Ir al contenido principal

El diario de Anni


20 de marzo de 1851
Me llamo Annie Elizabeth Darwin. Soy la segunda hija de Emma y Charles. Hoy empiezo este diario. Escribo desde la cama; llevo días enferma.  El 2 de este mismo mes celebramos mi décimo aniversario con una pequeña fiesta que organizó mi madre. Mi padre me regaló una bonita muñeca que duerme conmigo cada noche. Este diario se lo dedico a mi padre al que quiero mucho; él también tiene problemas de salud sobre todo cuando trabaja demasiado. Desde que regresó de Londres, donde estuvo unos días por trabajo, está muy triste. Y me he propuesto averiguar el por qué.
21 de marzo de 1851
           Mi padre acostumbra a dar largos paseos y se pierde entre sus plantas, sus bichos y sus pensamientos. Siempre está cavilando, y hoy quise saber en qué. Salí a su encuentro, a pesar de no encontrarme bien. Me gusta sentir los primeros rayos de sol en mi cara, y me alegra el colorido de las flores en primavera. Encontré a mi padre jugando con un escarabajo. Me recibió con una amplia sonrisa que iluminó su cara.
           Cómo me gusta mucho que me cuente su aventura en ese barco, al que llama Beagle, le pedí que me la volviera a explicar. Nos sentábamos en nuestro banco preferido del jardín; me acurruque en su regazo y él me beso en la frente.
           Tu abuelo, mi padre empezó—, deseaba que siguiera sus pasos como cirujano y me mandó a estudiar a la universidad de Edimburgo. Pero a mí no me gusta la medicina, la sangre me marea y me angustia ver sufrir a los enfermos. Tu abuelo decepcionado decidió que tenía que hacerme pastor anglicano, y me envió a estudiar teología a Cambridge.
           —¡A mí también me asusta la sangre! No puedo mirar cuando Henrietta se hace dañodije mientras lo abrazaba fuerte y le decía que no me gustan los médicos.
            —¿Qué es lo que ocurrió, luego? —le pedí
            Pues que conocí a mi profesor de botánica John Stevens Henslow, tan solo trece años mayor que yo y nos hicimos buenos amigos. Los dos disfrutamos de largas conversaciones.
             Mientras me instruía concienzudamente en geología, conocí a un esclavo liberado que me enseñó el arte de la taxidermia.
            —¡Puaj! ¿Padre, no le daba asco disecar animales?
            Pues no, estaban ya muertos. Diseccionándolos aprendí mucha anatomía.
            Un día mi amigo John prosiguió me propuso que me enrolase en una expedición financiada por la Marina para cartografiar rutas en las costas de Sudamérica. Y me uní como acompañante del capitán Robert Fitz Roy.
              Me contó que al abuelo no le gustó la idea, sin embargo, el tío lo convenció de que se lo permitiera y además le financiara el viaje. Así que mi padre, con 22 años, se embarcó ilusionado, para recorrer mundo y conocer otras gentes. Pero mi padre se mareaba en alta mar y vomitaba constantemente. En los cinco años que duró su viaje, por suerte, estuvo relativamente poco navegando. Bajó mucho a tierra y aprovechaba para hacer excursiones por el lugar.
           —Recogía de todo, lo dibujaba, lo catalogaba y lo enviaba a Londres a mi maestro y amigo John. Cogí miles de muestras y fósiles. ¡Para aburrir!  ¡Toneladas de mierda! Se quejó un día el capitán Fitz Roy —dijo riendo a carcajadas
            —¡Toneladas de mierda! repetí
           Nos reímos a gusto un buen rato. Y de pronto se puso serio como si hubiera visto un fantasma y me dijo:
           —Anne, hay que hacerse siempre muchas preguntas, nunca hay que dar nada por sabido, ¿de acuerdo? Yo, tu padre, no dejo de cuestionarme muchas cosas.
           Si, lo recordaré, no se apure contesté—. Pero sigua, padre, sigua.
           —El capitán Fitz Roy, con el que tuve que convivir esos cinco largos años, era un creacionista y un esclavista. Creo que la autoridad que ejerció sobre mí durante ese tiempo como capitán, hizo nacer en mí un fuerte escepticismo. Me repugnó muchas decisiones que le vi tomar.
          —¿Que es un creacionista?
          —Es el que supone que toda la naturaleza ha sido creada con un propósito por su creador.
          —¿Y no es así, padre?
          —No lo sé. No podría demostrarlo, hija.
          —No importa padre, sigua contando.
          —Pues verás, me sabía inexperto en muchas materias, así que, a pesar de mis continuos mareos, me afané por anotar todo lo que veía, para poder llevarlo a casa y valorarlo con ayuda de expertos. Todos los invertebrados marinos que caían en mis manos los diseccionaba y los dibujaba.
          —Esos dibujos tan bonitos que tiene usted en su despacho?  
          —Si, mi colección de plancton Sus ojos brillaron como si los tuviera delante de sus narices.
          Explicó, que le fascinaron los bosques tropicales de Brasil, pero al asquearle todo lo referente a la esclavitud, se interesó por los aspectos sociológicos. Le sorprendió que hubiera nativos educados y amables, y nativos salvajes y violentos. Lo achacó a la diferente cultura e instrucción, igual que un perro salvaje o uno casero. Y empezó a dudar, ¿éramos tan distintos de los animales?
          Le sedujo la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos lugares. Y poco a poco fue dándose cuenta de que la separación geográfica y las condiciones de vida eran la causa de que los animales y las plantas variaran tanto unas de las otras. Todas esas ideas provocaron en él las sospechas de cómo un proceso natural podía sustituir a la idea preconcebida de que la especies eran estables y sustituidas milagrosamente unas por otras.
          —¿Fue una revelación, padre?
          —No, cariño. Las ideas no surgen de repente como por arte de magia. Las ideas se forjan a fuego lento. Necesitan tiempo, tesón, curiosidad, inquietud y mucha instrucción, por eso insisto en que te apliques en la escuela, Annie.  A veces, se necesitan generaciones. Por ejemplo, yo ya había oído hablar de evolución.  Sin ir más lejos tu bisabuelo, en su libro ya hablaba de ello. También Lamarck pensó sobre el asunto.  Se sabía que las especies cambiaban, se transformaban, pero no se sabía cómo. Yo creo haber comprendido el cómo, a ese cómo, a ese mecanismo de la naturaleza le he llamado selección natural.
        —Explíqueme qué es eso de la selección natural
        —Te cuento: Un interesante trabajo sobre la población de Malthus me hizo reflexionar y ver que había que estar bien preparado para sobrevivir. Entre mis observaciones y las ideas de Malthus, llegue a las conclusiones con las que encabezo mi libro “El origen de las especies”, que dice así:
          Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y cómo, en consecuencia, hay una lucha por la vida que se repite frecuentemente, se sigue que todo ser, si varía, por débilmente que sea, de algún modo provechoso para él bajo las complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendrá mayor probabilidad de sobrevivir y, de ser así, será naturalmente seleccionado. Según el poderoso principio de la herencia, toda variedad seleccionada tenderá a propagar su nueva y modificada forma
           Luego termino el libro diciendo:
           Hay grandeza en esta concepción según la cual la vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador en un reducido número de formas o en una sola, y que, mientras este planeta ha ido girando según la constante ley de la gravitación, se han desarrollado y se están desarrollando, a partir de un principio tan sencillo, una infinidad de las formas más bellas y portentosas

Todo eso ha traído un gran revuelo hija mía. Me hubiera gustado poder contarte la angustia que me supone tener que renunciar a todas las creencias y tradiciones de mis venerables antepasados. Es muy duro cuestionarse constantemente todos los cimientos en los que se ha construido nuestra cultura. Pero las evidencias lo corroboran. Me moriré y no podré demostrarlo, pero no me preocupa. Otros lo harán por mí. Tú, mi inteligente y alegre niña, lo habrías hecho si la muerte no se te hubiera llevado antes de tiempo. Me gustan nuestras conversaciones, Anni. No puedo dejar de hablarte desde que encontré tu diario, escondido bajo nuestro banco preferido del jardín, a los dos meses de tu muerte, espero que no te importe.



Para la iniciativa de Café Hypatia he reescrito este pequeño relato, espero que para mejor, como #polivulgador sobre el tema #PVexpediciones

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Sarah Boone

Me plantée aportar mi granito de arena a este once de febrero y escribir alguna cosa sobre una mujer de la que nunca hubiera oído hablar. ¡Hay tantas y tan olvidadas!, que tardé mucho en decidirme por una. El tiempo que me llevó sirvió para guardar una larga lista en mi blog de notas que, con placer, iré descubriendo poco a poco.              Elegí a Sarah Boone por ser la primera mujer afroamericana en obtener los derechos de patente de un invento y en una época terrible. Recordareis que no antes de terminar la guerra de secesión americana en 1865, no se abolió la esclavitud en el sur de Norteamérica, y Sarah nació en febrero de 1832 en el condado de Craven Carolina del Norte, cerca de la ciudad de New Bern, en plena zona esclavista.               Nuestra ingeniosa protagonista con quince años se casó, en noviembre de 1847, con un liberto llam...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...