Ir al contenido principal

Tres microrrelatos sobre malentendidos en ciencia.

 


El café del éxito 

Mario iba por la cuarta taza de café. No podía ser sano. Me miró y dijo:

   —He leído un artículo donde se ve que hay una correlación entre beber café y el éxito académico. A cuanto más café más rendimiento.

   Sacó la Tablet y abrió el artículo en donde se apreciaba perfectamente un gráfico en el que ciertamente relacionaba el café y el éxito académico. Me lo envió por WhatsApp.  Yo me callé y olvidé del asunto.

    A los pocos días de terminar las clases y tomar las vacaciones de verano, me llegó la noticia de que Mario se había suicidado. Se decía que no pudo asumir el fracaso de suspender la mayoría de las asignaturas. 

    No podía ser, me dije. Busqué el artículo que me había enviado meses antes, en donde había el gráfico que me enseñó en donde quedaba clara la relación.

    Lo encontré, en él además de relacionar el café con rendimiento también relacionaba el consumo per cápita de pollo y el total de importaciones de petróleo.

    El consumo de margarina por los ciudadanos del país iba ligado al ratio de divorcios de la provincia de Madrid.

    O entre 2000 y 2009 hubo una conexión entre el incremento de consumo de queso per cápita y las muertes por resbalón en la ducha, entre otras muchas correlaciones.

    Descanse en paz.

    

Epílogo: Correlación no implica causalidad. Mario olvidó que porque dos cosas estén relacionadas no quiere decir que una sea la causa de la otra

 

Solo un diez por cien 

Juan siempre estaba ávido de conocimiento. Quería saberlo todo, entenderlo todo, absorberlo todo. 

    Leía entero lo que caía en sus manos, libros, periódicos, revistas, ensayos, pero siempre había algo que desconocía, qué no entendía. 

    Un día, leyó en algún lugar que sólo usamos el diez por cien de nuestro cerebro. Eso le dio una idea, tenía que buscar la forma de usar su otro noventa por ciento ¿Pero cómo? 

    Llegó a la conclusión que la única forma era estudiar más y así lo hizo. Tal era su obsesión que había días que no levantaba la mirada de los documentos y se iba a la cama sin haber comido. —Sólo me alimenta el saber, decía.

    Fue entonces cuando empezó a no dormir y a tener pesadillas. Hasta que llegó el día en que su cuerpo no pudo más y protestó en forma de ictus. 

    El hospital llamó a sus familiares y les comunicó qué el ictus había destruido el noventa por cien del cerebro de Juan, eso lo dejaría postrado en la cama para siempre. 

 

Epílogo: Usamos todo nuestro cerebro. Es solo un mito que usemos el 10%

    

Superhéroes 

En un laboratorio secreto del centro de la ciudad, un grupo de obstinados estudiantes ideó la forma de transformarse en superhéroes. 

    Soñaban con atravesar paredes, poder estar en dos sitios a la vez, hallarse conectados entre ellos a años luz o tener a su disposición todas las posibles opciones con la libertad de decidir. Y todo ello a la vez y en todas partes.

    Tenían la idea de que los hechos son como piezas en un mecano, cuyas interacciones podían no solo entender, sino incluso modificar a su antojo.

    Llegó el gran día y quisieron probar con un precioso ratón blanco. Lo colocaron en su acelerador de partículas y le dieron a la palanca. 

    Ninguno de ellos había leído "Metamorfosis" de Franz Kafka.

 

Epilogo: Aunque todo esté compuesto por partículas con características cuánticas, incluidos los humanos, la compleja interacción que conlleva, hace que nosotros no poseamos las cualidades cuánticas. Somos demasiado grandes, demasiada materia.

La teoría de la decoherencia que goza de amplia aceptación nos dice que cuando el objeto es demasiado grande o interactúa con demasiada materia en el ambiente (aire, líquido, sólido, luz, etc.) deja de ser cuántico.


Con estos microrrrelatos participo como  #polivulgador 

de @hypatiacafe sobre #PVmalentendidos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujer y coja

  Con tan solo veintiún años, Mila ya había endurecido su carácter. Sabía que su pasión y maestría por las matemáticas la aislarían del mundo. Y que durante toda su vida tendría que lidiar con el obstáculo de ser mujer, además de cojear de manera ostensible debido a una artritis congénita.     Su coraje no la protegió de la tribulación del primer día de clase en la Escuela Politécnica de Zúrich, una de las pocas universidades que aceptaban mujeres en la Europa de 1896.      Decidió dar un paseo desde el piso que compartía con otras estudiantes. Mientras se fue acercando, la universidad le pareció cuatro veces más grande que la de su país, Serbia, en donde su padre solo pudo conseguir que la dejarán asistir a las conferencias de física que estaban reservadas únicamente para hombres. La universidad estaba vedada a las mujeres.     Sonrió de placer al pensar que pronto podría acceder a todo el conocimiento albergad...

Cómo eliminar una mancha de pintura azul en el pulgar

Estuvo hasta bien entrada la noche intentando hacer desaparecer de su cuerpo toda la variedad de azules imaginables. No le importaba vivir como un indigente, encerrado durante meses, mientras se abandonaba al proceso de creación. Teñido de pies a cabeza. Sin embargo, para la presentación había que ir atildado. Y la maldita mancha azul intenso se negaba a desaparecer de su pulgar.               A Alfonso le repateaba tener que lidiar con el postureo. Pero sabía que para tener éxito en la industria del arte había que moverse en el mundillo, y eso lo sabía hacer. Se dejaba querer. Llevaba un año trabajando en la nueva colección que había titulado “Respirando en azul”. Estaba satisfecho. Anna, la dueña de una nueva galería, había ido detrás de él durante mucho tiempo. Quería hacer coincidir la presentación de su nueva obra y la inauguración del local. Él accedió a un precio impúdico.       ...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...