Ir al contenido principal

Invisible

 


Desafortunadamente el trabajo de muchas mujeres naturalistas permanece en el olvido.

       Muchas de ellas quedaron invisibles bajo la sombra de maridos de renombre que ahora son recordados en los libros de texto. Como Mileva Marić casada con Albert Einstein, Mary Elizabeth Horner casada con Charles Lyell o Mary Morlad casada con William Buckland en la que está inspirado este microrrelato.

       Muchos científicos tuvieron esposas que contribuyeron al desarrollo de una obra donde casi nadie las reconoce. Si bien, últimamente se hacen esfuerzos para recuperar a las figuras femeninas, los viejos prejuicios están todavía muy arraigados. 

       Aún hoy, entrado ya el siglo XXI, insistir en la divulgación de estas científicas invisibles sigue siendo necesario. Traigo aquí, sólo a una de ellas.

       Este cuento titulado "Invisible” lo dedico a Mary Morland (1797-1857), casada con William Buckland, teólogo, naturalista y paleontólogo, considerado el padre de la geología. El texto está basado en hechos reales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Mary toma las cartas desparramadas por el escritorio y las va ordenando por fechas. El personal doméstico tiene prohibido acercarse al despacho que comparte con su marido, todo lo que hay en él es responsabilidad suya. No es normal en William ese desbarajuste, pero recuerda que esta mañana salió a toda prisa hacia el claustro de profesores. Ya le contará el motivo cuando regrese, siempre lo hace. Sonríe. 

       Mary además de ocuparse de la organización de la casa, educar a los cinco hijos que sobreviven y ejercer de maestra en un pueblo vecino, colabora activamente en el trabajo de su marido describiendo e ilustrando los hallazgos. Ella ya era recolectora de fósiles, sobre todo marinos, y una naturalista distinguida cuando conoció a William. 

       Sin pensar lee una de las cartas de su marido a medio escribir, está dirigida a los asistentes de la última reunión que mantuvo con unos colegas. Mientras descifra la intrincada letra de William palidece. Diminutas perlas de sudor afloran de su ancha frente. Se deja caer como un saco sobre la silla del despacho, cierra los ojos e inclina suavemente su cabeza hacia atrás. ¿Cómo es posible? 

       Mary se levanta y se dirige a la cocina donde tiene la mesa grande arrinconada en una esquina llena de lodo seco con extraños surcos. Junto a ella otra auxiliar repleta de libros e ilustraciones a carboncillo de extremidades de distintos animales terrestres. Se sienta en el borde de la silla, las manos sobre el regazo, mirada al suelo. Parece flotar. Espera.

       William entra en la casa directo a la cocina. Sin pronunciar palabra estampa un sonoro beso en la frente de Mary, toma la garrafa de agua, llena un vaso y bebe con ansia. Luego, se sienta en un taburete en la otra esquina de la mesa, frente a Mary.

       —Esta mañana he repasado tus apuntes y la hipótesis es correcta. El molde de arcilla que tomaste el otro día, este rastro—señala William las hendiduras del fango seco con una mano y con la otra sostiene la ilustración —. Son efectivamente huellas de tortuga. Por cierto, ¿dónde está la tortuga? no me gustaría encontrarla por el pasillo.

       —La devolví al zoológico, la recogieron esta mañana —contesta Mary que sin dilación pregunta —: William,¿recuerdas el día que nos conocimos?

       —Pues, ¡claro! Como voy a olvidarlo. Ese destartalado carruaje que nos llevaba a Abingdon, en Berkshire, y tú enfrente mio, recatada y digna, sin despegar los ojos del libro— describe Wiliam sin esconder el fastidio que le supone, a esas alturas y después de nueve partos, que le venga con tal trivialidad. Paciencia, cosa de mujeres.   

       —Sin embargo, al rato, dejé de comportarme como se espera lo haga una joven, que viaja en el mismo carruaje con un hombre desconocido mucho mayor que ella, y te dirigí la palabra. Me emocionó ver que ese hombre, tú, sostuviera en su regazo exactamente el mismo libro. Los dos estábamos leyendo lo último de George Cuvier sobre anatomía comparada. Una verdadera joya que hemos usado para nuestras investigaciones, aunque a ti te moleste que Cuvier sea un ferviente defensor de las teorías de Darwin. 

       —Así es, cariño. Me sentí tan intrigado por tu persona que me enamoré de ti de inmediato. 

       —Y, ¿a dónde te dirigías y por qué?

       —Ya lo sabes ¿A qué viene este interrogatorio?

       —Contesta, por favor.

       —Conversamos todo el camino y descubrimos que viajaba precisamente para encontrarme contigo y discutir algunos de tus últimos hallazgos. Nos reímos mucho, ¿recuerdas? 

       —Entonces, mi conocimiento sobre la anatomía de animales marinos te pareció lo suficientemente respetable como para molestarte en hacer las maletas y viajar para conocerme, ¿no?

       —Pues claro.

       —¿Qué ha cambiado desde entonces?

       —¿A qué te refieres?

       —A este escrito. Lee. 

      Mary le acerca la carta sin terminar, que ha estado releyendo incrédula mientras esperaba a su marido. William la toma con una mano, sostiene los anteojos con la otra y lee en voz alta. 

       —«Todo aquel con el que he hablado sobre el tema está de acuerdo en que si la reunión va a tener alguna utilidad científica, las mujeres no deberán asistir a la lectura de los artículos […], ya que ello convertiría el evento en una especie de mitin ambiguo en vez de una reunión filosófica seria de hombres trabajadores—.» William deja los anteojos encima de la mesa y mira de frente a su mujer —Dios nos creó distintos por alguna razón. 

       —Verás, querido, como somos tan distintos, a partir de hoy llevaré mis propias investigaciones —determina Mary qué sigue sentada en la punta de la silla y con las manos sobre el regazo, aunque, con la barbilla bien alta apuntando a su marido —, no obstante, no te asustes, seguiré ayudándote. ¡Ah! Y te he hecho preparar la habitación azul donde vas a dormir a partir de ahora. 



Con esta entrada participo como
#polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVinvisible

Comentarios

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...