Define
ciencia —me propuse—. Si tuviera que explicar a un joven, o no tan joven—, cuál
es la clave de la ciencia, que es lo que la define ¿Qué le dirías?
Brotaron
de mi mente un barullo de ideas imposibles de poner por escrito. Para poner
orden empecé por indagar cuál era esa clave para mis filósofos y divulgadores
más carismáticos. Qué era, o és, para ellos lo más importante de la
ciencia.
Karl Popper (1902-1994) La falsabilidad es la condición de
conocimiento científico y lo que permite el progreso de la ciencia. Dado que
cabe siempre la posibilidad de qué los resultados obtenidos sean erróneos, no
podemos demostrar los hechos científicos mediante verificación. Con todo, el
asumir los errores contribuye al progreso de la ciencia.
Richard Feynman (1918-1988) En este sencillo enunciado
está la clave de la Ciencia: No importa lo bonita que sea tu suposición, no
importa lo listo que fuera el que realizó la suposición o cuál fuera su nombre.
Si no concuerda con los experimentos… es errónea.
Thomas Samuel Kuhn (1922-1996) El cambio de paradigma. A
menudo, se ha concebido el avance del conocimiento científico como un proceso
de aproximación lineal hacia la verdad delimitado por un conjunto de
observaciones, experimentos, y demás. Sin embargo, Kuhn apunta que el
conocimiento científico avanza al cambiar de modelo, de paradigma. El paradigma
es el marco de pensamiento de un determinado periodo, y el cambio de paradigma
es el paso de un paradigma a otro que permite plantearse otros retos.
Carl
Sagan (1934-1996)
La ciencia es una forma de pensar, no un conglomerado de
conocimientos.
Sonia
Contera ( 1970- ) La pura indagación científica nos está llevando a
preguntas muy antiguas. ¿Qué somos? ¿Cómo aprendemos? ¿Cuál es nuestro lugar en
el universo? Para Sonia Contera hay que comprender que la ciencia es
como una muñeca rusa: las leyes de la física están en la química, las leyes de
la física y las de la química en la biología, y así hasta llegar a la
conciencia.
Hay
muchos más. Todo esto es perfecto, pero mí alumno imaginario, posiblemente
estaría hecho un lío, cómo yo.
Y
seguí explorando en el mundo de las ideas mientras daba un largo paseo por la
ciudad Condal.
—¡¡¡Eso
es, el mundo de las ideas!!!— La efusión fue tan viva que asusté a un joven y a
su perro que paseaban cerca de mí.
Tal
vez, la clave está en comenzar por distinguir entre el idealismo con Platón,
Kant o J. Derriba. Y el materialismo con Tales de Mileto, Aristóteles o Newton.
Entre
el mundo de las ideas y el mundo de los hechos medibles, demostrables, o como
diría Popper falsables. Por supuesto, no existe una barrera estricta entre las
dos corrientes de pensamiento, aún así, según lo veo, es importante
empezar por entender la diferencia entre idealismo y materialismo.
Luego,
le explicaría que son los sesgos y las falacias, que comprendiera que nadie se
puede fiar de sus propios sentidos y pensamientos. Por experiencia, he de decir
que, es difícil asumir el no poder fiarse de uno mismo, ni de lo que ha dado
por cierto durante su vida, para lanzarse en caída libre hacia la total incertidumbre.
Supongo
que en ese punto mí alumno imaginario se preguntaría: Siendo así, ¿de que
podemos fiarnos? ¿Cómo evitar la angustia de la incertidumbre?
Entonces,
habría que adentrarse en el método científico que fue surgiendo a través del
tiempo para evitar el factor humano (sesgos, falacias, etc.) Y la subjetividad
de las ideas u opiniones que llevan a teorías imposibles de contrastar o
falsar. Y poder acercarnos, lo más posible, de cómo en realidad funciona el
mundo en qué vivimos y poder predecir acontecimientos futuros.
Por
sorprendente que pueda parecer, cuando yo era joven, en las universidades no se
impartía en ninguna de ellas el método científico, y no sólo hablo de las de
humanidades.
Espero
que eso haya cambiado, la verdad.
Creo
que el método científico es una de las claves más importantes. No es infalible,
pero es lo mejor que tenemos por ahora. ¿Por que es tan importante? ¿Y en
qué consiste?
Un
ejemplo sencillo.
1- Observación. Curiosidad. Las hojas de los árboles son verdes.
2- Plantearse el problema. ¿Por que las hojas de los árboles y plantas son verdes?
3- Crear una hipótesis. Tal vez hay algo en su alimentación que hace que sean verdes.
4- Experimentación. Se toman algunas hojas verdes se ponen en un recipiente con
alcohol y se calienta hasta hervir.
5- Resultados. Interpretar los datos de la experimentación. El alcohol se puso de
color verde porque se extrajeron los pigmentos de las hojas y ese pigmento se
llama clorofila
6- Conclusión. Las hojas de las plantas y de los árboles son verdes porque tienen
un pigmento qué se llama clorofila.
7- Revisión por pares. Los resultados específicos que nos han llevado a la
conclusión se publicarán en revistas especializadas, para que cualquier otro
bioquímico pueda repetir el experimento y comprobar que nuestra conclusión es
correcta.
8- Las conclusiones siempre llevan a otro problema. ¿De dónde sale la clorofila?
Y así sucesivamente.
Aquí,
mí alumno imaginario y yo empezamos a comprender la importancia de un método
como el científico. Nos ayuda a acumular conocimiento.
Voy
a intentar resumir todo esto en una sola frase como me he propuesto: La ciencia,
mediante la curiosidad, la experimentación y el método científico, nos permite
superar nuestras interpretaciones defectuosas, avanzar en el conocimiento y
encontrar soluciones razonables a los problemas del mundo.
Esta entrada participa en la convocatoria de @hypatiacafe sobre #PVclaves
Comentarios
Publicar un comentario