Ir al contenido principal

Pikaia tiene la culpa

 

Como a todos los que buceamos a pulmón entre páginas escritas, me gusta perderme en las librerías. El olor a papel y tinta sazonados con un pelín de polvo augura siempre un viaje a través del tiempo a caballo de otras mentes.

      Fui directamente a la estantería del comedor, donde todavía ocupa un lugar de honor La vida maravillosa de Stephen Jay Gould, con la esperanza de recordar qué fue lo que me sedujo de él hace veinticuatro años. El motivo por el cual me lo llevé a casa desde la librería y por qué sacudió mí intelecto.

      Aunque ya tenía un cierto interés en estos temas y había oído hablar de ellos, este libro sirvió para configurar en mi cabeza lo que hasta entonces habían sido sólo esbozos. 

      En el lomo, el dragón símbolo de la colección Drakontos. Me produjo un placer eléctrico abrir el libro al azar. El polvo y varios traslados habían amarilleado sus ásperas hojas. Leí un fragmento, me sorprendió la complejidad del párrafo. Me detuve en los detallados dibujos de animales y plantas y pasé mis dedos sobre ellos esperando un relieve inexistente.

      Lo cerré y leí la contraportada: "Este libro trata de contestar desde el punto de vista de la ciencia las preguntas de qué significa la vida, por qué estamos aquí y de dónde venimos"—¿Quién puede resistirse a resolver estas cuestiones? —seguro que pensé, ese día en la librería. 

      Seguí leyendo : "Su objeto central es la historia de la vida y su punto de partida,  los fósiles que se encontraron en 1909 en Burgess Shale, en Canadá: unos fósiles que databan de hace 530 millones de años" Me agitó el entusiasmo de la aventura al pasearme entre sinapsis al ir recordando los extraños y fantásticos seres que me habían sorprendido al abrir el libro: gusanos regordetes con patas en forma de cono, monstruos con cinco ojos y una trompa frontal con su garra terminal, un ciempiés protegido con una carcasa de cucaracha y largas antenas, una gamba con cabeza de mosca y palas nadadoras, otro plano como una coca, boca con tentáculos y dos palpos. Todos ellos perfectos para una película de terror. 

      


En el momento del descubrimiento de los fósiles, se imponía la visión tradicional de la evolución como el proceso inevitable que conduce de lo más simple a lo más complejo, para culminar en la aparición del hombre. Una época y contexto científicos en los que esta interpretación tendió a incluir los espectaculares fósiles descubiertos como variantes primitivas de los phila (tronco o categoría) ya conocidos, en ocasiones forzando esta interpretación. Necesariamente habrían de ser más simples y menos variados que los posteriores.

      Pero S.J. Gould hizo temblar esta convicción al demostrar, ochenta años más tarde y con técnicas más sofisticadas que la mayoría de ellos no pertenecían a ningún tronco actual. Era como si la naturaleza hubiera jugado con prototipos animales y hubiera descartado a la mayoría. ¿Pero, por qué y cómo?  

      Gould introduce la contingencia, el azar, en la teoría de la evolución. El hombre deja de parecer la culminación necesaria del progreso evolutivo, para mostrarse como algo que ha surgido incidentalmente, en fecha muy reciente, cuyo destino puede ser la extinción, como la de los dinosaurios o la de los preciosos animales de Burgess Shale. 

      Todavía recuerdo la excitación que me produjo el concepto de contingencia, el azar cómo uno de los motores de la evolución y nosotros esclavos de ella.  La evolución como cambio y no como progreso. Mi ignorancia quedó al descubierto al comprender que existía todo un mundo del que lo desconocía todo. Se me abrió la perspectiva de una aventura sin precedentes en mí vida de la que no he podido prescindir desde entonces. 

      La visión de las extinciones masivas y el azar, como componentes o variables exógenas importantes en la historia de la vida ha ido ganando aceptación, pero en aquella época no eran aceptadas y yo me sentí que formaba parte de una importante revolución solo por el hecho de haber comprendido. 

      Así pues, la representación adecuada de la historia de la vida no sería un árbol con pocas ramas principales en su parte baja y una progresiva proliferación de ramitas cada vez más variadas en su amplia copa, sino un "matorral" en el que nacen muchas ramas en su parte baja, gran parte de ellas son tronchadas sin descendencia, y las que se ramifican son las supervivientes, repitiéndose el esquema una vez tras otra.

      


S.J.Gould expone también su propia visión de la evolución biológica denominada "equilibrio puntuado", que aún hoy se debate acaloradamente. La ciencia funciona así. El equilibrio puntuado consiste en una alternancia de periodos de rápido surgimiento de formas nuevas (rápida en términos evolucionistas, lo cual pueden ser varios millones de años) seguida de periodos, que pueden ser muy largos, de estasis o equilibrio en los que el cambio evolutivo es relativamente menor. Los episodios de rápida emisión de formas nuevas serían en esta visión probablemente la consecuencia de extinciones masivas o de cambios bruscos en el medio, y serían seguidos por una competencia creciente entre las nuevas formas de vida que trunca muchas de ellas y promueve la adaptación cada vez más afinada y especializada de las supervivientes, sin permitir fácilmente nuevos phila.

      Hacia el final del libro Gould, guarda una sorpresa para el lector. Un animalito cintiforme, de cinco centímetros de longitud, al que apodaron Pikaia. Su descubridor, Simon Conway Morris, clasificó Pikaia con los gusanos poliquetos. En estudios posteriores a una treintena de ejemplares se llegó a la firme conclusión de que no era un gusano si no qué se trataba de un cordado (que posee esqueleto) un miembro de nuestro propio tipo, el primer miembro conocido de nuestra ascendencia. Gould deja claro que no afirma que ese pequeño cordado sea el antepasado real de todos los vertebrados, otros, aún no descubiertos, podían haber vivido en los mares del Cámbrico. Lo que sí es cierto es que en esa época los cordados y por extensión nosotros, se enfrentaron a un delicado futuro de extinción. Los humanos podríamos no haber surgido nunca.

      


Así que a la pregunta ¿por qué existen los humanos?, una parte principal de la respuesta es porque Pikaia sobrevivió a la extinción del Cámbrico. 

      Estoy convencida de que, al terminar y cerrar el libro, hace veinticuatro años, debí suspirar y pensar en lo complejo que era todo y que poco sabía yo de ello.  Para mí, este libro y luego muchos otros, han sido como una brújula en el desierto. Un microscopio para ver lo más pequeño y un telescopio para lo grande.


Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre el tema #PVreferentes

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo no está exento de simbolismo: la circunf

La física, o la fiesta.

 Llegué a casa cansada y con los pies doloridos. No estaba acostumbrada a llevar tacones tan altos, pero la ocasión lo requería. Me senté en el borde de la cama y me saqué los zapatos. Abrí el estuche de terciopelo rojo y contemplé la medalla dorada. En ella, estaba grabado un rostro de ojos rasgados que me sonreía apacible, cercano. Parecía decirme: "Lo conseguiste, lo lograste". Entonces, me dejé llevar por los recuerdos de juventud. En mi época de estudiante de física, la biblioteca de la facultad se convirtió en mi refugio. Al traspasar el dintel de su puerta, me gustaba cerrar los ojos un momento, aspirar profundamente y dejarme envolver por el mágico aroma a papel mezclado con tinta y polvo añejo. Era el aroma del descubrimiento, del conocimiento. Pero no todos los días eran así. Recuerdo una tarde en especial en la que me senté al fondo, lo más lejos posible de la puerta y las ventanas. No muy lejos, se oía el jolgorio de las fiestas de San Isidro. Buscaba la

Patricia Bath

Agradecí que la cama del hospital fuera mullida y amplia. Desde la operación no había podido dormir. Me torturaba no poder moverme. Y ese olor a desinfectante me aturdía.            Su visita lo alteró todo. Llevaba dos décadas en absoluta oscuridad. Resignado a las tinieblas y a vivir en las calles; a sobrevivir de la caridad. Una segunda oportunidad, una nueva vida — dijeron — . Que me operarían gratis. Querrán algo cambio — pensé — . Y, además, ¿y si no funciona? Sería como volver a perderlo todo. Que confiara — dijeron — . Que confiara… ellos no han vivido en el asfalto.            En mi juventud trabajé en una ferretería. Postrado en la cama, y sin poder moverme, intentaba distraer mi mente recordando los nombres de las herramientas, la métrica de los tornillos, de los tacos o la tabla de conversión a pulgadas. El reposo fue desolador.               —Buenos días, Deion —me saludó la doctora con su agradable voz—. Llegó el gran momento. Voy a sacarte todo esto.