Ir al contenido principal

Explorando las claves de la ciencia para intentar resumirlas en una sola frase.

 


Define ciencia —me propuse—. Si tuviera que explicar a un joven, o no tan joven—, cuál es la clave de la ciencia, que es lo que la define ¿Qué le dirías? 

 

Brotaron de mi mente un barullo de ideas imposibles de poner por escrito. Para poner orden empecé por indagar cuál era esa clave para mis filósofos y divulgadores más carismáticos. Qué era, o és, para ellos lo más importante de la ciencia. 

 

Karl Popper (1902-1994) La falsabilidad es la condición de conocimiento científico y lo que permite el progreso de la ciencia. Dado que cabe siempre la posibilidad de qué los resultados obtenidos sean erróneos, no podemos demostrar los hechos científicos mediante verificación. Con todo, el asumir los errores contribuye al progreso de la ciencia.

 

Richard Feynman (1918-1988) En este sencillo enunciado está la clave de la Ciencia: No importa lo bonita que sea tu suposición, no importa lo listo que fuera el que realizó la suposición o cuál fuera su nombre. Si no concuerda con los experimentos… es errónea.

 

Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) El cambio de paradigma. A menudo, se ha concebido el avance del conocimiento científico como un proceso de aproximación lineal hacia la verdad delimitado por un conjunto de observaciones, experimentos, y demás.  Sin embargo, Kuhn apunta que el conocimiento científico avanza al cambiar de modelo, de paradigma. El paradigma es el marco de pensamiento de un determinado periodo, y el cambio de paradigma es el paso de un paradigma a otro que permite plantearse otros retos.

 

Carl Sagan (1934-1996)

La ciencia es una forma de pensar, no un conglomerado de conocimientos. 

 

Sonia Contera ( 1970- ) La pura indagación científica nos está llevando a preguntas muy antiguas. ¿Qué somos? ¿Cómo aprendemos? ¿Cuál es nuestro lugar en el universo? Para Sonia Contera hay que comprender que  la ciencia es como una muñeca rusa: las leyes de la física están en la química, las leyes de la física y las de la química en la biología, y así hasta llegar a la conciencia. 

 

Hay muchos más. Todo esto es perfecto, pero mí alumno imaginario, posiblemente estaría hecho un lío, cómo yo.

 

 Y seguí explorando en el mundo de las ideas mientras daba un largo paseo por la ciudad Condal.

—¡¡¡Eso es, el mundo de las ideas!!!— La efusión fue tan viva que asusté a un joven y a su perro que paseaban cerca de mí. 

 

Tal vez, la clave está en comenzar por distinguir entre el idealismo con Platón, Kant o J. Derriba. Y el materialismo con Tales de Mileto, Aristóteles o Newton.

 

Entre el mundo de las ideas y el mundo de los hechos medibles, demostrables, o como diría Popper falsables. Por supuesto, no existe una barrera estricta entre las dos corrientes de pensamiento, aún así, según lo veo,  es importante empezar por entender la diferencia entre idealismo y materialismo

 

Luego, le explicaría que son los sesgos y las falacias, que comprendiera que nadie se puede fiar de sus propios sentidos y pensamientos. Por experiencia, he de decir que, es difícil asumir el no poder fiarse de uno mismo, ni de lo que ha dado por cierto durante su vida, para lanzarse en caída libre hacia la total incertidumbre.

 

Supongo que en ese punto mí alumno imaginario se preguntaría: Siendo así, ¿de que  podemos fiarnos? ¿Cómo evitar la angustia de la incertidumbre?

 

Entonces, habría que adentrarse en el método científico que fue surgiendo a través del tiempo para evitar el factor humano (sesgos, falacias, etc.) Y la subjetividad de las ideas u opiniones que llevan a teorías imposibles de contrastar o falsar. Y poder acercarnos, lo más posible, de cómo en realidad funciona el mundo en qué vivimos y poder predecir acontecimientos futuros. 

 

Por sorprendente que pueda parecer, cuando yo era joven, en las universidades no se impartía en ninguna de ellas el método científico, y no sólo hablo de las de humanidades.

Espero que eso haya cambiado, la verdad.  

 

Creo que el método científico es una de las claves más importantes. No es infalible, pero es lo mejor que tenemos por ahora. ¿Por que es tan importante? ¿Y en qué  consiste? 

 

Un ejemplo sencillo.

1- Observación. Curiosidad. Las hojas de los árboles son verdes.

2- Plantearse el problema. ¿Por que las hojas de los árboles y plantas son verdes?

3- Crear una hipótesis. Tal vez hay algo en su alimentación que hace que sean verdes.

4- Experimentación. Se toman algunas hojas verdes se ponen en un recipiente con alcohol y se calienta hasta hervir. 

5- Resultados. Interpretar los datos de la experimentación. El alcohol se puso de color verde porque se extrajeron los pigmentos de las hojas y ese pigmento se llama clorofila 

6- Conclusión. Las hojas de las plantas y de los árboles son verdes porque tienen un pigmento qué se llama clorofila. 

7- Revisión por pares. Los resultados específicos que nos han llevado a la  conclusión se publicarán en revistas especializadas, para que cualquier otro bioquímico pueda repetir el experimento y comprobar que nuestra conclusión es correcta. 

8- Las conclusiones siempre llevan a otro problema. ¿De dónde sale la clorofila? Y así sucesivamente.

 

Aquí, mí alumno imaginario y yo empezamos a comprender la importancia de un método como el científico. Nos ayuda a acumular conocimiento.

 

Voy a intentar resumir todo esto en una sola frase como me he propuesto: La ciencia, mediante la curiosidad, la experimentación y el método científico, nos permite superar nuestras interpretaciones defectuosas, avanzar en el conocimiento y encontrar soluciones razonables a los problemas del mundo.

        


Esta entrada participa en la convocatoria de @hypatiacafe sobre #PVclaves

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...

Sarah Boone

Me plantée aportar mi granito de arena a este once de febrero y escribir alguna cosa sobre una mujer de la que nunca hubiera oído hablar. ¡Hay tantas y tan olvidadas!, que tardé mucho en decidirme por una. El tiempo que me llevó sirvió para guardar una larga lista en mi blog de notas que, con placer, iré descubriendo poco a poco.              Elegí a Sarah Boone por ser la primera mujer afroamericana en obtener los derechos de patente de un invento y en una época terrible. Recordareis que no antes de terminar la guerra de secesión americana en 1865, no se abolió la esclavitud en el sur de Norteamérica, y Sarah nació en febrero de 1832 en el condado de Craven Carolina del Norte, cerca de la ciudad de New Bern, en plena zona esclavista.               Nuestra ingeniosa protagonista con quince años se casó, en noviembre de 1847, con un liberto llam...