Ir al contenido principal

Tres microrrelatos sobre malentendidos en ciencia.

 


El café del éxito 

Mario iba por la cuarta taza de café. No podía ser sano. Me miró y dijo:

   —He leído un artículo donde se ve que hay una correlación entre beber café y el éxito académico. A cuanto más café más rendimiento.

   Sacó la Tablet y abrió el artículo en donde se apreciaba perfectamente un gráfico en el que ciertamente relacionaba el café y el éxito académico. Me lo envió por WhatsApp.  Yo me callé y olvidé del asunto.

    A los pocos días de terminar las clases y tomar las vacaciones de verano, me llegó la noticia de que Mario se había suicidado. Se decía que no pudo asumir el fracaso de suspender la mayoría de las asignaturas. 

    No podía ser, me dije. Busqué el artículo que me había enviado meses antes, en donde había el gráfico que me enseñó en donde quedaba clara la relación.

    Lo encontré, en él además de relacionar el café con rendimiento también relacionaba el consumo per cápita de pollo y el total de importaciones de petróleo.

    El consumo de margarina por los ciudadanos del país iba ligado al ratio de divorcios de la provincia de Madrid.

    O entre 2000 y 2009 hubo una conexión entre el incremento de consumo de queso per cápita y las muertes por resbalón en la ducha, entre otras muchas correlaciones.

    Descanse en paz.

    

Epílogo: Correlación no implica causalidad. Mario olvidó que porque dos cosas estén relacionadas no quiere decir que una sea la causa de la otra

 

Solo un diez por cien 

Juan siempre estaba ávido de conocimiento. Quería saberlo todo, entenderlo todo, absorberlo todo. 

    Leía entero lo que caía en sus manos, libros, periódicos, revistas, ensayos, pero siempre había algo que desconocía, qué no entendía. 

    Un día, leyó en algún lugar que sólo usamos el diez por cien de nuestro cerebro. Eso le dio una idea, tenía que buscar la forma de usar su otro noventa por ciento ¿Pero cómo? 

    Llegó a la conclusión que la única forma era estudiar más y así lo hizo. Tal era su obsesión que había días que no levantaba la mirada de los documentos y se iba a la cama sin haber comido. —Sólo me alimenta el saber, decía.

    Fue entonces cuando empezó a no dormir y a tener pesadillas. Hasta que llegó el día en que su cuerpo no pudo más y protestó en forma de ictus. 

    El hospital llamó a sus familiares y les comunicó qué el ictus había destruido el noventa por cien del cerebro de Juan, eso lo dejaría postrado en la cama para siempre. 

 

Epílogo: Usamos todo nuestro cerebro. Es solo un mito que usemos el 10%

    

Superhéroes 

En un laboratorio secreto del centro de la ciudad, un grupo de obstinados estudiantes ideó la forma de transformarse en superhéroes. 

    Soñaban con atravesar paredes, poder estar en dos sitios a la vez, hallarse conectados entre ellos a años luz o tener a su disposición todas las posibles opciones con la libertad de decidir. Y todo ello a la vez y en todas partes.

    Tenían la idea de que los hechos son como piezas en un mecano, cuyas interacciones podían no solo entender, sino incluso modificar a su antojo.

    Llegó el gran día y quisieron probar con un precioso ratón blanco. Lo colocaron en su acelerador de partículas y le dieron a la palanca. 

    Ninguno de ellos había leído "Metamorfosis" de Franz Kafka.

 

Epilogo: Aunque todo esté compuesto por partículas con características cuánticas, incluidos los humanos, la compleja interacción que conlleva, hace que nosotros no poseamos las cualidades cuánticas. Somos demasiado grandes, demasiada materia.

La teoría de la decoherencia que goza de amplia aceptación nos dice que cuando el objeto es demasiado grande o interactúa con demasiada materia en el ambiente (aire, líquido, sólido, luz, etc.) deja de ser cuántico.


Con estos microrrrelatos participo como  #polivulgador 

de @hypatiacafe sobre #PVmalentendidos

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Hay algo más curioso que un gato esté vivo y muerto a la vez? ¿Tú lo entiendes?

  Si hay alguien que nos puede ayudar a entender algún que otro concepto, sobre la escurridiza física cuántica, este es Carlo Rovelli. Carlo es físico teórico, uno de los fundadores de la llamada “gravedad cuántica de bucles” y un virtuoso de las letras. Escribe como los ángeles sobre conceptos físicos complejos. Posee una de esas mentes que enamoran, capaces de combinar lo racional y objetivo con las más profundas emociones humanas.  En este post me he propuesto contarte lo poco que he llegado a comprender sobre uno, solo uno, de los conceptos sobre mecánica cuántica gracias a la magia de Carlo Rovelli. Hablo del extraño concepto del gato de Schrödinger. Que es de los que ha dado más juego a las pseudociencias para afianzarse en la creencia de qué somos capaces de modificar la realidad con tan solo nuestra voluntad. Ya sabéis eso de qué el gato está vivo y muerto a la vez hasta que nosotros abrimos la caja.  Siempre me pareció raro que fuera el observador, o sea nosotros...

El legado

  Es una buena arqueóloga, por lo que no le interesa nada que no se pueda demostrar con pruebas, pero reconoce tener una conexión totalmente irracional con Çatalhöyük. Lo que no podía imaginar es que su pasión por ella la pudiera poner en peligro.     Esa ciudad del Neolítico desafía todo entendimiento. Lo poco que se ha excavado revela una sociedad que en nada seguía las normas que cabría esperar desde la perspectiva del siglo XX.      El trabajo de campo es duro, pero le gusta. Olor a tierra; polvo en las fosas nasales; pestañas teñidas de ocre; estrías en la piel; sudor; dolor de espalda. No obstante, todo merece la pena cuando se encuentra una evidencia, aunque sea minúscula.      Ese día, llevaba demasiado tiempo arrodillada en la tierra, y se sentó en el suelo con las piernas cruzadas. Un halo de luz reflejado en el sudor en suspensión sobre sus pestañas le iluminó un pequeño bulto que sobresalía a su...

¿Qué une la mecánica cuántica con Nãgãrjuna, un filósofo de la India del siglo II?

  Nãgãrjuna escribió un libro cuyo título lleva una palabra India imposible de pronunciar para la mayoría de nosotros:   Mûlamadhyamakakãrikã,  qué se podría traducir como,   Versos sobre los fundamentos del camino medio.  La tesis central del libro es simplemente que no hay cosas que tengan existencia en sí mismas, independientes de cualquier cosa. Nos recuerda la cuántica, ¿verdad?  (ver post anterior)  Es obvio que Nãgãrjuna no sabía y no podía saber nada de mecánica cuántica. Pero, la cuestión aquí es que los filósofos nos ofrecen formas originales de pensar el mundo, y las tenemos a mano para poder usarlas si nos resultan útiles.  El término que usa Nãgãrjuna para describir la falta de existencia independiente es “vaciedad”  (śūnyatã) : las cosas están vacías en el sentido de que no tienen realidad autónoma, existen gracias a, en función de, siempre desde la perspectiva de otra cosa.  ¿Y cuando ves una estrella? ¿Existes? No, tampoc...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...