y funcionen con nuestra experiencia de la realidad, permitiéndonos predecir el futuro o resolver problemas presentes Quiere comprender para anticiparse a la incertidumbre. Intentando hacer comprensible la naturaleza, simplificándola al máximo para así conocer sus leyes. Comparte su conocimiento como la existencia de la gravedad, cómo funcionan los aviones, nuestros smarfons o una lavadora y un sinfín ¡Es dialéctica por lo tanto falsable, escéptica, tolerante, optimista se cuestiona constantemente, cambia, se transforma, se adapta, rectifica y avanza, está viva!! Su objetivo es la comprensión del universo en que nos movemos. Quiere saber lo que son esos pájaros de acero y porque vuelan, repetí. Pero vamos a ver cómo funcionan los otros métodos



 Método artístico El arte distorsiona la realidad para ampliar la experiencia emotiva y compartirla individualmente. El artista empaqueta la información (sus pensamientos) que le proporciona la experiencia de sus sentidos y el receptor la desempaqueta, descodifica y disfruta de la obra de arte. (Los dos son coautores de la obra de arte) El conocimiento va de un individuo a otro, pero es subjetivo, no todos podemos descodificar, entender lo que el artista nos quiere contar. El arte, también puede comunicar lo que no es posible hacer con la ciencia. "Una pasión amorosa, por ejemplo, está todavía lejos de comprenderse científicamente (¿cuál es la ecuación matemática de la físico-qimico-biólogio-psicológico-económico-sociológico-cultural-história del amor por ti?). En cambio, una voltereta que acaba ofreciendo una flor o un poema, obra el milagro"  Pero al exagerar la realidad para comunicar, no es un buen método para conocer lo que nos rodea.

Método revelado. Cuando la mente no consigue comprender un pensamiento, cuando no se deja empaquetar a través del código del lenguaje, cuando no hay ningún artista que consiga elaborar una obra de arte que lo transmita a otras personas, entonces hay que asumir que existe una entidad capaz de transformar el pensamiento en un conocimiento que nos da solo el resultado, pero no el cómo ha llegado a él. El conocimiento revelado no cambia, acepta lo que viene, no se cuestiona, ni se pregunta por qué o de donde viene, sencillamente ocurre. Es un conocimiento personal e intransferible. No es un buen método para comprender la realidad, para conocerla o estudiarla, porque queda encerrado en el sujeto.

Wagensberg concluye diciendo que "ninguna de las tres formas de conocimiento existe en estado puro o, dicho de otra manera, cada pedazo de conocimiento tiene los tres ingredientes aunque en diferente medida"

Para el tema que nos ocupa que es conocer cómo funciona la naturaleza y por extensión, nosotros que somos parte de ella, el mejor es el científico. Porque es el más universal, el más objetivo y la información es la misma para todos, si eso es posible siendo una creación de nuestra mente, ya que hay que detectar y sortear sus sesgos :)

Comentarios

  1. Una reflexión muy necesaria la que haces en esta serie de posts. En mi opinión, estas discusiones que tenemos con familiares y amigos se debe a que los "nativos que adoran a los dioses volantes" no están solo en el Pacífico sur, están también entre nosotros. Muchos ciudadanos del siglo XXI siguen viviendo una era precientífica, pues mientras recelan de la ciencia (por puro desconocimiento, o por pensar que es arrogante y prepotente porque "pretende explicarlo todo"), adoran los productos de la tecnología de los que dependen y a los que se vuelven adictos.

    Es cierto que ha habido y hay artistas creadores de maravillosas obras, artífices de sensaciones únicas para quienes las disfrutan. También es cierto que nadie hubiera compuesto la 5ª Sinfonía si Beethoven no hubiera existido, pero alguien habría descubierto la Ley de Gravitación Universal aunque Newton no hubiera nacido. Quiero decir, un Picasso siempre será una obra ligada a su autor, pero la teoría de la Relatividad nunca será un Einstein. De este modo, el conocimiento científico se desliga inmediatamente del investigador para ser patrimonio de todos.

    En este sentido, la ciencia me parece uno de los mayores actos de generosidad y humildad, y representa el esfuerzo colectivo más amplio de la humanidad, en el espacio y en el tiempo.

    Por último, y teniendo en cuenta los tipos de conocimiento que distingue Wagensberg, opino que la ciencia es la que mejor representación tiene de los tres. El conocimiento científico no solo no resta belleza de los fenómenos que estudia, sino que le añade enfoques y puntos de vista insospechados (conocimiento artístico), y es un acto de creación que requiere de la intuición (conocimiento revelado) en no pocas ocasiones para avanzar.

    ResponderEliminar
  2. Antes de nada, agradecerte que encontraras tiempo para dedicarle a mis primerizos posts. Gracias, de verdad
    Voy a contestarte lo mejor que sepa. No estoy acostumbrada a escribir y me cuesta mucho hacerlo de manera ordena y me ocupa tiempo....jaja
    Si, si que es importante hacer estas reflexiones, por eso me decidí a escribirlas. Para ejercitar la argumentación, mi argumentación y poner en orden las ideas.
    Me sorprende y preocupa que haya esta aversión a la ciencia o simplemente a hablar de ella. Sé, como dices, que en gran parte es por desconocer en qué consiste realmente y creo, también que hay una gran parte de prejuicio. Una mayoría asocia ciencia con poder y creo que es porque confunde ciencia y tecnología. La ciencia no tendría que tener límites, pero la técnica sí.
    Me preocupa que no se quiera saber cómo está hecho un smartphone y de qué. Que no se quiera saber en qué tipo de universo vivimos y de que está hecho. La importancia de la evolución, de la cuántica y un larguísimo etc. No lo entiendo. Quiero saber por qué no se quiere saber. Porque seguimos siendo "nativos que adoran a los dioses volantes"

    Me ha encantado como cuentas que la ciencia es una obra de arte no sólo asociada a un autor sino a toda la humanidad. Es lo que intentaba transmitir cuando escribí que la ciencia es objetiva y universal, pero me gusta más tu párrafo lo usaré en más de una ocasión, si me lo permites.
    "Un Picasso siempre será una obra ligada a su autor, pero la teoría de la Relatividad nunca será un Einstein. De este modo, el conocimiento científico se desliga inmediatamente del investigador para ser patrimonio de todos.
    En este sentido, la ciencia me parece uno de los mayores actos de generosidad y humildad, y representa el esfuerzo colectivo más amplio de la humanidad, en el espacio y en el tiempo."

    Estoy totalmente de acuerdo en tu último párrafo y no sólo eso, si no que creo que la ciencia es nuestra más hermosa, sofisticada y seductora obra de arte colectiva.
    Si todos usáramos un poco, solo un poco el método científico en el día a día, creo sinceramente, que el mundo sería mejor

    ResponderEliminar
  3. Es un placer dedicar tiempo de calidad a una pequeña charla virtual sobre temas interesantes. Lo echo mucho de menos pues la mayor parte de las veces se impone la dictadura de los 140 caracteres (o de los 140 segundos), y la interacción deja con ganas de más, así que soy yo quien te agradece el tiempo de tus posts y el de tus comentarios.

    Encantado de que uses ese párrafo todo lo que quieras pues, en el fondo, solo ilustra la esencia de tu reflexión.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...