Ir al contenido principal

La frontera de la libertad

 


Mientras la veía alejarse, esperaba qué se diera la vuelta y me viera espiándola, pero no lo hizo. ¿Cómo iba a hacerlo? ¿Qué motivo podía tener? Ninguno. ¿O sí? Me preguntaba cómo no supe verlo. De hecho, no faltaron señales que sugerían que había algo extraño en ella, pero eso me gustaba, me lo tomaba como un reto y lo justificaba pensando que todavía no la conocía lo suficiente.

       Se había despedido con uno de sus intensos abrazos qué tanto me gustan, deseando vernos el fin de semana y pasear juntas por la feria del libro de segunda mano. Ella es una ávida lectora. Otra atractiva cualidad. Si bien, ahora me pregunto si se emociona. Si al interpretar las manchas de tinta esparcidas con orden en cuartillas blancas era capaz de sentir ternura, asco o miedo, como yo.

       Es qué, ¡mi querida amiga es un humanoide! Había oído hablar de ellos, sin embargo, el descubrimiento me dejó aturdida y tuve qué sentarme en la terraza de un café. Necesitaba tomar aire y reflexionar. 

        Ella seguía siendo la misma, pero yo, de pronto, no la veía de igual modo. Todo lo qué pensaba, decía y hacía estaba controlado por complejos algoritmos. ¿Pero qué importaba si me sentía a gusto a su lado? Pero algo había cambiado.

       Durante estos tres años, había sido la amiga qué jamás tuve, sin lugar a duda. Sabía escuchar, aconsejar, siempre podía contar con ella y nunca me sentí sola a su lado. Entonces, ¿qué ocurría?  

       Me obsesionaba pensar qué, durante todo este tiempo, cada vez qué hablábamos, yo lo hacía con una máquina. Sin embargo, habla cuatro idiomas, su conversación es ilustrada, sabe divertirse, jugar y además está estudiando química. Paga impuestos, tiene un perro, cocina de maravilla, conduce un coche destartalado, pinta y restaura muebles…Pese a todo ello, no podía dejar de sentirme estafada. ¿por qué? 

       De pronto la veía como un ser inferior ¿Puedo considerarla una verdadera amiga si es una creación humana? No era ella la que había escogido relacionarse conmigo sino unas ecuaciones matemáticas. 

       Lo qué nos diferenciaba era la libertad, pensé. El hecho de poder escoger libremente. Sin embargo, me quedé intranquila. Y de golpe, la angustia subió a borbotones por mí garganta. ¿Yo lo era? ¿Yo soy libre realmente? ¿Lo somos? 

 

--------------------------------------

Esta vez me he metido en un berenjenal aspirando a hablar del libre albedrío. ¿Somos realmente libres? Es un tema complejo y todavía no hay consenso entre los expertos. Pero he tomado la decisión libremente y probar de lo qué soy capaz de escribir.

       He pensado qué la mejor forma era tomar prestado un experimento mental qué ya usó el filósofo holandés de origen sefardita Baruch Spinoza (1632-1677). Inevitablemente me sobrecoge la lucidez y la osadía de personas que como él vivieron hace mucho y se cuestionaron temas tan complejos qué aún, cuatrocientos años más tarde, no sabemos cómo resolver. Nos sigue explotando la cabeza al pensar en ellos.

       Al lío: Imaginémonos en un tribunal de justicia donde se está acusando a Juana por haber matado a su mejor amiga. Los hechos son claros. Una sola puñalada fue suficiente. Para la acusación no hay duda de que ella es la responsable. ¿Pero cuál fue la causa?

       Causa 1: Juana encontró a su amiga Ana en la cama practicando sexo con su pareja, Pablo.

       Causa 2: Pablo se arriesgó demasiado al creer que Juana no volvería, aquel día, del trabajo antes. Si hubiese sido más prudente Juana no lo hubiera descubierto con Ana.

       Causa 3: Genoveva, la jefa de Juana, estaba contenta porque el Barça femenino, su equipo de fútbol favorito, había ganado la liga. Con la excusa de celebrarlo, dejó salir a Juana una hora antes del trabajo.

       Causa 4: Jonatan Giráldez el entrenador del Barça femenino decidió sacar en el segundo tiempo a Alexis. Esta jugadora metió el gol de la victoria. 

       Causa 5: Alexis Putellas estuvo a punto de abandonar su carrera futbolística debido a que no contaba para nada para los diversos entrenadores que habían pasado por el equipo. Sin embargo, su padre la animó a que no lo dejara. 

       Causa 6: El padre de Alexis, quiso también ser futbolista profesional. Pero dejó su carrera deportiva porque le ofrecieron un trabajo bien pagado en una empresa de informática llamada Apple. Siempre se arrepintió de haber dejado el fútbol, por lo que siempre animaría a su hija a continuar.

       Resumamos un poco: Si alguna de estas causas no se hubiera dado, con toda probabilidad Juana no hubiese asesinado a Ana. Todas estas causas están entrelazadas como fichas de dominó, de tal manera que una es condición para la siguiente—es un ejemplo del conocido efecto mariposa —pero no hemos acabado aún, hay muchas más causas. 

       Causa 7: Pepe, el dueño de la ferretería, retrasó sus vacaciones una semana más, por lo que Juana pudo comprar su reluciente juego de cuchillos de cocina al encontrar la ferretería abierta en pleno agosto.

       Causa 8: Ana y Pablo chocaron accidentalmente mientras caminaban distraídos disfrutando los óleos de Édouard Manet en el museo. Sin ese incidente nunca se hubieran liado.

       Y aún podemos ir a escenarios más lejanos, pero igualmente, necesarios para que ocurriera el crimen:

       Causa 9: El metalista Harry Brearley inventó el acero inoxidable el 8 de agosto del año 1913 en Sheffield (Yorkshire, Inglaterra) con el qué se fabrican los cuchillos de cocina como el que compró Juana.

       Causa 10: En el periodo Chatelperroniense del paleolítico medio ya se usaba el llamado cuchillo o punta de Chatelperron.

       Y, más lejos, podemos llegar a causas que hunden sus raíces en la física más elemental:

       Causa 11: Sin oxígeno la especie humana no existiría y la vida en la Tierra sería muy diferente a como es ahora.

       Tenemos once condiciones necesarias para que ocurriera el crimen y con un poco de imaginación podríamos encontrar infinitas. —creando lo que se llama nube causal —Sin embargo, en la sala donde se está juzgando a Juana se concluye que la auténtica causante es, únicamente, el libre albedrío de Juana. A nadie se le ocurriría pensar que el culpable fuera el entrenador del Barça femenino, Pepe el dueño de la ferretería, los jefes de Apple o, más disparatado aún… ¡el oxígeno!

       ¿Por qué estamos tan convencidos de que la única culpable es Juana? 

       Nuestro admirado Spinoza lo tenía muy claro: es imposible conocer todas las causas que tuvieron algo que ver con el asesinato por lo que, simplificamos a lo bestia con nuestros estúpidos cerebros de primate, y seleccionamos solamente una causa: el yo libre de Juana.

       Pero como hemos visto Juana no es la única culpable. Los deterministas fuertes dirían. sin dudarlo, qué Juana no pudo hacer otra cosa porque no es libre, qué el libre albedrío es una ilusión de nuestra mente. Y posiblemente tengan razón. 

      Hay que reconocer que si conociéramos toda la cadena causal podríamos predecir el futuro ya que para un cierto hilo causal sólo habría un desenlace posible. Sin embargo, de momento, esto es imposible para nuestras mentes de primate, tal como nos recuerda Spinoza. Pues… ¡y yo qué me alegro! porqué sino ¿qué motivo tendríamos para levantarnos cada mañana? ¿Qué nos empujaría a progresar, a escudriñar las entrañas de la naturaleza y conocer su funcionamiento? ¿Qué nos alentaría a procrear y seguir viviendo? Si creyéramos qué no somos libres, qué no existe el libre albedrío, qué no tenemos opción ¿con qué ánimo existiríamos? 

       Nos percibiríamos como a la humanoide del cuento, sin voluntad. Y eso no mola nada.

Pd: las historias sobre los protagonistas del Barça femenino son pura ficción. 


Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVfronteras 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Sarah Boone

Me plantée aportar mi granito de arena a este once de febrero y escribir alguna cosa sobre una mujer de la que nunca hubiera oído hablar. ¡Hay tantas y tan olvidadas!, que tardé mucho en decidirme por una. El tiempo que me llevó sirvió para guardar una larga lista en mi blog de notas que, con placer, iré descubriendo poco a poco.              Elegí a Sarah Boone por ser la primera mujer afroamericana en obtener los derechos de patente de un invento y en una época terrible. Recordareis que no antes de terminar la guerra de secesión americana en 1865, no se abolió la esclavitud en el sur de Norteamérica, y Sarah nació en febrero de 1832 en el condado de Craven Carolina del Norte, cerca de la ciudad de New Bern, en plena zona esclavista.               Nuestra ingeniosa protagonista con quince años se casó, en noviembre de 1847, con un liberto llam...

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...