Ir al contenido principal

El legado

 


Es una buena arqueóloga, por lo que no le interesa nada que no se pueda demostrar con pruebas, pero reconoce tener una conexión totalmente irracional con Çatalhöyük. Lo que no podía imaginar es que su pasión por ella la pudiera poner en peligro.

    Esa ciudad del Neolítico desafía todo entendimiento. Lo poco que se ha excavado revela una sociedad que en nada seguía las normas que cabría esperar desde la perspectiva del siglo XX. 

    El trabajo de campo es duro, pero le gusta. Olor a tierra; polvo en las fosas nasales; pestañas teñidas de ocre; estrías en la piel; sudor; dolor de espalda. No obstante, todo merece la pena cuando se encuentra una evidencia, aunque sea minúscula. 

    Ese día, llevaba demasiado tiempo arrodillada en la tierra, y se sentó en el suelo con las piernas cruzadas. Un halo de luz reflejado en el sudor en suspensión sobre sus pestañas le iluminó un pequeño bulto que sobresalía a su derecha. Se secó el sudor de la frente con el antebrazo y se arrastró con cuidado hacia allí.

    Con el pincel fue desenterrando el objeto, despacio. A cada pincelada, una sonrisa; a cada sonrisa, emoción contenida. ¡Es otra figurilla femenina!     

    Llevaba ya décadas estudiando el folklore de la vieja Europa, y en muchos enclaves, incluida Lituania, su país de origen, existen historias que hablan de mujeres con poderes sobrenaturales y de cómo los perdieron durante una gran guerra. Algunos profetizan el regreso de las diosas y el despertar de su poder ancestral. Hablan de un pasado matriarcal.

    Se llevó la figura a la tienda taller de la excavación para observar con la lupa. La limpió despacio, concienzudamente. Fue tomando forma. Era una mujer grande, voluptuosa, de carnes generosas. Sus pechos se desparraman por el cuerpo. Profundas hendiduras señalan dónde van las rodillas y el ombligo. Parece haber vivido mucho. Pero lo que más le impresionó fue su actitud: sentada en lo que parece un trono de piedra, con la espalda recta; los brazos apoyados a los lados de las caderas sobre dos enormes felinos. Los dominaba. La cabeza de la estatuilla estaba deteriorada, pero no importaba, toda ella ostentaba una autoridad impresionante. 

    La contempló con la boca entreabierta y el vello erizado. Ha visto y desenterrado cientos de figurillas femeninas, pero ninguna con ese poderío. Le da la vuelta, usa el cepillo. Destapó varios signos que parecían parte de un mapa. Fantaseó divertida con un mapa que la guiaría del pasado al presente. Se rió en silencio. Algo ocurrió durante el vasto Neolítico. 

    Estaba tan ensimismada que no oyó que alguien se colaba en la tienda taller hasta que notó un fuerte golpe en la nuca. Intentó levantar la mano detrás de la cabeza para valorar los daños. El dolor se hizo insoportable… y luego…oscuridad y silencio.

    Cuando volvió en sí, todavía con los ojos cerrados, su cuerpo se percibió sentado en una silla con reposabrazos. La cabeza le dolía horrores. Intentó moverse, pero no pudo. Estaba atada de pies y manos. Se tensionó. La sangre le circulaba a gran velocidad. Gritó, pero sólo brotó de su garganta un rumor sordo. Tenía la boca obstruida con un trapo que olía a metal. Sudor frío, hasta que pudo abrir los ojos. 

    La habían dejado sola dentro un almacén enorme repleto de herramientas para la excavación. Tanto a su derecha como a izquierda estantes llenos de hallazgos arqueológicos que parecían catalogados con esmero. 

    Se removió con fuerza en la silla que la retenía para desatarse, pero cuanto más se movía más se clavaban las cuentas haciéndola sangrar. 

    —Hola, Marija—dijo un hombre detrás suyo.     

    Marija dió un respingo. La voz le era familiar, pero fue incapaz de asociarla a un rostro. 

    —Siento esto, pero es necesario. Estás haciendo demasiado ruido.

    Marija abrió más los ojos desconcertada. Intentó girarse para ver quien era sin éxito. Pero entonces, el hombre arrastró una silla y se sentó delante de ella. Marija se sobresaltó al ver la máscara que cubría el rostro. Una máscara negra como las qué se usaban en el teatro griego. Con una grotesca boca que contenía unos labios aún más desagradables.

    La terrorífica careta se le acercó y le sacó el trapo de la boca. 

    —¡Suéltame, cabrón! ¡Y da la cara! —Marija se dejó llevar por la furia qué da el miedo.

    —Has de cambiar el rumbo de tu investigación—el hombre se le acercó y le pellizcó el moflete como a una niña—. ¿Lo has entendido?

    Marija no contestó y retiró la cara para alejarse. Su mente asustada no podía pensar, ni pronunciar palabra.

    —Tienes demasiados admiradores. Gente que se cree tus estupideces a pies juntillas. Olvida tus investigaciones.

    —¿Quiénes sois? —logró pronunciar con un ligero tartamudeo. 

    —¿No lo has deducido todavía? —los labios del hombre se mueven disolutos dentro de los de la máscara—. Somos descendientes de Kurganes y protegemos su legado. 

 

*  *  *  *  *  *  *  *

Os estaréis preguntando quiénes eran los Kurganes. Ahora os lo cuento, pero antes quiero deciros que el anterior escrito es, como habréis supuesto, una fantasía inspirada en la emocionante vida de Marija Gimbutas y en los Kurganes. Nadie secuestró a Marija, que se sepa, pero si parodiaron y ridiculizaron su trabajo.  

    Marija nació en Lituania en 1921. Hablaba seis idiomas como mínimo, era licenciada en filología y obtuvo los doctorados en arqueología y etnología. Su mente fusionó esos conocimientos con los restos de un pasado muy antiguo.

    Marija se pasó varías décadas investigando las culturas neolíticas del valle del Danubio, en el sureste de Europa, fechadas alrededor del 6000 a.c. La vieja Europa. Encajó sus hallazgos arqueológicos con las pruebas que aportaban los mitos y los idiomas europeos para revelar lo que a sus ojos parecía ser un patrón cultural que estaba centrado en las madres y la adoración de las divinidades femeninas. Como ejemplo de la península ibérica, existe en el folklore vasco Andre Mari considerada una profetisa que adoptaba la forma de ave. Como ella hay cientos en toda Europa.

        Tanto las pruebas mitológicas como materiales parecían apuntar en la dirección de que había existido una prehistoria en qué la vida había sido muy diferente para las mujeres, y en la que la brutalidad del patriarcado todavía no existía.

    Gimbutas no creía qué las sociedades de esas épocas remotas fueran necesariamente matriarcales, pero si igualitarias, y con una fuerza femenina que impregnaba toda la existencia.

    Si la vieja Europa era igualitaria y pacífica ¿cuándo cambiaron las cosas? ¿Cómo llegamos a los patriarcados actuales? 

    Según nuestra heroína, las mujeres habían sufrido una derrota histórica. Eso había sucedido entre 3000 y 6000 años antes de nuestra era, cuando esas pacíficas sociedades fueron brutalmente invadidas por pueblos qué procedían de las nórdicas estepas rusas del mar negro. 

    Los recién llegados daban un gran valor a la guerra y a las batallas y llevaron a cabo toda una apropiación cultural. Los habitantes de las estepas pertenecían a la cultura kurgán. Y aquí entran en escena los Kurganes. 

    Los lingüistas, ya desde finales del siglo XVIII, habían reconocido qué los idiomas que xhablaban miles de millones de personas, desde el español al hindi, tienen un léxico y una gramática comunes. Constituyen lo qué se llama la familia de lenguas indoeuropeas.     

    Según Gimbutas, los Kurganes no solo exportaron el idioma de las estepas, introduciéndolo en Europa y Asia, sino que además se llevaron sus culturas patriarcales y guerreras consigo, y asimilaban o destruían las que iban encontrando por el camino. 

    Paulatinamente la gente se fue sumergiendo en la atmósfera de la nueva manera de pensar. Las diosas no desaparecieron, se metamorfosearon en versiones más patriarcales. Como las diosas griegas que no dejaban de servir a las deidades masculinas.

    Marija Gimbutas tuvo muchos incondicionales, pero también detractores qué ridiculizaron su trabajo, sin tener en cuenta que, antes que ella, ya Friedrich Engels entre muchos otros especularon sobre un pasado matriarcal.  

    Los académicos llevaban mucho tiempo dando por sentado que los hombres siempre debieron de tener más poder que las mujeres desde un buen principio. Marija desafió en lo más fundamental la opinión establecida de que la cultura europea siempre había sido dominada por el varón, y qué la historia era civilizada. 

    El legado de Gimbutas sigue siendo controvertido, pero los arqueólogos actuales ya aceptan el hecho de que intentó buscar pruebas desde la perspectiva de las mujeres en un ámbito en el que el género se había estado pasando por alto de manera rutinaria

    Fuera cual fuera el significado de las figurillas femeninas qué ella estudió, los objetos si exigen retomar la cuestión de género en la prehistoria. 

    Las mujeres no podrán ser consideradas unos seres pasivos e indefensos mientras La mujer sedente de Çatalhöyük siga sentada con tanta autoridad en su propia urna de cristal, expuesta en el Museo de las civilizaciones Anatolias de Ankara, sin avergonzarse de su edad y de su cuerpo, y con sus manos firmes posadas sobre las dos criaturas que la flanquean. 

 

Fuentes: Wikipedia, Mujeres con ciencia y El patriarcado de Ángela Saini.

 

Esta entrada participa en la iniciativa de @hypatiacafe con el tema #PVpasado



Comentarios

Entradas populares de este blog

Codo con codo

Marie se miró a su esposo desde el dintel de la puerta del laboratorio. Antoine se había dormido sentado sobre la mesa de trabajo. Al oírla levantó la cabeza, ojeroso y despeinado. Llevaba toda la noche montando el artefacto que idearon junto a Pierre .              —Buenos días, querido —dijo. Abrazó a su marido, que permanecía sentado, y besó su coronilla —¿terminaste de montarlo?              —Buenos días — dijo entre bostezos.  Antoine, alargó los brazos como si deseara tocar el techo mientras rozaba con la punta de los dedos la mejilla de Marie que le sonreía—. Si, está terminado, esperaba a que bajaras para empezar.             —Tendrías que descansar un poco antes de ponernos a ello.              Antoine era extremad...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

La física, o la fiesta.

 Llegué a casa cansada y con los pies doloridos. No estaba acostumbrada a llevar tacones tan altos, pero la ocasión lo requería. Me senté en el borde de la cama y me saqué los zapatos. Abrí el estuche de terciopelo rojo y contemplé la medalla dorada. En ella, estaba grabado un rostro de ojos rasgados que me sonreía apacible, cercano. Parecía decirme: "Lo conseguiste, lo lograste". Entonces, me dejé llevar por los recuerdos de juventud. En mi época de estudiante de física, la biblioteca de la facultad se convirtió en mi refugio. Al traspasar el dintel de su puerta, me gustaba cerrar los ojos un momento, aspirar profundamente y dejarme envolver por el mágico aroma a papel mezclado con tinta y polvo añejo. Era el aroma del descubrimiento, del conocimiento. Pero no todos los días eran así. Recuerdo una tarde en especial en la que me senté al fondo, lo más lejos posible de la puerta y las ventanas. No muy lejos, se oía el jolgorio de las fiestas de San Isidro. Buscaba la ...