Ir al contenido principal

Sciku. Que es eso?


Sciku. Que es eso?

Empecé este blog, como un juego, bueno de alguna forma lo sigue siendo, ya que me divierto haciéndolo. La palabra “juego” la asociamos a divertimento, pero también a informal, ¡Piiiiiiip! , error! Vuelvo a empezar.

Empecé este blog, Kaladen de una manera informal, sin rigor. A medida que voy escribiendo, también lo hace mi interés por él. Me doy cuenta que no se escribir y menos todavía sobre ciencia, en consecuencia, estoy apuntada a un curso de literatura científica creativa a ver si aprendo algo.

Hoy he presentado mi primer trabajo que consiste en escribir cinco scikus. Sciku, que es eso? me pregunte, tuve que buscarlo en la red. Resulta que son  poemas cortos inspirados en la ciencia. Es la versión sobre ciencia del Haiku japonés  

Es mi primer escarceo con la poesía y he de confesaros, que me la he mirado siempre de manera terriblemente sesgada. Ha sido todo un descubrimiento para mi, he de reconocer, que me lo he pasado “pipa”, retorciéndome los esos intentando hacer scikus algo razonables. Vosotros diréis lo que os parecen los resultados, no os cortéis.



Neutrino


Me atraviesas

No te veo ni siento

Quiero saberte





Sin titulo

Somos átomos

estructurando vida

¿creando arte?   



Evolución
Evolución de las estrellas

Contingencia es

Mutaciones desea

Adaptación es

     

Conciencia

Una conciencia humana

materia es, queriendo conocerse

¿Control de la entropía?





Entrelazamiento cuántico


Comparten sus propiedades

Mutua reciprocidad dependiente

Sin importar la distancia




PD: Por cierto sigo, en #TertuliasCiencia

Comentarios

  1. Hola compañera de cursoo, jejejeje. Yo también he disfrutado muchisimo haciendo scikus.
    La verdad es que para ser los primeros no están nada mal. Me gusta mucho el del neutrino. A ver si nos animamos y hacemos otra hornada de scikus...
    Y, por cierto, me apunto tu nuevo blog para seguirlo, yo también estoy empezando unooo, jejeje.

    Un saludo y sigue asi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he sabido encontrar tu nuevo blog. Dame la dirección y te sigo, Miguel

      Eliminar
  2. Hola, compañero. ;) Garcias por comentar. Aquí estoy haciendo lo que puedo entre el trabajo y otros. Estaría bien hacer otra tanda de scikus. Primero he de terminar mi segunda tarea con la que me estoy haciendo un lio ...jajajaja. Seguimos

    ResponderEliminar
  3. Me alegra saber que estáis disfrutando el curso, y haber contrbuido a que descubriérais qué hay detrás de este palabro extraño.
    Solo me queda quitarme el sombrero ante vuestras primeras creaciones.

    ResponderEliminar
  4. ¡Oh!, es un pedazo de curso, y José Antonio un gran profe :) que lo disfrutes!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

¿Hay algo más curioso que un gato esté vivo y muerto a la vez? ¿Tú lo entiendes?

  Si hay alguien que nos puede ayudar a entender algún que otro concepto, sobre la escurridiza física cuántica, este es Carlo Rovelli. Carlo es físico teórico, uno de los fundadores de la llamada “gravedad cuántica de bucles” y un virtuoso de las letras. Escribe como los ángeles sobre conceptos físicos complejos. Posee una de esas mentes que enamoran, capaces de combinar lo racional y objetivo con las más profundas emociones humanas.  En este post me he propuesto contarte lo poco que he llegado a comprender sobre uno, solo uno, de los conceptos sobre mecánica cuántica gracias a la magia de Carlo Rovelli. Hablo del extraño concepto del gato de Schrödinger. Que es de los que ha dado más juego a las pseudociencias para afianzarse en la creencia de qué somos capaces de modificar la realidad con tan solo nuestra voluntad. Ya sabéis eso de qué el gato está vivo y muerto a la vez hasta que nosotros abrimos la caja.  Siempre me pareció raro que fuera el observador, o sea nosotros...

El legado

  Es una buena arqueóloga, por lo que no le interesa nada que no se pueda demostrar con pruebas, pero reconoce tener una conexión totalmente irracional con Çatalhöyük. Lo que no podía imaginar es que su pasión por ella la pudiera poner en peligro.     Esa ciudad del Neolítico desafía todo entendimiento. Lo poco que se ha excavado revela una sociedad que en nada seguía las normas que cabría esperar desde la perspectiva del siglo XX.      El trabajo de campo es duro, pero le gusta. Olor a tierra; polvo en las fosas nasales; pestañas teñidas de ocre; estrías en la piel; sudor; dolor de espalda. No obstante, todo merece la pena cuando se encuentra una evidencia, aunque sea minúscula.      Ese día, llevaba demasiado tiempo arrodillada en la tierra, y se sentó en el suelo con las piernas cruzadas. Un halo de luz reflejado en el sudor en suspensión sobre sus pestañas le iluminó un pequeño bulto que sobresalía a su...

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...