Ir al contenido principal

La mujer del saco

 


—¡Ann, muévete! Todavía nos queda un largo camino para llegar a Lomé —gritó Margaret apoyada en el Land Rover deslucido por los años y la humedad del trópico que les habían proporcionado en la central. 

       Ann se había sentado en un viejo taburete de madera raído con la espalda recostada en la muralla de un patio familiar. No se cansaba de contemplar el colorido y constante trajín de los petits marchés africanos. 

       —¡Voy, Margaret!  No hay prisa.

       Corría el año 1962. Margaret era médico y Ann enfermera pediatra. Las había reclutado un equipo, del Cuerpo de Paz de EEUU, para trabajar dos años en Togo. 

       —Ya tenemos todas las muestras que precisamos. Te recuerdo qué nos esperan mañana en el laboratorio del Martin Lutherking Hospital. 

       —Lo sé, lo sé. ¡Ven! Quiero que observes algo, a ver si son solo fantasías mías. 

       Margaret se acercó a la muralla arrastró un tronco de madera hasta colocarlo al lado de Ann y se sentó en él con desgana.

       —Bueno, tú dirás dónde he de mirar —dijo.

       —¿Has visto cuántos niños hay por todas partes?

       —Si, claro. Por eso, a África le llaman el joven continente. Entre el 60 y el 70 por ciento de la población tiene menos de 30 años —contestó con desdén. 

       —Me refiero a los bebés, a los más pequeños.  

       —¿Y?

       —Pues qué no lloran. En el año qué llevamos aquí ¿has presenciado alguna rabieta?

       Margaret se quedó callada. Esperando a oír algún llanto agudo, desmontar así la teoría de Ann y retomar el viaje. Casi todas las mujeres del mercado llevaban consigo a sus pequeños colgando de la espalda, atados con grandes telas formando una especie de saco. Y las que no, tenían a sus hijos jugando a sus pies mientras atendían a los clientes de modestos tenderetes. 

       — Pues, en este momento no llora ninguno y tampoco recuerdo haber oído llantos, es cierto— reconoció Margaret —, pero seguro que berrean como cualquier bebé.

       — No, llevo semanas observando y no, no he oído ningún berrinche. Solo vi llorar a una pequeña que había caído de bruces y sangraba por la nariz. Su madre intentaba limpiarle el rostro el pastiche rojizo qué se había formado con la sangre, el barro y las lágrimas —expuso Ann

       — Y si es así, ¿cuál crees qué puede ser el motivo? —preguntó Margaret con retintín. 

       — Pues, no lo sé con seguridad, claro. Sin embargo, creo que ha de tener algo que ver con lo cerca que están de su madre. Siempre, piel con piel. Reconfortados por el calor, el olor y los latidos del corazón de su progenitora. Creo que se sienten protegidos —argumentó Ann.

       — Tal vez tengas razón. 

       Durante el viaje de regreso a Lomé, Ann y Margaret, se pasaron todo el tiempo argumentando en favor o en contra de la teoría de Ann. Sin llegar a una conclusión definitiva, llegaron a su destino y creyeron que se olvidarían del tema, pero no fue así. 



Ann Moore regresó a EEUU desde Togo en 1964. Se casó con Mike, un apuesto médico, y engendraron a la pequeña Mandela. Nombre como podréis suponer en homenaje a Nelson Mandela. Mandi para la familia y amigos.

       Cuando Ann estaba embarazada de Mandi recordó el estilo de vida de las madres togolesas y la relación qué mantenían con sus pequeños. Así qué se propuso tener el mismo nexo con su hija. Reclutó a su madre, Lucy Aukerman, para que la ayudara a coser una bolsa de tela y llevar a Mandi a sus espaldas cómo lo hacían las madres togolesas. 

       Fue todo un éxito entre vecinos y amigos que deseaban llevar consigo a sus bebés y a la vez poder moverse con libertad. 

       El invento tuvo tanto éxito qué le dedicaron un reportaje en el Wall Street Journal. Ann Moore patentó su saco en 1969 con el nombre de Snugli. Ella junto a su marido y su madre formaron una empresa qué fue creciendo hasta que la vendieron en 1985 a Gerico. 

       El saco se fue transformando en la mochila que vemos hoy por nuestras calles. Sacos con correas de los que cuelgan regordetes, alegres y serenos bebés. 

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVdíainventor

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Michael, el Sr. Riebau y el orden de los sucesos

Cuando me lo trajeron como aspirante a repartidor en la llibreria, Michael me pareció casi un mendigo; calzones zurcidos con la faja deshilachada y chaquetilla  con los alamares descosidos, oscuro y grueso pelo ondulado y expresión traviesa como la de la mayoría de los chicos de su edad que no acuden demasiado a la escuela. Pero ya se vislumbraba en él un temple poco común. Ni tan siquiera pensé en la posibilidad de que se acordara ya de mi y el anuncio de su visita alteró mi ánimo.      ― ¡Sr. Riebau, cómo me alegro de volver a verlo! ―me dijo Michael mientras estrechaba mi mano con fuerza.      ― Hola, muchacho, a mi también me alegra ver al hombre en el que te has convertido ― le contesté junto a una sincera sonrisa.      ― No sabe cuántas veces he pensado en venir a verlo, pero la vida te arrastra, ya sabe ―siguió ―. Al enterarme de que se había caído de esa vie...

La muñeca de Sara

Ahí está, en el rincón de su habitación al lado del escritorio. De pie, grande. Piernas y brazos de goma color rosáceo queriendo reflejar algo de la calidez de la carne humana, sin conseguirlo. El vestido rojo ribeteado por una pequeña puntilla blanca. Zapatitos de charol con un botón plateado. Cabello negro recogido en dos gruesas trenzas y grandes ojos azules. Su olor pertenece a un tiempo pasado. Ya no le parece bonita, ni habla con ella, pero sigue ahí, vigilante. Se ha planteado muchas veces librarse de ella inútilmente. A todos los que entran en su habitación les cuenta que fue el juguete preferido de su infancia. Y siempre le dicen lo mismo, que ha de madurar, que la done a una ONG o simplemente la tire, que es solo un juguete. No puede hacer eso, ellos no saben que todavía, a veces, rememorarla alivia su angustia. Exige demasiado de su entorno retirándose antes de tener que afrontar la decepción. Y sabe, que entonces, la soledad lo atacara implacablemente. En ...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...