Ir al contenido principal

Un descubrimiento muy “cool”



“Lo improbable asombra a todo el mundo,
 lo cotidiano solo al genio”
Jorge Wagensberg

Cuando oí hablar por primera vez de esta historia me pareció hermosísima. Cómo la tozudez de un adolescente puede hacer temblar al establishment. Cómo la mente de ese chico de 13 años, llamado Erasto Mpemba, no se dejó doblegar por la autoridad imperante de la escuela Mkwawa de Iringa en Tanzania. Y tampoco cedió a las burlas de sus compañeros. ¿Cuántas veces hemos pensado que algo no encajaba, que había un error y nos hemos dejado llevar por las opiniones de la mayoría?  -nos decimos- Tanta gente no puede estar equivocada, soy yo que no comprendo y olvidamos el asunto. Pues Erasto no olvidó. Ahí está, para mí, su heroicidad.  E hizo un descubrimiento muy “cool”, (frio y muy guay a la vez), como titula el artículo que publicó junto al profesor Denis G. Osborne, que tuvo la lucidez de no reírse de las preguntas de Mpemba.



Los niños de todo el mundo nos hemos divertido haciendo helados con mejunjes de varios sabores y colores que colocábamos en el congelador de casa. Nuestros mayores nos avisaban que había que dejar enfriar la mezcla antes de colocarla en el congelador ya que haría bajar el rendimiento del mismo.  En Tanzania, en 1963, no había neveras en las casas y los chicos usaban la del colegio haciendo helados de leche hervida con azúcar. 

Un día se estropeó uno de los congeladores. Había tantos chicos en tercero de secundaria en Magamba, que hacían carreras para conseguir espacio en el refrigerador para sus helados.  Un compañero de Mpemba, al ver que él estaba hirviendo su leche y por miedo a quedarse sin espacio, puso su mezcla sin hervir, con el evidente riesgo de infección. Por su lado Mpemba, colocó la suya sin dejar enfriar, casi hirviendo. Cuando volvieron al cabo de hora y media observaron que la suya se había congelado y la de su compañero que la había puesto a temperatura ambiente seguía líquida. No tenía sentido, se dijo, y fue a preguntárselo a su profesor. ¿Por qué la leche caliente se congela antes que la fría?  
El profesor le dijo que no podía ser, que eso era imposible que algo habría hecho mal. Mpemba no insistió, él era el profesor y el entendido en la materia. Allí lo dejó, pero no olvidó, quedando latente la duda para mejor ocasión.


En unas vacaciones, mientras disfrutaba de un paseo por uno de los pequeños y coloridos mercados de Tanga, se encontró con un amigo que se ganaba el sustento vendiendo helados que hacia él mismo. Mpemba le preguntó cómo los hacía.- Hay que  hervir la leche con el azúcar y luego añadir la calabaza o la piña. Luego, poner la mezcla en el refrigerador mientras está caliente para que los helados estén listos rápidamente.  - ¿Quién te dio esa idea de poner líquidos calientes en el refrigerador? - insistió. - Me dijeron que así se hacen más rápido.- Mpemba grabó esa información en su cabeza.

Al cabo de unos pocos años fue admitido para ir a Mkwawa High School en Iringa. Un día en clase de física el profesor les explico la ley de enfriamiento de Newton, que establece que la tasa de pérdida de calor de un cuerpo es proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y lo que le rodea. ¡Cáspita! Mpemba se levantó como si hubiera tenido un gran muelle escondido debajo la silla, levantó la mano para pedir permiso y preguntar- Por favor, señor, ¿cómo es, que cuando se pone leche caliente y leche fría en un refrigerador al mismo tiempo, la leche caliente se congela antes? - El maestro le respondió - Eso no es posible -  Pero esta vez Mpemba insistió  - Es cierto, señor, lo he hecho yo mismo -  La respuesta del docente fue que estaba confundido, pero el alumno siguió argumentando, ya que tenia la confirmación de las gentes del mercado. El educador se pudo nervioso y le dijo -  Bueno, todo lo que puedo decir es que este fenómeno es física de Mpemba y no física universal. - Toda la clase estalló en una gran carcajada que dejó avergonzado a Mpemba y como a Molière, lo enfureció parecer equivocado cuando sabía que tenía razón. A partir de entonces tanto alumnos como profesores, ante cualquier error o equivocación decían que eso era física de Mpemba, seguido de humillantes risitas. Hoy diríamos que se hizo viral.

Me enfurece estar equivocado cuando sé que tengo razón.-Moliere.
Ya no pudo dejarlo. No solo lo motivaba su innata curiosidad por saber cómo funcionaba la naturaleza, sino que tenía que luchar por su amor propio y demostrar que tenía razón. Pero quería hacerlo bien, de la manera más científica que conocía. Idearía un experimento que lo demostraría y que cualquiera pudiera repetir para ratificarlo. (En ciencia esto llama falsabilidad. Para que un experimento sea efectivo ha de poder ser falsable) 


Esperó un día en que el laboratorio estuviera vacío, cogió un recipiente y lo lleno de agua caliente de una caldera y otro con agua a temperatura ambiente. Al cabo de una hora el recipiente del agua de la caldera estaba casi congelado y el del agua fría ni tan siquiera presentaba una capa de escarcha. Otro día, le pidió a varios alumnos que lo siguieran para enseñarles el experimento, demostrarles que tenía razón y que luego lo acompañaran a contárselo. Y los estudiantes dijeron,  ¡anda, Mpemba decía la verdad! Pero a ninguno le interesaba en absoluto esclarecer el misterio. – ¿Qué importancia tiene que se congele el agua caliente antes que la fría? ¡Es así y punto! – Le dijeron mirándole despectivamente (Durante su larga vida, como posiblemente en las nuestras, llego a ver esa mirada de desinterés demasiadas veces)

Más adelante, el Dr. Osborne de la facultad de Dar es Salaam, fue invitado a la escuela a dar unas conferencias de física permitiéndoles a los alumnos que hicieran preguntas. Mpemba no perdió la oportunidad y le preguntó - Si se toman recipientes similares con volúmenes iguales de agua, uno a 35 ° C y el otro a 100 ° C y se los pone en un refrigerador, la que colocamos a 100 ° C se congela primero. ¿Por qué? -  Osborne sonrió y le pidió que repitiera la pregunta.  - ¿Es cierto lo que dices, lo has comprobado?  – Sí, señor, pero puedo volver a  hacerlo para que lo vea usted – A lo que Osborne contestó  - Pues no lo sé, pero me comprometo a realizar este experimento cuando regrese a Dar es Salaam y tú vuelve a comprobarlo una vez más -.  Y así lo hicieron.

El profesor Denis G. Osborne es el otro héroe de este relato.  Afortunadamente, recordó la necesidad de animar a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico y a cuestionarse lo que ven, ya que realmente dudó  de que Mpemba tuviera razón. Porque sus supuestas observaciones efectivamente contradecían la ley de enfriamiento de Newton, aceptada por todos. Además, cumplió su palabra y a su regreso a Dar es Salaam le pidió a un técnico que lo comprobara. Una vez hecho el experimento, el técnico confirmó que efectivamente el agua caliente se congelaba más rápidamente y que el alumno Erasto Mpemba estaba en lo cierto.

A partir de entonces programaron otra serie de experimentos para averiguar las causas de tan excepcional y contraintuitivo, comportamiento del agua. La denominación de esta singularidad no podía ser otra: efecto Mpemba.
El dicho popular que sentencia que “la excepción confirma la regla” no tiene lugar en ciencia. La excepción nos está diciendo que la regla es errónea o es incompleta, como sucede en este caso. Los motivos de tal extraño comportamiento del agua dependen de varis factores, y aún hoy no está del todo esclarecido. 

Quiero puntualizar aquí que ya Aristóteles advirtió del fenómeno, y posiblemente otros también lo observaron, pero hasta la llegada de Mpemba y Osborne no se oficializó. Ambos publicaron un artículo conjuntamente en 1969.

En lo que respecta de los intríngulis físico-químicos, mi profesor y amigo, José Antonio Bustelo @DivuLCC que sabe mucho de todo esto y además sabe contarlo, nos lo  explica aqui.

Hoy Erasto Mpemba está jubilado. No pudo estudiar medicina como era su deseo por falta de recursos. Obtuvo una beca de estudios relacionados con la vida salvaje. Cursó estudios en varios países y se convirtió en el Principal Game Officer del Ministerio de Recursos Naturales y Turismo en la Wildlife Division, trabajando para la conservación de la fauna salvaje. Mpemba y Osborne siguen en contacto.

Me gustaría ser capaz de no olvidar nunca que, cuando las evidencias contradicen cualquier saber o creencia,  posiblemente es que son erróneas o incompletas y que lo mejor es seguir haciéndose preguntas.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Michael, el Sr. Riebau y el orden de los sucesos

Cuando me lo trajeron como aspirante a repartidor en la llibreria, Michael me pareció casi un mendigo; calzones zurcidos con la faja deshilachada y chaquetilla  con los alamares descosidos, oscuro y grueso pelo ondulado y expresión traviesa como la de la mayoría de los chicos de su edad que no acuden demasiado a la escuela. Pero ya se vislumbraba en él un temple poco común. Ni tan siquiera pensé en la posibilidad de que se acordara ya de mi y el anuncio de su visita alteró mi ánimo.      ― ¡Sr. Riebau, cómo me alegro de volver a verlo! ―me dijo Michael mientras estrechaba mi mano con fuerza.      ― Hola, muchacho, a mi también me alegra ver al hombre en el que te has convertido ― le contesté junto a una sincera sonrisa.      ― No sabe cuántas veces he pensado en venir a verlo, pero la vida te arrastra, ya sabe ―siguió ―. Al enterarme de que se había caído de esa vie...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

La muñeca de Sara

Ahí está, en el rincón de su habitación al lado del escritorio. De pie, grande. Piernas y brazos de goma color rosáceo queriendo reflejar algo de la calidez de la carne humana, sin conseguirlo. El vestido rojo ribeteado por una pequeña puntilla blanca. Zapatitos de charol con un botón plateado. Cabello negro recogido en dos gruesas trenzas y grandes ojos azules. Su olor pertenece a un tiempo pasado. Ya no le parece bonita, ni habla con ella, pero sigue ahí, vigilante. Se ha planteado muchas veces librarse de ella inútilmente. A todos los que entran en su habitación les cuenta que fue el juguete preferido de su infancia. Y siempre le dicen lo mismo, que ha de madurar, que la done a una ONG o simplemente la tire, que es solo un juguete. No puede hacer eso, ellos no saben que todavía, a veces, rememorarla alivia su angustia. Exige demasiado de su entorno retirándose antes de tener que afrontar la decepción. Y sabe, que entonces, la soledad lo atacara implacablemente. En ...