Ir al contenido principal

La ingenuidad de la década de los 70




6-La ingenuidad de la década de los 70

-Percepción. ¿Podemos creer en lo que vemos?

#TertuliasCiencia. “Los engaños de la mente” capitulo2



Voy a seguir resumiendo, a mi manera, el libro que estamos leyendo en #Tertulias de ciencia, que como sabréis lo que se han atrevido a leerme en anteriores entradas, estamos comentando Los Engaños de la mente de S.L. Macknik y S. Martinez-Conde. Clicad en las letras grises si queréis saber mas.

En el segundo capítulo, los autores nos siguen hablando de las ilusiones/percepciones visuales, en concreto de la prestidigitación (del latín praestus : rápido, y digitus: dedo). Nos cuentan que hay cientos de trucos y que habitualmente se hace de cerca, a poca distancia del espectador. Algunos se centran en distraer la atención del que mira, y otros, en aprovechar los puntos flacos de nuestro sistema visual.  
Lugo se centran en un caso que ocurrió a principios de la década de 1970. Aunque niña, recuerdo la expectación que provocó en los medios. Me refiero a Uri Geller el hombre que doblaba cucharas, hacia que los relojes de pararan o fueran más deprisa, usaba la telepatía para leer dibujos y convencía a la gente de sus poderes sobrenaturales.


Fue un momento de nuestra historia en que tal vez, se debido a la paranoica guerra fría, en al que se creía que la CIA podía usar percepción extrasensorial o los espías enemigos podían acceder a nuestros secretos más íntimos a través de la telepatía. Una época el que la mayoría de las personas, contagiadas unas de otras, se dejaron seducir por el pensamiento mágico, como los típicos del New Age, el tarot, el I Ching, el poder de los cristales, la astrología, y una infinidad de formas de crecimientos personal en armonía con el planeta. Así que no es de extrañar que Geller embaucara a millones de personas. Incluso llego a decir que aquellas proezas eran gracias a poderes que le habían dado unos extraterrestres. El pensamiento mágico es un terreno muy resbaladizo, a veces inofensivo, pero puede resultar peligroso. Esa “ilusión” terminó cuando James Randi demostró que Uri Geller era solo un simple mago que sabía como engañarnos.



Pero a parte de razones históricas y culturales como llego a engañarnos tan fácilmente. Si nos centramos en el truco de las cucharas, hay que decir que existen “conceptos psicológicos importantes que contribuyen a que nos convenzamos falsamente de que las cucharas están rectas cuando en realidad ya las había doblado. El primero de ellos es lo que los científicos especializados en visión denominan <completado amodal>, el proceso según el cual un objeto que aparece parcialmente escondido detrás de un segundo objeto se verá en su
totalidad, aunque se encuentre oculto." Por ejemplo el cazador que es capaz de calcular, a simple vista, la medida del ciervo escondido detrás de un matorral y del que solo se ven las nalgas y patas traseras y disparar un certeramente. El cerebro del cazador ha dibujado un mapa de tres dimensiones del modelo biológico del ciervo, y ha supuesto, desde el punto de la percepción, que aspecto y tamaño ha de tener el animal.

De la misma forma creemos ver que el mago ha cortado en dos a una persona, ya que el mago nos ha hecho creer que la caja está hueca y el deseo de nuestro cerebro de continuidad hace el resto
La buena continuidad es genial

“La buena continuidad es el proceso por el cual nuestro cerebro hace que las cosas parezcan completas a partir de información escasa.”
Cuando estamos esquiando y miramos la pista llena de nieve primavera, nuestro cerebro no se dedica a analizar cada cristal de hielo, cada copo, no tenemos suficientes células en la retina para eso. Con un pequeño trozo de pista blanca en la retina ya rellenamos el resto pudiendo bajar esquiando sin problemas.

Cuando se encierra en una habitación a una persona sin ningún estímulo visual y auditivo, su mente empezara a alucinar. (En según qué cárceles, el peor castigo es el aislamiento) “El cerebro no sabe comportarse cuando el nivel de información que recibe es cero, y por eso inventa su propia realidad. Lo importante de este experimento es que el cerebro crea su propia realidad tanto si recibe información real como si no. En ausencia


de entrada sensorial, las maquinaciones que realiza nuestro cerebro continúan a pesar de todo.

Recordemos siempre que cuando un parapsicólogo, un sanador espiritual, un médium o charlatán aseguran
poder desafiar las leyes de la naturaleza, detrás siempre se esconde una ilusión, sea visual, auditiva o cognitiva.





Comentarios

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Dibujos alfanuméricos

Observé con detenimiento la fotografía del periódico. En ella estaba Maryam de rodillas, en el suelo, haciendo dibujos extraños sobre un papel que iba desenrollando como un cucurucho. Podría ser una bobina de papel de embalaje si no fuera porque era blanco y con líneas verdes. Me pregunté qué estaría haciendo. Esos dibujos me recordaron el día en que Maryam pidió verme en mi despacho y tomé una de las mejores decisiones de mi vida como directora del colegio. Habían transcurrido más de 30 años.             Ese día, a pesar de ser ya una mujer, se la veía pequeñita sentada en el sillón de la sala de espera. Toda ella era menuda que no frágil. Le pedí disculpas. No me había olvidado de nuestra cita —le dije—. Me retrasó el desordenado tráfico de Teherán. Pero Maryam llevaba más de una hora esperando y la tensión se reflejaba en su joven rostro.             Maryam se levantó y me siguió al de...