Ir al contenido principal

Desafío al Estado.

 


Agosto de 1999. Cuatro profesores de biología se han reunido en una de las aulas de su colegio y se han sentado en los pupitres de sus alumnos. Solo falta una semana para que empiece el nuevo curso lectivo y han de tomar una decisión.

       —No podemos mentirles a los chicos —dice el profesor de mirada intensa protegida por gafas.

       —Estoy de acuerdo, no podemos silenciar los avances de estos años, no sería ético por nuestra parte como profesores— contesta el más joven de personalidad persuasiva.

       —Disculpad, ya sabéis qué vivo encerrado en mí mundo con mis bichos y no me entero de nada— Pero ¿qué ha dicho exactamente el Consejo de Educación del Estado? —pregunta el gordinflón.

       — El consejo de Educación del Estado de Kansas ha confirmado, cito textualmente, que a partir del curso 2000-2001, los exámenes de ciencias que el estado realice en secundaria no podrán plantear a los estudiantes preguntas sobre la teoría de que múltiples especies han evolucionado a partir de un antepasado común y de que el universo se originó en una explosión, o Big Bang. Por lo qué se prohíbe impartir clases sobre Darwinismo —responde levantando una ceja el profesor de gafas.

       — No sé nada sobre el Big Bang, pero sobre evolución sabemos un rato los biólogos. Y sabemos también qué obviar la evidencia en cualquier disciplina nunca ha sido buena idea —dice el bajito.

       —¡Joder! Me cuesta tanto creer que a las puertas del siglo XXI aún estemos así, teniendo otra vez este debate. Los qué encuentran convincente el origen del mundo en la religión y en su libro fetiche, la biblia, y la ciencia que no necesita de ningún ser divino para comprender cómo funciona la naturaleza —dice el joven extrovertido 

       —Si solo fuera para reconciliar las dos teorías, pero simplemente, Dios sustituye a la razón otra vez —protesta el bajito desmoralizado.

       —Hace cuatro siglos que sabemos lo importante que es la experimentación. Y nunca en estos cuatrocientos años se ha necesitado la hipótesis de una divinidad para comprender y desentrañar las leyes de la naturaleza que conocemos hasta ahora. ¿Cómo pueden obviar la teoría de la evolución demostrada miles de veces durante esta última mitad de siglo gracias a la genética? —cuestiona el gafotas.

       —¿Pero qué argumento dan para proponer esta sinrazón? —pregunta el gordinflón mientras come una galleta qué ha sacado del bolsillo de la americana.

      —El consejo del estado ha calificado la evolución como una teoría rodeada de dudas —expone el gafotas

      —Si este es su argumento ya podemos preocuparnos, porque otras teorías básicas, como la de los átomos, la gravedad, el espacio-tiempo y otras muchas serán también atacadas.

       —¡Y tanto! Si eliminas la evolución porque es una teoría llena de dudas, no puedes enseñar ciencias, porque en ciencias todo es teoría. No existe la certeza absoluta, como en la religión, por cierto. 

       —Tened en cuenta que también es simple política. Tengo entendido que los miembros que apoyaron la retirada de la teoría de Darwin lo hicieron para causar un alboroto a petición de los conservadores del Partido Republicano.

       —¡Eso demuestra que nos están gobernando verdaderos analfabetos!

       —¿Qué podría ocurrirnos a nosotros si desobedecemos?

       — No se sabe, dependerá del juez de turno. A lo mejor, solo sería una multa como ocurrió con Scopes. Además, creo que no vamos a estar solos, los 304 centros están teniendo el mismo debate. Y por lo que yo sé la mayoría está dispuesto a desafiar al Estado desobedeciendo el decreto.

       —Por lo qué veo estamos de acuerdo en seguir con nuestras clases sobre evolución, ¿no? 

        Los cuatro asintieron, convencidos de que no podían negar una herramienta como esa a sus alumnos. Su obligación era proporcionar todos los métodos de razonamiento.

       —Así qué si os parece, concluimos esta reunión con unanimidad firmando este documento que ya traigo redactado. Os lo leo: Los alumnos de Biología de esta escuela recibirán una introducción a Darwin y a la evolución en primavera, después de haber pasado por los ritos de la biología de secundaria como es la disección de una rana. Y propondremos la lectura del libro de texto: "Visualizing Life" que explica que "monos, simios y humanos son ejemplos de primates" y expone que "los primates evolucionaron muy probablemente a partir de pequeños mamíferos insectívoros similares a los roedores que vivieron hace unos 60 millones de años.

       Los cuatro aplaudieron. Se sentían como jóvenes universitarios luchando con pasión por sus ideales. Y firmaron como profesores de ciencias que eran convencidos de qué su deber, en ese momento, era desafiar al Estado de Kansas.

 

El quince de febrero del 2001 se publicó en los medios de comunicación esta noticia: Los responsables de Educación del Estado de Kansas (EE UU) aprobaron ayer por siete votos a favor frente a tres en contra, volver a incluir la teoría de la evolución en los programas de estudio de sus colegios públicos. Con ello queda anulada la polémica decisión por la que en agosto de 1999 se dejó de exigir a los alumnos de ciencias el conocimiento de las tesis de Darwin y se permitía que, en su lugar, estudiasen la teoría de la creación bíblica.

 

------------------------------------------

 

Esta vez, la prohibición duró solo un par de años, pero el hecho de prohibir la enseñanza de la teoría de la evolución en pleno siglo XXI me pareció suficientemente grave como para escribir este relato. Además, ya en 1925, en el juicio contra el biólogo John Thomas Scopes,  se falló a favor de la enseñanza del Darwinismo. Juicio que fue recreado y llevado a la gran pantalla por Stanly Kramer con la excelente película "La herencia del viento" Una explosiva batalla judicial que enfrenta al abogado defensor Henry Drummond (Spencer Tracy) y el líder ultraconservador Matthew Harrison Brady (Fredric March).

       El problema es el de siempre, la necesidad de reconciliar las dos explicaciones sobre la vida. Por un lado, la teoría darwiniana de la evolución que a través de la selección natural nos lleva a comprender que el hombre y el mono se separaron gradualmente a partir de la misma familia hace tres millones de años. Y luego, está la creencia del diseño inteligente que explica como un ser divino mueve los hilos de la biología en todo el Universo con una sola finalidad, nosotros. 

       La pandemia que sufrimos es un ejemplo de como funciona la evolución. Estamos viendo evolución en tiempo real. En dos años hemos visto aparecer un virus qué antes no conocíamos que está circulando a tasas muy altas entre nosotros. Hay millones y millones de personas en las qué se está replicando y hay billones y billones de copias del virus. En cada replicación tenemos un número de lotería para qué alguna de ellas sobreviva y sea mucho más cruel y mortífera. Al mutar con rapidez, podemos ver como sobreviven varias de estas mutaciones como la delta, que es ahora la variante dominante, o la omicron, pero también muchas otras no han sobrevivido.

       Estamos conviviendo con una pandemia. Una pandemia es un problema de salud planetaria No sirve pensar que es solo un problema de salud y que podemos librarnos individualmente.  Por muy jóvenes, sanos o fuertes qué nos creamos, no vamos a estar a salvo hasta que todos estemos a salvo. Todos, absolutamente todos.


Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVDesafíos

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...

Sarah Boone

Me plantée aportar mi granito de arena a este once de febrero y escribir alguna cosa sobre una mujer de la que nunca hubiera oído hablar. ¡Hay tantas y tan olvidadas!, que tardé mucho en decidirme por una. El tiempo que me llevó sirvió para guardar una larga lista en mi blog de notas que, con placer, iré descubriendo poco a poco.              Elegí a Sarah Boone por ser la primera mujer afroamericana en obtener los derechos de patente de un invento y en una época terrible. Recordareis que no antes de terminar la guerra de secesión americana en 1865, no se abolió la esclavitud en el sur de Norteamérica, y Sarah nació en febrero de 1832 en el condado de Craven Carolina del Norte, cerca de la ciudad de New Bern, en plena zona esclavista.               Nuestra ingeniosa protagonista con quince años se casó, en noviembre de 1847, con un liberto llam...