Ir al contenido principal

La mujer del saco

 


—¡Ann, muévete! Todavía nos queda un largo camino para llegar a Lomé —gritó Margaret apoyada en el Land Rover deslucido por los años y la humedad del trópico que les habían proporcionado en la central. 

       Ann se había sentado en un viejo taburete de madera raído con la espalda recostada en la muralla de un patio familiar. No se cansaba de contemplar el colorido y constante trajín de los petits marchés africanos. 

       —¡Voy, Margaret!  No hay prisa.

       Corría el año 1962. Margaret era médico y Ann enfermera pediatra. Las había reclutado un equipo, del Cuerpo de Paz de EEUU, para trabajar dos años en Togo. 

       —Ya tenemos todas las muestras que precisamos. Te recuerdo qué nos esperan mañana en el laboratorio del Martin Lutherking Hospital. 

       —Lo sé, lo sé. ¡Ven! Quiero que observes algo, a ver si son solo fantasías mías. 

       Margaret se acercó a la muralla arrastró un tronco de madera hasta colocarlo al lado de Ann y se sentó en él con desgana.

       —Bueno, tú dirás dónde he de mirar —dijo.

       —¿Has visto cuántos niños hay por todas partes?

       —Si, claro. Por eso, a África le llaman el joven continente. Entre el 60 y el 70 por ciento de la población tiene menos de 30 años —contestó con desdén. 

       —Me refiero a los bebés, a los más pequeños.  

       —¿Y?

       —Pues qué no lloran. En el año qué llevamos aquí ¿has presenciado alguna rabieta?

       Margaret se quedó callada. Esperando a oír algún llanto agudo, desmontar así la teoría de Ann y retomar el viaje. Casi todas las mujeres del mercado llevaban consigo a sus pequeños colgando de la espalda, atados con grandes telas formando una especie de saco. Y las que no, tenían a sus hijos jugando a sus pies mientras atendían a los clientes de modestos tenderetes. 

       — Pues, en este momento no llora ninguno y tampoco recuerdo haber oído llantos, es cierto— reconoció Margaret —, pero seguro que berrean como cualquier bebé.

       — No, llevo semanas observando y no, no he oído ningún berrinche. Solo vi llorar a una pequeña que había caído de bruces y sangraba por la nariz. Su madre intentaba limpiarle el rostro el pastiche rojizo qué se había formado con la sangre, el barro y las lágrimas —expuso Ann

       — Y si es así, ¿cuál crees qué puede ser el motivo? —preguntó Margaret con retintín. 

       — Pues, no lo sé con seguridad, claro. Sin embargo, creo que ha de tener algo que ver con lo cerca que están de su madre. Siempre, piel con piel. Reconfortados por el calor, el olor y los latidos del corazón de su progenitora. Creo que se sienten protegidos —argumentó Ann.

       — Tal vez tengas razón. 

       Durante el viaje de regreso a Lomé, Ann y Margaret, se pasaron todo el tiempo argumentando en favor o en contra de la teoría de Ann. Sin llegar a una conclusión definitiva, llegaron a su destino y creyeron que se olvidarían del tema, pero no fue así. 



Ann Moore regresó a EEUU desde Togo en 1964. Se casó con Mike, un apuesto médico, y engendraron a la pequeña Mandela. Nombre como podréis suponer en homenaje a Nelson Mandela. Mandi para la familia y amigos.

       Cuando Ann estaba embarazada de Mandi recordó el estilo de vida de las madres togolesas y la relación qué mantenían con sus pequeños. Así qué se propuso tener el mismo nexo con su hija. Reclutó a su madre, Lucy Aukerman, para que la ayudara a coser una bolsa de tela y llevar a Mandi a sus espaldas cómo lo hacían las madres togolesas. 

       Fue todo un éxito entre vecinos y amigos que deseaban llevar consigo a sus bebés y a la vez poder moverse con libertad. 

       El invento tuvo tanto éxito qué le dedicaron un reportaje en el Wall Street Journal. Ann Moore patentó su saco en 1969 con el nombre de Snugli. Ella junto a su marido y su madre formaron una empresa qué fue creciendo hasta que la vendieron en 1985 a Gerico. 

       El saco se fue transformando en la mochila que vemos hoy por nuestras calles. Sacos con correas de los que cuelgan regordetes, alegres y serenos bebés. 

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVdíainventor

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujer y coja

  Con tan solo veintiún años, Mila ya había endurecido su carácter. Sabía que su pasión y maestría por las matemáticas la aislarían del mundo. Y que durante toda su vida tendría que lidiar con el obstáculo de ser mujer, además de cojear de manera ostensible debido a una artritis congénita.     Su coraje no la protegió de la tribulación del primer día de clase en la Escuela Politécnica de Zúrich, una de las pocas universidades que aceptaban mujeres en la Europa de 1896.      Decidió dar un paseo desde el piso que compartía con otras estudiantes. Mientras se fue acercando, la universidad le pareció cuatro veces más grande que la de su país, Serbia, en donde su padre solo pudo conseguir que la dejarán asistir a las conferencias de física que estaban reservadas únicamente para hombres. La universidad estaba vedada a las mujeres.     Sonrió de placer al pensar que pronto podría acceder a todo el conocimiento albergad...

Cómo eliminar una mancha de pintura azul en el pulgar

Estuvo hasta bien entrada la noche intentando hacer desaparecer de su cuerpo toda la variedad de azules imaginables. No le importaba vivir como un indigente, encerrado durante meses, mientras se abandonaba al proceso de creación. Teñido de pies a cabeza. Sin embargo, para la presentación había que ir atildado. Y la maldita mancha azul intenso se negaba a desaparecer de su pulgar.               A Alfonso le repateaba tener que lidiar con el postureo. Pero sabía que para tener éxito en la industria del arte había que moverse en el mundillo, y eso lo sabía hacer. Se dejaba querer. Llevaba un año trabajando en la nueva colección que había titulado “Respirando en azul”. Estaba satisfecho. Anna, la dueña de una nueva galería, había ido detrás de él durante mucho tiempo. Quería hacer coincidir la presentación de su nueva obra y la inauguración del local. Él accedió a un precio impúdico.       ...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...