Ir al contenido principal

Friki por la cultura científica.

 


Cuando me presentan a alguien por primera vez acostumbro a usar, como todos, mi escáner instantáneo. Eso me da una primera impresión: sexo, estructura física, sensualidad, aseo, sonrisa tierna o cínica, estrato social, olor...etc. Luego, en la conversación detecto otras cosas más sutiles. Si esa persona posee amplios conocimientos sobre la obra de Velázquez o Picasso, automáticamente la considero culta. Lo mismo me ocurre con alguien que conoce de memoria fragmentos del Quijote, posee una amplia información sobre la obra de Jaume Plensa o me habla con propiedad de las guerras carlistas. Pienso que esas personas tienen una gran cultura general. Pero luego, durante la charla me doy cuenta de que la mayoría desconoce que es un muon, un quark o confunden evolución con progreso y no digamos si se habla del editor genético CRISPR.

       Con frecuencia asociamos la cultura a temas artísticos, de literatura o de historia. ¿Pero sólo eso es cultura? La RAE define el término cultura como el “Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”. Es decir, que no se limita a unas especialidades concretas.

       En situaciones como las que estamos sufriendo, que afectan a todo el planeta, como la crisis climática y la pandemia, urge la necesidad de que los ciudadanos conozcamos todas las herramientas posibles de transformación social. 

       Las causas de los cambios sociales han sido muchas y complejas a lo largo de la historia. Hoy por hoy, la ciencia predomina como una de estas causas, para ello basta con observar el impacto que tiene en nuestras vidas internet o el GPS. Su poder de transformación a través de la tecnología es abrumador. Siempre lo ha sido, véase la imprenta, el motor de combustión, el ferrocarril, la bombilla incandescente, el teléfono o una simple polea.

       En general percibimos que la ciencia ha obtenido importantes resultados, como el sólido conocimiento del mundo natural que nos rodea. Además, los astrofísicos nos han dado con el guante en pleno morro al afirmar que todo lo que sabemos del contenido del universo es sólo alrededor de un 4% y que del 96% restante (materia y energía oscura) no tenemos ni idea de lo qué es. Y eso da qué pensar.

       Por otro lado, están las aplicaciones de la ciencia básica al desarrollo tecnológico que han conseguido valiosas mejoras, como el aumento de la calidad y la esperanza de vida, mejores comunicaciones, tiempo libre, confort … A pesar de ello, es importante no olvidarlo, estas mejoras solamente las disfrutan, todavía, una pequeña parte de los seres humanos.

       Simultáneamente, la mayoría de la sociedad considera a la ciencia culpable de muchos de los problemas actuales: contaminación ambiental, destrucción de sistemas ecológicos en todo el planeta, armamento sofisticado, calentamiento global, residuos nucleares, biológicos y químicos peligrosos. 

       Esta dicotomía hace que se tenga una visión contradictoria de la ciencia. Por un lado, de respeto ante una disciplina, muchas veces incomprensible, y por otro de desconfianza e incluso, a veces, de declarado rechazo. Me pregunto por qué ocurre esto. ¿Por qué hubo una escisión entre las humanidades y las ciencias? Habrá que informarse sobre ello.

       Pero volvamos a la definición de cultura: “Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico”. Así qué para poder opinar con criterio sobre cualquier tema es necesario conocerlo y la ciencia no es la excepción. 

       No me parece prudente prescindir de la ciencia para viajar al pasado en busca de un añorado edén natural qué nunca existió u otras propuestas irracionales. Hay muchos problemas que requieren de la ciencia para su solución. Si, si, la solución pasa por más ciencia, no por menos, nos guste o no. Es crucial que todos valoremos el progreso de las distintas disciplinas y para ello es imprescindible conocerlas. Luego, podremos apoyar su expansión y, a la vez, evitar sus aplicaciones ilícitas o abusivas y si las hay corregirlas y amonestar a sus responsables. Es la sociedad, y los ciudadanos de a pie qué la componen, o sea nosotros, los que debemos marcar el rumbo a seguir de la ciencia, y para ello se requiere que todos poseamos una vasta cultura científica.

       Necesitamos ser individuos con la suficiente cultura científica básica para poder afrontar los desafíos que nos urgen, desnutrición, hambre, ingeniería genética, calentamiento global, energía, residuos, IA…, hemos de ser críticos y exigentes con los responsables de lo público y ser suficientemente expertos para forzar la dirección a tomar. 

       El conocimiento, la cultura en su totalidad, y en especial la científica, son imprescindibles para hacernos un poquito más libres y sobre todo lo suficientemente sensatos para tomar las mejores decisiones posibles a la hora de enfrentarnos con los complejos problemas que nos acucian a todos.

 


Creo que ha quedado un poco panfleto, pero es que así lo vivo. Llevaría siempre puesta una camiseta con bonitas letras que dijeran: "Friki por la cultura científica" 

       Si os sorprende que afirme que nunca existió un paraíso ancestral os aconsejo leer "Factfulness" de Hans Rosling o el extenso y documentado volumen de S.Pinker "Los ángeles qué llevamos dentro" y del mismo autor  "En defensa de la Ilustración"

 

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVCulturaCientífica.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Sarah Boone

Me plantée aportar mi granito de arena a este once de febrero y escribir alguna cosa sobre una mujer de la que nunca hubiera oído hablar. ¡Hay tantas y tan olvidadas!, que tardé mucho en decidirme por una. El tiempo que me llevó sirvió para guardar una larga lista en mi blog de notas que, con placer, iré descubriendo poco a poco.              Elegí a Sarah Boone por ser la primera mujer afroamericana en obtener los derechos de patente de un invento y en una época terrible. Recordareis que no antes de terminar la guerra de secesión americana en 1865, no se abolió la esclavitud en el sur de Norteamérica, y Sarah nació en febrero de 1832 en el condado de Craven Carolina del Norte, cerca de la ciudad de New Bern, en plena zona esclavista.               Nuestra ingeniosa protagonista con quince años se casó, en noviembre de 1847, con un liberto llam...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...