Ir al contenido principal

La mujer del saco

 


—¡Ann, muévete! Todavía nos queda un largo camino para llegar a Lomé —gritó Margaret apoyada en el Land Rover deslucido por los años y la humedad del trópico que les habían proporcionado en la central. 

       Ann se había sentado en un viejo taburete de madera raído con la espalda recostada en la muralla de un patio familiar. No se cansaba de contemplar el colorido y constante trajín de los petits marchés africanos. 

       —¡Voy, Margaret!  No hay prisa.

       Corría el año 1962. Margaret era médico y Ann enfermera pediatra. Las había reclutado un equipo, del Cuerpo de Paz de EEUU, para trabajar dos años en Togo. 

       —Ya tenemos todas las muestras que precisamos. Te recuerdo qué nos esperan mañana en el laboratorio del Martin Lutherking Hospital. 

       —Lo sé, lo sé. ¡Ven! Quiero que observes algo, a ver si son solo fantasías mías. 

       Margaret se acercó a la muralla arrastró un tronco de madera hasta colocarlo al lado de Ann y se sentó en él con desgana.

       —Bueno, tú dirás dónde he de mirar —dijo.

       —¿Has visto cuántos niños hay por todas partes?

       —Si, claro. Por eso, a África le llaman el joven continente. Entre el 60 y el 70 por ciento de la población tiene menos de 30 años —contestó con desdén. 

       —Me refiero a los bebés, a los más pequeños.  

       —¿Y?

       —Pues qué no lloran. En el año qué llevamos aquí ¿has presenciado alguna rabieta?

       Margaret se quedó callada. Esperando a oír algún llanto agudo, desmontar así la teoría de Ann y retomar el viaje. Casi todas las mujeres del mercado llevaban consigo a sus pequeños colgando de la espalda, atados con grandes telas formando una especie de saco. Y las que no, tenían a sus hijos jugando a sus pies mientras atendían a los clientes de modestos tenderetes. 

       — Pues, en este momento no llora ninguno y tampoco recuerdo haber oído llantos, es cierto— reconoció Margaret —, pero seguro que berrean como cualquier bebé.

       — No, llevo semanas observando y no, no he oído ningún berrinche. Solo vi llorar a una pequeña que había caído de bruces y sangraba por la nariz. Su madre intentaba limpiarle el rostro el pastiche rojizo qué se había formado con la sangre, el barro y las lágrimas —expuso Ann

       — Y si es así, ¿cuál crees qué puede ser el motivo? —preguntó Margaret con retintín. 

       — Pues, no lo sé con seguridad, claro. Sin embargo, creo que ha de tener algo que ver con lo cerca que están de su madre. Siempre, piel con piel. Reconfortados por el calor, el olor y los latidos del corazón de su progenitora. Creo que se sienten protegidos —argumentó Ann.

       — Tal vez tengas razón. 

       Durante el viaje de regreso a Lomé, Ann y Margaret, se pasaron todo el tiempo argumentando en favor o en contra de la teoría de Ann. Sin llegar a una conclusión definitiva, llegaron a su destino y creyeron que se olvidarían del tema, pero no fue así. 



Ann Moore regresó a EEUU desde Togo en 1964. Se casó con Mike, un apuesto médico, y engendraron a la pequeña Mandela. Nombre como podréis suponer en homenaje a Nelson Mandela. Mandi para la familia y amigos.

       Cuando Ann estaba embarazada de Mandi recordó el estilo de vida de las madres togolesas y la relación qué mantenían con sus pequeños. Así qué se propuso tener el mismo nexo con su hija. Reclutó a su madre, Lucy Aukerman, para que la ayudara a coser una bolsa de tela y llevar a Mandi a sus espaldas cómo lo hacían las madres togolesas. 

       Fue todo un éxito entre vecinos y amigos que deseaban llevar consigo a sus bebés y a la vez poder moverse con libertad. 

       El invento tuvo tanto éxito qué le dedicaron un reportaje en el Wall Street Journal. Ann Moore patentó su saco en 1969 con el nombre de Snugli. Ella junto a su marido y su madre formaron una empresa qué fue creciendo hasta que la vendieron en 1985 a Gerico. 

       El saco se fue transformando en la mochila que vemos hoy por nuestras calles. Sacos con correas de los que cuelgan regordetes, alegres y serenos bebés. 

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVdíainventor

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...