Ir al contenido principal

Sin embargo, ¿y si un día fuera posible?

 


Carla le había pedido que la esperara dentro del cine en las butacas del fondo. Los lunes no se llenaba la sala y podrían hablar con libertad sin que nadie las pudiera identificar en la oscuridad.

El corazón de Teresa se fue acelerando con la espera. Ella y Carla se conocían desde el colegio y entraron en la facultad de biología con la intención de estudiar genética y especializarse en biotecnología. Querían erradicar el hambre en el mundo—Teresa sonrió por dentro — Carla era su mejor amiga, a pesar de que la vida las había distanciado un poco, sin embargo, sabían que siempre estarían la una para la otra. Por ello, no comprendía tanto secretismo.

Al poco, Carla se sentó de golpe a su lado en la oscuridad del cine. 

—Hola, Teresa —susurró —. No tengo mucho tiempo, escúchame bien —mientras, le coloca en el regazo un grueso cartapacio, un USB en forma de flor y un teléfono—. Toma mi trabajo y haz que llegue al mundo. Yo ya no puedo, la multinacional Nutolin-Chem Group desea hacerse con él a toda costa y al precio que sea. Me han dado un par de avisos, y ya no sé dónde esconderme. Léelo con tranquilidad y si tienes alguna duda llámame por ese teléfono que tienes junto al cartapacio. Yo tengo que desaparecer durante un tiempo. 

 

—Me estás asustando, Clara—, hablémoslo, encontraremos una solución. No puedes dejarme a mi sola con tal responsabilidad. 

 

—Confío en tu buen juicio, siempre lo he hecho —le da un beso en la mejilla, se levanta y sale de la sala a toda prisa. 

 

Mientras Teresa intentaba racionalizar lo ocurrido entraron dos hombres, vestidos con traje y corbata,  y con cara de pocos amigos. Teresa se encogió en su silla.

 

Cuando se fueron, salió a la calle, pidió un taxi y se fue directamente a casa. Allí se sentó en su mesa de trabajo y enchufó el USB en el ordenador. No podía esperar a saber que era lo qué había descubierto su amiga. Y se puso a leer. El estudio se titulaba:

 

¿Y si las plantas pudieran hacer fotosíntesis por la noche? —Teresa sonrió al rememorar cuando de estudiantes, entre cerveza y cerveza, se les había ocurrido la idea. Después, empezaron a hacer listas sobre las ventajas que podría suponer conseguir una planta comestible que pudiera alimentarse con muy poca luz. 

 

Entonces, recordó que había guardado algunas de esas listas en algún lugar. Se levantó y estuvo rebuscando en el altillo del armario. Allí estaba la enorme caja de galletas con tiovivos pintados de verde y rojo, dentro de ella, entre otras muchas cosas, solo una lista, la que hicieron en primero de genética, sobre las posibles ventajas de una planta comestible que pudiera hacer la fotosíntesis de noche:

 

Mayor eficiencia energética: Las plantas podrían aprovechar la luz lunar y otras fuentes de luz débil para continuar el proceso fotosintético, lo que aumentaría la eficiencia en la conversión de energía solar en biomasa.

Menor dependencia de la luz solar: Las regiones con días cortos o condiciones climáticas variables podrían experimentar mejoras en la producción de cultivos. Esto reduciría la dependencia de la luz solar directa y permitiría un crecimiento más constante de las plantas.

Incremento en la producción de alimentos: La capacidad de las plantas para fotosintetizar durante la noche podría aumentar los rendimientos de los cultivos, ya que tendrían más tiempo para acumular energía y crecer. Esto podría contribuir a abordar en invernaderos, donde se utiliza iluminación artificial, la fotosíntesis nocturna podría reducir la necesidad de luz artificial, disminuyendo así el consumo energético asociado.

Reducción de la presión sobre recursos naturales: Si los cultivos pueden crecer de manera más eficiente, podría reducirse la necesidad de expansión de tierras agrícolas, disminuyendo la presión sobre los ecosistemas naturales.

Luego, volvió a su despacho, se sentó delante del ordenador y abrió el cartapacio. Por lo que le pareció, en su primera impresión, que Carla lo había conseguido—¡Bien por Carla!—gritó entusiasmada —.¿Pero cómo lo ha hecho? 

Leyó e interpretó gráficos durante horas. Teresa había dejado su trabajo en la facultad para cuidar de los mellizos. Estaba algo oxidada y había términos nuevos que desconocía. Por suerte, hoy con internet es más fácil acceder a los diccionarios de cada especialidad.

Carla había escrito: Modificar una planta para que realice la fotosíntesis durante la noche es un desafío considerable que requerirá cambios en sus procesos metabólicos y/o estructuras celulares. Al principio, me plantee algunas posibles modificaciones:

Teresa se conmovió al constatar que Carla seguía con la tradición de hacer listas.

Adaptación de pigmentos fotosintéticos: Introducir pigmentos que sean sensibles a la luz lunar u otras fuentes de iluminación débil permitiría a la planta capturar energía durante la noche.

Mejora de enzimas fotosintéticas: Modificar las enzimas involucradas en la fotosíntesis para que sean más eficientes en condiciones de baja luz podría facilitar el proceso durante la noche.

Ajuste del ciclo de Calvin: El ciclo de Calvin, una parte clave de la fotosíntesis, podría modificarse para adaptarse a la disponibilidad de luz durante la noche y permitir la fijación del dióxido de carbono incluso en ausencia de luz solar.

Manipulación de los ritmos circadianos: Ajustar los ritmos circadianos de la planta para permitir la fotosíntesis eficiente durante la noche, coordinando la actividad metabólica con los ciclos de luz y oscuridad.

Incorporación de genes de otros organismos: Se podrían introducir genes de organismos que naturalmente realizan la fotosíntesis en condiciones de baja luz, como algunas algas, para transferir esta capacidad a las plantas terrestres.

Teresa no pudo esperar a leer todo el lento proceso de medición y experimentación y se fue directamente al como y a los resultados. 

Por lo visto, hacía unos años se descubrió en el océano, a mucha profundidad, un tipo de alga roja evolucionada para ser capaz de absorber la ínfima luz que llegaba de la superficie y de los distintos animales fluorescentes de la zona abisal. Las algas verdes y rojas de la superficie ya poseen esa cualidad, pero de manera más débil, así que Carla identificó y extrajo los genes encargados de tal función y los introdujo en el  ADN de varías plantas comestibles como el maíz o la cebada. 

Y lo consiguió. Más adelante escribió: Soy muy consciente de que hay que tener en cuenta que  la modificación genética de plantas plantea preocupaciones éticas y ambientales, y es necesario realizar investigaciones exhaustivas para comprender completamente las implicaciones antes de intentar implementar tales cambios.

Dejó de leer, cerró los ojos y apretó los puños, tal descubrimiento no podía estar en una sola mano, para enriquecer a unos pocos. La ciencia siempre ha sido patrimonio de todos y así ha de seguir siendo.

Hacía mucho tiempo que Teresa no se sentía tan viva.  Aceptó el reto y la responsabilidad que suponía tal empresa y comenzó a urdir un plan empezando por hacer una lista de posibles movimientos. ¿La prensa, tal vez? Por otro lado, ella misma realizaría las investigaciones minuciosas que había que realizar antes de comunicar el hallazgo.

 <><><><><><><><><><><> <><><><><><><><><><><>

 

De momento, este relato es solo ciencia ficción. Pero ¿y si?

La transferencia de genes entre organismos, conocida como ingeniería genética o modificación genética, es un área de investigación en constante desarrollo. Por ahora, no se ha logrado transferir genes específicos de algas rojas para la fotosíntesis en baja luz a plantas terrestres comestibles de manera efectiva.

La fotosíntesis es un proceso altamente complejo que involucra una serie de pasos y componentes específicos en las células. Además, las algas rojas y las plantas terrestres tienen estructuras celulares y sistemas fotosintéticos bastante diferentes, lo que complica la transferencia de genes.

Sin embargo, la investigación en biotecnología vegetal continúa avanzando, y es posible que en el futuro se logren avances en este campo. Hasta que eso ocurra, la modificación genética de plantas para realizar la fotosíntesis en condiciones de baja luz sigue siendo una posibilidad teórica más que una realidad práctica. Sin embargo, ¿y si un día fuera posible?


Esta entrada participa en la convocatoria de @hypatiacafe sobre #PVysi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Algo ocurrió en Mileto

     “Se dice qué fue Anaximandro de Mileto el primero  que abrió las puertas de la naturaleza"  Plinio, Historia Natural,  año 77 d.c.   En algún momento de nuestra historia debió surgir una fuerte discordancia entre dos formas de entender el mundo. ¡Hay muchas! —me diréis— Si, las hay, claro qué las hay, pero de las que quiero hablar llevan siglos enfrentándose, o quizás milenios, y el reflejo de la batalla, desgraciadamente, está resurgiendo en nuestros días. Es un tema que me apasiona y del qué siempre deseo hablar con el fin de comprenderlo en profundidad. Así qué esto va a ser un poco un ejercicio personal.        Me imagino en la orilla del mar de una playa cualquiera, sentada sobre la cálida arena dejando que las olas me hagan cosquillas en los pies. Me agrada sentir cómo mi cuerpo se va hundiendo despacio en la arena al retirarse la ola. Contemplo el horizonte donde el cielo está sobre mí cabeza y debajo ...

Palo, efímera, el asesino, el pintor y la amante del rocío de vientre negro

Se calcula que existen, aproximadamente 750.000 especies de insectos en todo el mundo, una cifra apabullante. Cuando nosotros nos hayamos extinguido, la mayoría de ellos o sus descendientes evolucionados, probablemente todavía poblarán este precioso planeta.         Conozco la molesta presencia de las moscas en verano, el asco que da ver una cucaracha, el miedo a que me pique un mosquito o una abeja o la belleza de una mariposa aleteando agarrada en mi mano, pero poca cosa más, por lo que no me ha sido fácil escribir sobre ellos, los insectos. Sin saber por dónde empezar a informarme sobre un tema tan extenso he sentido vértigo, más de un día delante de la hoja en blanco, así que decidí limitarme a buscar bichos que me parecieran curiosos o raros sin más pretensión que aprender algo sobre este ámbito.         El primero que me sorprendió fue el insecto más largo del que se tiene conocimiento que puede llega...

El arco eléctrico

El arco eléctrico fue invención de Hertha Ayrton Mágica mujer. A- Arco eléctrico . También llamado arco voltaico. Es el invento más conocido de Hertha Ayrton. Se usó como fuente de luz antes de la bombilla incandescente, luego se usaría en los proyectores de las salas de cine. Los efectos caloríficos del arco eléctrico se continúan utilizando en la industria para la  soldadura  de  metales  y otros procedimientos  metalúrgicos . B- Barbara Leigh Smiih Bodichon . Amiga y figura importante del movimiento feminista de la época, financió en más de una ocasión las investigaciones e inventos de Hertha. C- Costurera . Su madre era costurera y Hertha trabajó con ella de niña para sustentar a la familia compuesta de ocho hermanos. El padre de Hertha, un relojero judío y emigrante polaco, murió cuando ella tenia siete años. D- Descarga eléctrica producida entre dos electrodos que se encuentran en una diferencia de potencial dentro de una masa gaseosa...

¿Hay algo más curioso que un gato esté vivo y muerto a la vez? ¿Tú lo entiendes?

  Si hay alguien que nos puede ayudar a entender algún que otro concepto, sobre la escurridiza física cuántica, este es Carlo Rovelli. Carlo es físico teórico, uno de los fundadores de la llamada “gravedad cuántica de bucles” y un virtuoso de las letras. Escribe como los ángeles sobre conceptos físicos complejos. Posee una de esas mentes que enamoran, capaces de combinar lo racional y objetivo con las más profundas emociones humanas.  En este post me he propuesto contarte lo poco que he llegado a comprender sobre uno, solo uno, de los conceptos sobre mecánica cuántica gracias a la magia de Carlo Rovelli. Hablo del extraño concepto del gato de Schrödinger. Que es de los que ha dado más juego a las pseudociencias para afianzarse en la creencia de qué somos capaces de modificar la realidad con tan solo nuestra voluntad. Ya sabéis eso de qué el gato está vivo y muerto a la vez hasta que nosotros abrimos la caja.  Siempre me pareció raro que fuera el observador, o sea nosotros...