Ir al contenido principal

Tres microrrelatos sobre malentendidos en ciencia.

 


El café del éxito 

Mario iba por la cuarta taza de café. No podía ser sano. Me miró y dijo:

   —He leído un artículo donde se ve que hay una correlación entre beber café y el éxito académico. A cuanto más café más rendimiento.

   Sacó la Tablet y abrió el artículo en donde se apreciaba perfectamente un gráfico en el que ciertamente relacionaba el café y el éxito académico. Me lo envió por WhatsApp.  Yo me callé y olvidé del asunto.

    A los pocos días de terminar las clases y tomar las vacaciones de verano, me llegó la noticia de que Mario se había suicidado. Se decía que no pudo asumir el fracaso de suspender la mayoría de las asignaturas. 

    No podía ser, me dije. Busqué el artículo que me había enviado meses antes, en donde había el gráfico que me enseñó en donde quedaba clara la relación.

    Lo encontré, en él además de relacionar el café con rendimiento también relacionaba el consumo per cápita de pollo y el total de importaciones de petróleo.

    El consumo de margarina por los ciudadanos del país iba ligado al ratio de divorcios de la provincia de Madrid.

    O entre 2000 y 2009 hubo una conexión entre el incremento de consumo de queso per cápita y las muertes por resbalón en la ducha, entre otras muchas correlaciones.

    Descanse en paz.

    

Epílogo: Correlación no implica causalidad. Mario olvidó que porque dos cosas estén relacionadas no quiere decir que una sea la causa de la otra

 

Solo un diez por cien 

Juan siempre estaba ávido de conocimiento. Quería saberlo todo, entenderlo todo, absorberlo todo. 

    Leía entero lo que caía en sus manos, libros, periódicos, revistas, ensayos, pero siempre había algo que desconocía, qué no entendía. 

    Un día, leyó en algún lugar que sólo usamos el diez por cien de nuestro cerebro. Eso le dio una idea, tenía que buscar la forma de usar su otro noventa por ciento ¿Pero cómo? 

    Llegó a la conclusión que la única forma era estudiar más y así lo hizo. Tal era su obsesión que había días que no levantaba la mirada de los documentos y se iba a la cama sin haber comido. —Sólo me alimenta el saber, decía.

    Fue entonces cuando empezó a no dormir y a tener pesadillas. Hasta que llegó el día en que su cuerpo no pudo más y protestó en forma de ictus. 

    El hospital llamó a sus familiares y les comunicó qué el ictus había destruido el noventa por cien del cerebro de Juan, eso lo dejaría postrado en la cama para siempre. 

 

Epílogo: Usamos todo nuestro cerebro. Es solo un mito que usemos el 10%

    

Superhéroes 

En un laboratorio secreto del centro de la ciudad, un grupo de obstinados estudiantes ideó la forma de transformarse en superhéroes. 

    Soñaban con atravesar paredes, poder estar en dos sitios a la vez, hallarse conectados entre ellos a años luz o tener a su disposición todas las posibles opciones con la libertad de decidir. Y todo ello a la vez y en todas partes.

    Tenían la idea de que los hechos son como piezas en un mecano, cuyas interacciones podían no solo entender, sino incluso modificar a su antojo.

    Llegó el gran día y quisieron probar con un precioso ratón blanco. Lo colocaron en su acelerador de partículas y le dieron a la palanca. 

    Ninguno de ellos había leído "Metamorfosis" de Franz Kafka.

 

Epilogo: Aunque todo esté compuesto por partículas con características cuánticas, incluidos los humanos, la compleja interacción que conlleva, hace que nosotros no poseamos las cualidades cuánticas. Somos demasiado grandes, demasiada materia.

La teoría de la decoherencia que goza de amplia aceptación nos dice que cuando el objeto es demasiado grande o interactúa con demasiada materia en el ambiente (aire, líquido, sólido, luz, etc.) deja de ser cuántico.


Con estos microrrrelatos participo como  #polivulgador 

de @hypatiacafe sobre #PVmalentendidos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normalmente sufre la judía, pero no el higo.

Nuestro cerebro nos engaña!!

4- Por que creemos tan facilmente en Dioses de acero voladores? Nuestro cerebro nos engaña!! Nuestros amigos del pacifico sur creen que lo que perciben a través de sus sentidos, les muestra como es la realidad que los rodea. Ellos y nosotros confiamos en lo que vemos, en lo que oímos y tomamos un montón de decisiones día a día que nos ayudan a sobrevivir. A ellos en la selva del pacifico y a nosotros en la jungla de asfalto. ¿Pero podemos fiarnos de lo percibimos? Nuestro cerebro es un hermoso y complejo mecanismo que supone un antes y un después en el proceso de la evolución, pero dista mucho de ser perfecto.   La neurociencia y la psicología modernas intentan analizar con profundidad como vemos y porque, como oímos como distinguimos volúmenes, como pensamos, como razonamos, tomamos decisiones o formulamos juicios. Y sorprendentemente, nuestro cerebro es una gran chapuza, como el resto de nuestro cuerpo. ¿Una idea del todo anti intuitiva, no os parece? ¿Creías que eras p

Un descubrimiento muy “cool”

“Lo improbable asombra a todo el mundo,   lo cotidiano solo al genio” Jorge Wagensberg Cuando oí hablar por primera vez de esta historia me pareció hermosísima. Cómo la tozudez de un adolescente puede hacer temblar al establishment. Cómo la mente de ese chico de 13 años, llamado Erasto Mpemba, no se dejó doblegar por la autoridad imperante de la escuela Mkwawa de Iringa en Tanzania. Y tampoco cedió a las burlas de sus compañeros. ¿Cuántas veces hemos pensado que algo no encajaba, que había un error y nos hemos dejado llevar por las opiniones de la mayoría?   -nos decimos- Tanta gente no puede estar equivocada, soy yo que no comprendo y olvidamos el asunto. Pues Erasto no olvidó. Ahí está, para mí, su heroicidad.   E hizo un descubrimiento muy “cool” , (frio y muy guay a la vez), como titula el artículo que publicó junto al profesor Denis G. Osborne, que tuvo la lucidez de no reírse de las preguntas de Mpemba. Los niños de todo el mundo nos hemos divertido hac