Ir al contenido principal

Michael, el Sr. Riebau y el orden de los sucesos


Cuando me lo trajeron como aspirante a repartidor en la llibreria, Michael me pareció casi un mendigo; calzones zurcidos con la faja deshilachada y chaquetilla  con los alamares descosidos, oscuro y grueso pelo ondulado y expresión traviesa como la de la mayoría de los chicos de su edad que no acuden demasiado a la escuela. Pero ya se vislumbraba en él un temple poco común.
Ni tan siquiera pensé en la posibilidad de que se acordara ya de mi y el anuncio de su visita alteró mi ánimo.
     ― ¡Sr. Riebau, cómo me alegro de volver a verlo! ―me dijo Michael mientras estrechaba mi mano con fuerza.
     ― Hola, muchacho, a mi también me alegra ver al hombre en el que te has convertido ― le contesté junto a una sincera sonrisa.
     ― No sabe cuántas veces he pensado en venir a verlo, pero la vida te arrastra, ya sabe ―siguió ―. Al enterarme de que se había caído de esa vieja escalera, la que accede a las estanterías superiores, no me lo pensé más, y aquí estoy.
Nos sentamos en las dos sillas que tengo delante de la mesa que uso como despacho en la librería; uno frente al otro. Se interesó por mi brazo roto y por el trabajo. Le conté que el primero sanaba lentamente y que el negocio iba viento en popa, que cada vez se leía más. Él me comunicó que esa primavera se había casado con Sarah Barnad de su misma comunidad, y me explicó algunos aspectos de su trabajo de manera que pudiera entender, cosa que le agradecí.
    ― En realidad he venido a darle las gracias ―me dijo con la persuasiva modestia que lo caracterizaba.
    ―¿Gracias de que, Michael? ―le pregunté mientras le advertía las primeras canas y rasgos algo endurecidos en el semblante.
Recordé que su fuerte determinación por llegar a desvelar las leyes que rigen nuestro mundo y el convencimiento de que tales normas lo acercaban a su Dios, le había dado una tenacidad y capacidad de trabajo impresionantes.
     ―Verá ―siguió ―. Usted me inculcó el orden y la precisión a través del oficio de encuadernador, y me permitió acceder al contenido de los libros. De la minuciosidad que requiere el trabajo y lo leído en las hojas impresas que guillotinaba, adquirí la  costumbre de anotar mis pensamientos en libretas, no quería olvidar nada. Usted, no solo respetó mi desmedida curiosidad, sino que me permitió poner en práctica algunas ideas en el sótano de su librería.
Sus palabras rescataron de mi memoria la ilusión reflejada en la cara de aquel muchacho el día que le di permiso para acondicionar a su antojo un pequeño espacio en el almacén.  El interés que sentía por los libros que encuadernaba y su adorable sueño por desentrañar los misterios de la naturaleza hizo que accediera a dejarle montar un laboratorio para  experimentar en él al terminar su jornada laboral.
    ―Sin la sucesión con las que fue tomando sus decisiones, yo no habría podido llegar a ser ayudante de Davy y ahora no tendría mi puesto estable en el Royal Institution ―me dijo.
Su reconocimiento removió mis entrañas y apunto estuve de dejar resbalar una lágrima por mi mejilla.
El orden de los sucesos en el tiempo da sentido a la aventura de la vida. Ese todavía  incomprensible devenir que marca nuestro destino.


Este relato participa en la iniciativa de @hypatiacafe para el mes de noviembre #PVorden
Para saber mas:


Comentarios

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Dibujos alfanuméricos

Observé con detenimiento la fotografía del periódico. En ella estaba Maryam de rodillas, en el suelo, haciendo dibujos extraños sobre un papel que iba desenrollando como un cucurucho. Podría ser una bobina de papel de embalaje si no fuera porque era blanco y con líneas verdes. Me pregunté qué estaría haciendo. Esos dibujos me recordaron el día en que Maryam pidió verme en mi despacho y tomé una de las mejores decisiones de mi vida como directora del colegio. Habían transcurrido más de 30 años.             Ese día, a pesar de ser ya una mujer, se la veía pequeñita sentada en el sillón de la sala de espera. Toda ella era menuda que no frágil. Le pedí disculpas. No me había olvidado de nuestra cita —le dije—. Me retrasó el desordenado tráfico de Teherán. Pero Maryam llevaba más de una hora esperando y la tensión se reflejaba en su joven rostro.             Maryam se levantó y me siguió al de...