Ir al contenido principal

Efecto Mpemba


 
 
Mpemba observó un hecho curioso en el proceso de congelación del agua, un proceso que oculta aspectos sorprendentes de una de las sustancias más anómalas de la naturaleza.
El agua presenta una estructura que el arte y la arquitectura se han encargado de imitar. En la década de 1940, Kenneth Snelson (por entonces estudiante de artes plásticas) desarrolló una escultura que mantenía su equilibrio exclusivamente mediante la tensión de sus componentes.
La estructura, a la que bautizó como Simplex, presenta una paradójica forma con el concurso de dos tipos de elementos que no se tocan entre sí. Las barras en el interior soportan esfuerzos de compresión, mientras que los hilos de la periferia están sometidos a tensión. Basada en la repetición longitudinal del Simplex, Snelson construyó en 1968 la Needle Tower, de 18 metros de altura y expuesta en el exterior del Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas en Washington.


 











 


 
 
 
El arquitecto Buckminster Fuller fue sensible a la importancia de este tipo de estructuras, en cuanto a sus cualidades y sencillez. Decía de ellas poéticamente que son “islas de compresión en un mar de tensiones”, y pronto acuñó un nombre para ellas: tensegrity (en castellano, tensegridad), la contracción de tensile integrity (integridad tensional), que refleja la característica fundamental de estas estructuras. El empleo de pura tensión para mantener el equilibrio y la forma.
 
 
Imaginemos ahora que una de estas estructuras es capaz de cambiar ligeramente de forma variando a voluntad la tensión de sus cables. Esto es lo que le sucede al agua cuando sufre un cambio de estado entre líquido y sólido. Las barras, los elementos rígidos, de esta particular tensegridad serían las moléculas de agua, y los cables responsables de la tensión los constituyen un tipo de enlace químico llamado puente de hidrógeno.
 
 
Las moléculas crean y destruyen continuamente puentes de hidrógeno. Estos enlaces
 
permiten que un compuesto tan simple como el agua pueda ser líquido a temperatura
 
ambiente en lugar de un gas. Cuando la temperatura desciende y el agua se aproxima a su
 
punto de fusión, nuevos “cables” en forma de puentes de hidrógeno entran en juego y
 
nuevas tensiones entre las moléculas provocan que se separen más unas de otras. Este
 
efecto disminuye la densidad del agua y posibilita que el hielo pueda flotar
 
 










 

Este proceso es el que puede verse facilitado al congelar agua partiendo de agua caliente, tal y como observó Erasto Mpemba. Entre los factores que pueden influir estarían:

  • ·         Convección: En un recipiente caliente, el líquido circula entre zonas más calientes y zonas más frías. Esto facilita la transferencia de calor necesaria para la congelación
  • ·         Evaporación: El agua caliente se evapora más, con lo que al final se congela menor cantidad de agua y, por tanto, lo hace antes.
  • ·         Gases disueltos: Su presencia dificulta la congelación y un líquido caliente tiene menos gases disueltos.

Referencia: Modelos de enlaces intermoleculares en el agua, http://biomodel.uah.es/agua/p1.htm

Este post lo ha escrito José Antonio Bustelo @DivuLCC



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujer y coja

  Con tan solo veintiún años, Mila ya había endurecido su carácter. Sabía que su pasión y maestría por las matemáticas la aislarían del mundo. Y que durante toda su vida tendría que lidiar con el obstáculo de ser mujer, además de cojear de manera ostensible debido a una artritis congénita.     Su coraje no la protegió de la tribulación del primer día de clase en la Escuela Politécnica de Zúrich, una de las pocas universidades que aceptaban mujeres en la Europa de 1896.      Decidió dar un paseo desde el piso que compartía con otras estudiantes. Mientras se fue acercando, la universidad le pareció cuatro veces más grande que la de su país, Serbia, en donde su padre solo pudo conseguir que la dejarán asistir a las conferencias de física que estaban reservadas únicamente para hombres. La universidad estaba vedada a las mujeres.     Sonrió de placer al pensar que pronto podría acceder a todo el conocimiento albergad...

Cómo eliminar una mancha de pintura azul en el pulgar

Estuvo hasta bien entrada la noche intentando hacer desaparecer de su cuerpo toda la variedad de azules imaginables. No le importaba vivir como un indigente, encerrado durante meses, mientras se abandonaba al proceso de creación. Teñido de pies a cabeza. Sin embargo, para la presentación había que ir atildado. Y la maldita mancha azul intenso se negaba a desaparecer de su pulgar.               A Alfonso le repateaba tener que lidiar con el postureo. Pero sabía que para tener éxito en la industria del arte había que moverse en el mundillo, y eso lo sabía hacer. Se dejaba querer. Llevaba un año trabajando en la nueva colección que había titulado “Respirando en azul”. Estaba satisfecho. Anna, la dueña de una nueva galería, había ido detrás de él durante mucho tiempo. Quería hacer coincidir la presentación de su nueva obra y la inauguración del local. Él accedió a un precio impúdico.       ...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...