Ir al contenido principal

Los lobos que cambiaron el curso de un río.

 


Gaia, Gea, Terra, Tellus, Tierra, nuestra Tierra. Esa preciosa nave, casi esférica, de color azul pálido qué al mismo tiempo que nos cobija y nos alimenta, si se le antoja, nos extermina. Los humanos parece que hemos olvidado tanto a Gaia, la madre protectora, como a Medea, la madre que se volvió contra sus hijos. 

       En la hipótesis Gaia (James Lovelock), los seres humanos estamos interviniendo sobre un sistema autorregulado y equilibrado. En la hipótesis Medea (Peter Ward) los humanos actuamos sobre un sistema que es de por sí muy inestable. De hecho, Medea, a punto estuvo de extinguir la vida en la tierra en varias ocasiones:

       —Hace 3.500 millones fue por envenenamiento por metano.

       —Hace 2.700 millones de años, la gran catástrofe del oxígeno 

       —La " Tierra bola de nieve ", dos veces, hace 2.300 millones de años y hace entre 790 y 630 millones de años;

       —La extinción por sulfuro de hidrógeno (el límite Pérmico - Triásico) a 251,4 millones de años.

       —El meteorito qué extinguió a los dinosaurios y a gran parte de la vida en la tierra. Al final del Cretácico, hace 66 millones de años.                                                                                  (Fuente:xatakaciencia)

       Nuestra Tierra, tanto Gaia como Medea, actúa como un ser vivo intentando mantener su equilibrio interno.  Equilibrio formado por intrincadas redes de sistemas que se entrecruzan y autoorganizan, de las qué estamos lejos de entender en profundidad, ya que nos es imposible tener todas las variables y sus consecuencias en cuenta. Por eso, los calificamos de complejos. Sistemas complejos. 

       Los sistemas complejos se autoorganizan retroalimentando el sistema positiva o negativamente para mantener el equilibrio de este.

       Uno de estos sistemas es el trófico. El sistema a nivel trófico es un modelo de clasificación de los seres vivos teniendo en cuenta la forma en la que obtienen el alimento, es decir, la energía qué necesitan del medio ambiente que les rodea.

       Los humanos, como seres vivos, siempre hemos impactado en el nivel trófico. Y de forma brutal en los últimos siglos, desequilibrando algunos de esos sistemas. Hay un caso que me gusta especialmente, el del parque de Yellowstone.

       En 1872 se creó el parque Yellowstone con la intención de proteger uno de los espacios naturales más espectaculares de los EE. UU. Los lobos qué habitaban a sus anchas por el parque atacaban con frecuencia al ganado, y como no existían leyes qué protegieran a estos animales, los ganaderos organizaban cacerías. 

       En 1926 cayó el último lobo del parque. Esto provocó qué las manadas de alces, al desaparecer su principal depredador, crecieran desproporcionadamente. Se había roto el equilibrio del ecosistema.

       Al aumentar la población de alces, en pocos años, provocaron importantes cambios en la vegetación del parque. Pronto empezaron a disminuir árboles y arbustos. Los sauces y los álamos fueron desapareciendo de las riberas de los ríos. Poco a poco se convirtió en una situación insostenible. Para intentar resolverlo se promovió la caza de alces. Sin embargo, en los años sesenta, gracias a una fuerte y necesaria concienciación ecológica, se prohibió la caza indiscriminada de estos animales. Como era de suponer, esto provocó que volviera a crecer su población y con ello la deforestación.

       Había qué reintroducir al lobo. Así que, en 1995, después de setenta años sin lobos en el parque, se soltaron catorce individuos para repoblar Yellowstone. 

       Se calculó qué se necesitaría introducir grupos de lobos durante cinco años, pero el éxito fue tan abrumador qué solo fue necesario soltar otros diecisiete individuos al año siguiente. Treinta y un espécimen fueron suficientes para producir muchos cambios. Una reacción en cadena de interacciones qué acabó afectando a todo el ecosistema.

       La población de alces disminuyó y para evitar los ataques de los lobos se movían más. En tan solo seis años la altura de los sauces se duplicó y de algunos se quintuplicó. Su número también creció junto a arbustos y a otras plantas. A más vegetación más insectos, a más insectos más pájaros.

       Con la llegada del lobo disminuyó el coyote, su competidor, pero aumentó el de los osos pardos, pumas y bisontes. También águilas y buitres qué volvían a tener carroña. Toda la biodiversidad aumentó.

       Sin embargo, no solo afectó a la biología del parque, también impactó en la geografía del terreno cambiando el curso de los ríos. Aumentó la vegetación en sus orillas fijando el terreno y la erosión. Por lo que disminuyeron el número y el calado de los meandros consolidando el curso de los ríos. Se volvieron más rápidos. Los castores aprovecharon las nuevas condiciones para volver a habitar el parque y construir sus presas. Esas obras de ingeniería generaron balsas de agua qué favorecieron aún más el crecimiento de los sauces.

       Lo qué comenzó por el lobo y su presa, había afectado a todo el ecosistema. Cuando se toca una pieza todas se mueven. Todo el sistema está conectado y es más fascinante de lo que hubiera podido imaginar. La historia de los lobos de Yellowstone me hace pensar en qué los humanos lo podemos hacer muy mal, pero también tomar decisiones acertadas. 

       Dejo aquí un párrafo escrito por Donella Meadows en su libro "Pensar en sistemas" qué me gusta especialmente: No podemos predecir el futuro, pero podemos imaginarlo e intentar darle vida con todo nuestro cariño. No podemos controlar los sistemas, pero podemos diseñarlos y rediseñarlos. No podemos avanzar a toda velocidad con certidumbre en un mundo sin sorpresas, pero podemos anticipar las sorpresas y aprender de ellas e incluso beneficiarnos de ellas. No podemos imponer nuestra voluntad a un sistema. Podemos prestar atención a lo que el sistema nos dice y descubrir qué sus propiedades y nuestros valores pueden aunarse para alumbrar algo mucho mejor de lo que podríamos producir únicamente con nuestra voluntad. No podemos controlar los sistemas ni descifrarlos ¡Pero podemos bailar con ellos!

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVgaia




Comentarios

  1. Has puesto un ejemplo magnífico y al leerlo me ha venido a la cabeza cómo un tiempo tan pequeño como los meses que estuvimos encerrados por el covid, mejoraron algunos ecosistemas. La cita final también me encanta. Estupendo artículo, Cristina!! Un beso,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Lola!
      Me alegra un montón que te haya gustado. Y tienes toda la razón en recordar como cambiaron los ecosistemas de los animales próximos a las ciudades. Fue espectacular y raro. Otro beso para ti.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Sarah Boone

Me plantée aportar mi granito de arena a este once de febrero y escribir alguna cosa sobre una mujer de la que nunca hubiera oído hablar. ¡Hay tantas y tan olvidadas!, que tardé mucho en decidirme por una. El tiempo que me llevó sirvió para guardar una larga lista en mi blog de notas que, con placer, iré descubriendo poco a poco.              Elegí a Sarah Boone por ser la primera mujer afroamericana en obtener los derechos de patente de un invento y en una época terrible. Recordareis que no antes de terminar la guerra de secesión americana en 1865, no se abolió la esclavitud en el sur de Norteamérica, y Sarah nació en febrero de 1832 en el condado de Craven Carolina del Norte, cerca de la ciudad de New Bern, en plena zona esclavista.               Nuestra ingeniosa protagonista con quince años se casó, en noviembre de 1847, con un liberto llam...

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...