Ir al contenido principal

Neander


El día que le conocí me había alejado del clan para subir al cerro y recolectar plantas para la ceremonia en honor de mi predecesora. Ania había muerto en silencio esa misma noche.

        A pesar del intenso frío, la primavera había hecho explosionar la vida en todos los rincones del paisaje atenuando mi tristeza por la partida de mi mentora. Llevaba ya un buen rato y había llenado la alforja de piel de venado con flores y plantas necesarias para el ritual, así que decidí regresar para empezar con los preparativos.

         Fue entonces cuando oí un ruido sordo detrás los matorrales que tenía delante. Mi corazón latió con fuerza y tensé el cuerpo, agarré el arco que colgaba de mi hombro con una mano y con la otra una de las flechas que sobresalían por detrás de mí cabeza con la que tensioné la ballesta. Despacio, sin hacer ruido, me agazapé como un leopardo, agudicé mis sentidos y esperé.

         Al poco, escuché otra vez ese ruido gutural que no sabía identificar. Entonces, algo zarandeó los matorrales más altos a mí derecha y dirigí la mirada con precisión para poder distinguir de qué animal se trataba. Solo llegué a ver una cabeza grande, con mucho pelo desde la mitad del cráneo hacia la espalda y un cogote adornado con plumas. La otra mitad del cráneo estaba totalmente rasurado. No podía ver su cara ni su cuerpo que debía estar agachado o sentado. Era una persona, sin duda, sin embargo, no era del clan. 

        La curiosidad pudo más que la prudencia y me acerqué, tal vez necesitara ayuda, pensé. Ania me había enseñado que cualquier persona, fuera del clan o desconocido, era merecedora de nuestro saber. Que el conocimiento no nos pertenecía a nosotras, como nos pertenecían las lanzas o las pieles.

        —Soy Tibbi del clan del valle del Rif, ¿de qué clan eres tú? —grité mientras me acercaba despacio para no provocar su agresividad. Sin duda estaba en el suelo y era un macho. Esperé respuesta a la vez que seguía aproximándome.

        Estaba en el suelo recostado sobre el cuerpo sin vida de un enorme alce. Con una mano, que me pareció desproporcionadamente grande, se taponaba una herida en el costado de su musculoso muslo derecho que no dejaba de sangrar. Con la otra agarraba con fuerza el hacha que todavía colgaba clavada del cuerpo del animal. De su boca salieron sonidos ininteligibles y broncos, sin embargo, no me parecieron virulentos. Así que seguí acercándome. Él vio mi alforja y soltó el arma, su brazo cayó agotado a un lado de la cadera.  

        —¡Pero a quien se le ocurre cazar a esta bestia tú solo, posee un fuerte espíritu! —le regañé. Me miró sorprendido, con sus ojos del color del mar que escondía debajo unas salidas y pobladas cejas separadas por un tatuaje en forma de cinta negra. La tira negra dividía su ancha frente aplastada hacia atrás y bajaba hasta la punta de su narizota. Dejó que me acercara, no sin desconfianza. Sin mirar su rostro, le levanté la mano de la herida para ver si era muy profunda. Él gimió y apartó mi mano con fuerza. Aspiró sonoramente a través de la gran nariz. Su aliento era caliente y olía a sangre. 

        —Hay que tapar esta herida para que deje de sangrar ¿entiendes? —dije gesticulando para hacerme entender, él se limitó a fruncir el ceño y a gruñir.

        Me alejé para hacer un emplaste con hierbas tal como había hecho cientos de veces con Ania y regresé a su lado. Extendí la pasta sobre la herida cubriéndola entera, luego la protegí con hojas y até la herida con jirones de mí atuendo. 

        Me senté enfrente suyo. Y le expliqué con gestos qué debía descansar. Fue entonces cuando me fije en su rostro. Tenía la barbilla hundida. La boca era grande, pero lo era más su ancha nariz. Visto de perfil se podía apreciar debajo de una espesa mata de cabello, un cráneo grande y puntiagudo. La frente hundida hacia atrás resaltaba aún más los prominentes huesos de las cejas.

        Él seguía mirándome con extrañeza y recelo, pero tranquilo. No emitía ningún sonido, solo respiraba. Pensé que era mejor irme.  Una vez recuperarse las fuerzas, tal vez se volviera contra mí. Al ir a levantarme me cogió del brazo con fuerza y clavó su mirada en la mia. Quise zafarme, pero no pude. De pronto, me sorprendió la piel de su mano peluda que era casi transparente, algo rojiza. La de mi brazo era oscura. Yo era alta y delgada, él era robusto, con amplias espaldas y largos brazos, sin embargo, sus piernas se me antojaron demasiado cortas. A pesar del frío no iba casi cubierto.  Fue al soltarme cuando me fijé en las cicatrices de su rostro y luego en las de su todo cuerpo. No había visto a nadie con tantas heridas. Era fuerte y había sobrevivido a muchas luchas, pensé. Pasé despacio mis dedos por una cicatriz muy grande qué le atravesaba todo el hombro. 

        —Me sorprende que no perdieras el brazo. ¿Quién te lo curó? —dije sin dejar de tocar sus heridas—. ¿Este alce qué has cazado es para tu clan? ¿Dónde están? 

         Entonces él acarició mi rostro con curiosidad, tocó mis labios y luego los suyos e intentó pronunciar una palabra, pero solo lograron salir de su boca sonidos incomprensibles que, sin embargo, denotaban gratitud. De pronto, un fuerte impulso hizo que me incorporara. Levanté las pieles que protegían del frío mis muslos y me senté, despacio para no rozar la herida, a horcajadas sobre su sexo. No le gustó la idea de tenerme encima, pero me dejó hacer. 

        —¿Por qué te has enfrentado tu solo al alce? —pregunté una vez liberada la tensión—. Nosotros siempre cazamos en grupo — le conté gesticulando con los brazos y señalando el arco y las flechas—, cercamos a la bestia lanzándole piedras y lanzas desde lejos hasta doblegar su espíritu. Luego, atacamos todos juntos. Es peligroso acercarse solo a las bestias, ¿lo entiendes?

        Él no dejaba de mirarme como si fuera un espíritu del valle. Tocó el arco primero y las flechas después. Comprendí que nunca había visto un artefacto similar. Quise hacerle una demostración y tensé el arco, luego, disparé a una gallinacea que paseaba hacia rato a nuestro alrededor. Abrió los ojos y pintó un su extraño rostro lo que me pareció una sonrisa. 

        —Tengo que irme —dije mientras cargaba el ave a mis espaldas y le dejaba mi odre lleno a su lado. Sabía que con la carne del alce y el agua podría descansar y recuperarse lo suficiente para volver con los suyos, estuvieran donde estuvieran.

        Cuando llegué junto al clan no dije nada de mi encuentro con aquel extraño. La ceremonia de despedida de Ania fue emotiva y se recordaría para siempre en las letras de nuestras canciones. 


Pasadas nueve lunas, di a luz un precioso macho de piel clara y fuerte esqueleto, que con los años me dio robustos nietos. En mis sueños sentí la necesidad de dar un nombre a mi carismático extranjero, Neander. Durante toda mi larga vida lamenté no volver a cruzarme con personas como él.

 

 Con esta entrada participo como #polivulgador en @hypatiacafe con el tema #PVExtición

Comentarios

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...