Ir al contenido principal

Efecto Mpemba


 
 
Mpemba observó un hecho curioso en el proceso de congelación del agua, un proceso que oculta aspectos sorprendentes de una de las sustancias más anómalas de la naturaleza.
El agua presenta una estructura que el arte y la arquitectura se han encargado de imitar. En la década de 1940, Kenneth Snelson (por entonces estudiante de artes plásticas) desarrolló una escultura que mantenía su equilibrio exclusivamente mediante la tensión de sus componentes.
La estructura, a la que bautizó como Simplex, presenta una paradójica forma con el concurso de dos tipos de elementos que no se tocan entre sí. Las barras en el interior soportan esfuerzos de compresión, mientras que los hilos de la periferia están sometidos a tensión. Basada en la repetición longitudinal del Simplex, Snelson construyó en 1968 la Needle Tower, de 18 metros de altura y expuesta en el exterior del Museo Hirshhorn y Jardín de Esculturas en Washington.


 











 


 
 
 
El arquitecto Buckminster Fuller fue sensible a la importancia de este tipo de estructuras, en cuanto a sus cualidades y sencillez. Decía de ellas poéticamente que son “islas de compresión en un mar de tensiones”, y pronto acuñó un nombre para ellas: tensegrity (en castellano, tensegridad), la contracción de tensile integrity (integridad tensional), que refleja la característica fundamental de estas estructuras. El empleo de pura tensión para mantener el equilibrio y la forma.
 
 
Imaginemos ahora que una de estas estructuras es capaz de cambiar ligeramente de forma variando a voluntad la tensión de sus cables. Esto es lo que le sucede al agua cuando sufre un cambio de estado entre líquido y sólido. Las barras, los elementos rígidos, de esta particular tensegridad serían las moléculas de agua, y los cables responsables de la tensión los constituyen un tipo de enlace químico llamado puente de hidrógeno.
 
 
Las moléculas crean y destruyen continuamente puentes de hidrógeno. Estos enlaces
 
permiten que un compuesto tan simple como el agua pueda ser líquido a temperatura
 
ambiente en lugar de un gas. Cuando la temperatura desciende y el agua se aproxima a su
 
punto de fusión, nuevos “cables” en forma de puentes de hidrógeno entran en juego y
 
nuevas tensiones entre las moléculas provocan que se separen más unas de otras. Este
 
efecto disminuye la densidad del agua y posibilita que el hielo pueda flotar
 
 










 

Este proceso es el que puede verse facilitado al congelar agua partiendo de agua caliente, tal y como observó Erasto Mpemba. Entre los factores que pueden influir estarían:

  • ·         Convección: En un recipiente caliente, el líquido circula entre zonas más calientes y zonas más frías. Esto facilita la transferencia de calor necesaria para la congelación
  • ·         Evaporación: El agua caliente se evapora más, con lo que al final se congela menor cantidad de agua y, por tanto, lo hace antes.
  • ·         Gases disueltos: Su presencia dificulta la congelación y un líquido caliente tiene menos gases disueltos.

Referencia: Modelos de enlaces intermoleculares en el agua, http://biomodel.uah.es/agua/p1.htm

Este post lo ha escrito José Antonio Bustelo @DivuLCC



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me

Nuestro cerebro nos engaña!!

4- Por que creemos tan facilmente en Dioses de acero voladores? Nuestro cerebro nos engaña!! Nuestros amigos del pacifico sur creen que lo que perciben a través de sus sentidos, les muestra como es la realidad que los rodea. Ellos y nosotros confiamos en lo que vemos, en lo que oímos y tomamos un montón de decisiones día a día que nos ayudan a sobrevivir. A ellos en la selva del pacifico y a nosotros en la jungla de asfalto. ¿Pero podemos fiarnos de lo percibimos? Nuestro cerebro es un hermoso y complejo mecanismo que supone un antes y un después en el proceso de la evolución, pero dista mucho de ser perfecto.   La neurociencia y la psicología modernas intentan analizar con profundidad como vemos y porque, como oímos como distinguimos volúmenes, como pensamos, como razonamos, tomamos decisiones o formulamos juicios. Y sorprendentemente, nuestro cerebro es una gran chapuza, como el resto de nuestro cuerpo. ¿Una idea del todo anti intuitiva, no os parece? ¿Creías que eras p

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normalmente sufre la judía, pero no el higo.

Dibujos alfanuméricos

Observé con detenimiento la fotografía del periódico. En ella estaba Maryam de rodillas, en el suelo, haciendo dibujos extraños sobre un papel que iba desenrollando como un cucurucho. Podría ser una bobina de papel de embalaje si no fuera porque era blanco y con líneas verdes. Me pregunté qué estaría haciendo. Esos dibujos me recordaron el día en que Maryam pidió verme en mi despacho y tomé una de las mejores decisiones de mi vida como directora del colegio. Habían transcurrido más de 30 años.             Ese día, a pesar de ser ya una mujer, se la veía pequeñita sentada en el sillón de la sala de espera. Toda ella era menuda que no frágil. Le pedí disculpas. No me había olvidado de nuestra cita —le dije—. Me retrasó el desordenado tráfico de Teherán. Pero Maryam llevaba más de una hora esperando y la tensión se reflejaba en su joven rostro.             Maryam se levantó y me siguió al despacho sin esperar mi consentimiento. No me importó. Mientras dejaba mi bolso encima