Ir al contenido principal

En un rincón del universo, existe un pequeño oasis azul llamado Tierra. Cinco mujeres dedican su vida a proteger la belleza y fragilidad de este planeta.

 


Carl Sagan tituló “Un punto azul pálido” a uno de sus imprescindibles libros, en homenaje a la fotografía que hizo la Voyager 1 antes de desaparecer de nuestros radares para siempre. 

    Ese puntito minúsculo, allí suspendido en la inmensidad del desconocido y silencioso universo, nos estremece alentándonos a filosofar. Nuestro hogar es tan solo una bolita rocosa inundada de agua azul. Insignificante y a la vez misteriosa de la que vale la pena preservar su extraordinaria diversidad todo lo que sea posible, incluido el homo sapiens.

    Todos sabemos que, en estos momentos, nuestro planeta y con él nosotros, estamos inmersos en una la triple crisis que a los humanos nos puede costar la vida: el cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los desechos.

    Ante catástrofes medioambientales, errores humanos o peligros inminentes siempre hay personas que dedican su vida a buscar soluciones, y esta vez quiero contaros los proyectos de cinco extraordinarias mujeres. 


La primera de la os voy a hablar se llama Purnima Devi Barman.

    A orillas del río Brahmaputra, en la región india de Assam, donde la vida fluye con ritmo propio y las aves surcan el cielo con libertad, nació Purnima Devi Barman. Desde niña, sintió una conexión especial con las cigüeñas de Hargila, aves majestuosas que anidaban en los árboles de su aldea.

    Su pasión la llevó a convertirse en bióloga, una mujer dedicada a la conservación de estas aves en peligro de extinción. Con un espíritu indomable y una sonrisa radiante, Purnima se embarcó en una misión: proteger a las cigüeñas de Hargila y su ecosistema.

    Fundó el "Ejército de Hargila", un grupo de mujeres valientes que trabajan por la conservación de estas aves. A través de actividades educativas, talleres y eventos de sensibilización, Purnima ha logrado conectar a las comunidades locales con la importancia de las cigüeñas de Hargila.

    Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, recibiendo el premio Whitley Award y siendo nombrada "Guardiana de la Tierra" por National Geographic.

    Purnima Devi Barman es un ejemplo de empoderamiento femenino, una mujer que inspira a otras a luchar por la protección de la naturaleza. Su legado es un canto a la vida, un símbolo de esperanza para las cigüeñas de Hargila y para la Tierra que las alberga.

    Purnima promulga:Ser una mujer que trabaja en conservación en una sociedad dominada por hombres es un desafío, pero el Ejército Hargila ha demostrado cómo las mujeres pueden marcar la diferencia”


Nuestra segunda heroína es Gladys Kalema-Zikusoka

    En las verdes y exuberantes montañas de Uganda, donde la niebla se abraza a las copas de los árboles y el sol se filtra a través del follaje, nació Gladys Kalema-Zikusoka. Desde pequeña, sintió una conexión profunda con la naturaleza, una fascinación por las criaturas salvajes que habitaban su tierra natal.

    Su pasión la llevó a convertirse en veterinaria, la primera en Uganda dedicada a la fauna salvaje. Con un espíritu incansable y una determinación inquebrantable, Gladys se embarcó en una misión: proteger a los gorilas de montaña, majestuosos primates en peligro de extinción, y a otros animales salvajes que comparten su ecosistema.

    Fundó "Conservation Through Public Health", una iniciativa innovadora que reconoce la profunda conexión entre la salud humana y el animal. Su enfoque holístico busca prevenir enfermedades zoonóticas, transmitidas entre animales y personas, mejorando la salud de las comunidades locales y protegiendo a la fauna salvaje.

    Gladys ha dedicado su vida a construir puentes entre humanos y animales. Ha creado programas educativos para enseñar a las comunidades sobre la importancia de la conservación, ha desarrollado estrategias para reducir la transmisión de enfermedades como la sarna y el ébola, y ha liderado proyectos para mejorar el acceso a agua potable y saneamiento.

    Su trabajo se ha reconocido con numerosos premios, incluyendo el prestigioso Whitley Gold Award. Es una exploradora de National Geographic, una voz inspiradora que aboga por la coexistencia pacífica entre humanos y fauna salvaje.

    Gladys Kalema-Zikusoka es un ejemplo de esperanza, una mujer que lucha por un futuro donde las personas y los animales puedan coexistir en armonía, protegiendo la riqueza natural de nuestro planeta. 


Ahora os cuento quien es Nzambi Matee 

    En las vibrantes calles de Nairobi, Kenia, donde el ritmo urbano se mezcla con la energía del sol africano, nació Nzambi Matee. Desde pequeña, sintió una profunda preocupación por el medio ambiente, una inquietud por el impacto del plástico en su ciudad y en el planeta.

    Su pasión la llevó a convertirse en ingeniera de materiales, una mujer dedicada a encontrar soluciones innovadoras para la gestión de residuos. Con un espíritu creativo y una mirada hacia el futuro, Nzambi se embarcó en una misión: convertir el plástico en materiales de construcción sostenibles.

    Fundó Gjenge Makers, una empresa pionera que transforma botellas de plástico en adoquines y otros materiales de construcción. Su iniciativa no solo reduce la cantidad de plástico que termina en los vertederos y en el medio ambiente, sino que también ofrece una alternativa económica y resistente al hormigón tradicional.

    Nzambi ha sido reconocida por su trabajo innovador, recibiendo el premio Campeones de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    Nzambi Matee es un ejemplo de creatividad y acción, una mujer que inspira a otros a repensar la forma en que consumimos y producimos. Su legado es un camino hacia un futuro más verde, un símbolo de esperanza para un planeta libre de contaminación.


Xiaoyuan Ren: Un faro de esperanza para el agua limpia

    En las vastas llanuras de China, donde el agua es un recurso vital y a menudo escaso, nació Xiaoyuan Ren. Desde niña, fue testigo de la lucha de las comunidades rurales por acceder a agua limpia y segura. Esta realidad la marcó profundamente y encendió en ella una llama de compromiso.

    Su pasión la llevó a convertirse en ingeniera ambiental, una mujer dedicada a encontrar soluciones innovadoras para la gestión del agua. Con un espíritu tenaz y una mirada hacia el futuro, Xiaoyuan se embarcó en una misión: garantizar el acceso a agua limpia para las comunidades rurales de China.

    Fundó MyH2O, una plataforma digital que utiliza la tecnología para mapear la calidad del agua en tiempo real. Esta información vital permite a las comunidades identificar fuentes de agua potable segura y tomar decisiones informadas sobre su uso.

    Xiaoyuan Ren es un ejemplo de innovación y compromiso, una mujer que inspira a otros a luchar por un derecho humano fundamental: el acceso a agua limpia. Su legado es un faro de esperanza en un mundo donde este recurso vital se ve cada vez más amenazado.


Por último, vamos a conocer a Katharine Hayhoe qué la podríamos definir como una comunicadora de la ciencia del clima con pasión

    Bajo el cielo azul de Toronto, Canadá, creció Katharine Hayhoe, una niña curiosa y fascinada por el mundo natural. Su interés por la ciencia la llevó a convertirse en una destacada atmosférica dedicada a comprender los impactos del cambio climático en el planeta.

    Con un profundo conocimiento científico y una cálida sonrisa, Katharine se embarcó en una misión: comunicar la ciencia del clima de manera clara y accesible a un público diverso. Desarrolló un enfoque basado en la empatía y la comprensión, sin recurrir al alarmismo, para conectar con las personas y generar conciencia sobre el desafío del cambio climático.

    Su trabajo la ha posicionado como una líder en la comunicación del clima. Es Profesora Distinguida en la Universidad Tecnológica de Texas y directora Científica de The Nature Conservancy.

    Katharine Hayhoe es un ejemplo de comunicación efectiva y liderazgo climático. Su voz inspira a la acción y la esperanza, un puente vital entre la ciencia y la sociedad en la lucha contra el cambio climático.

Esta entrada participa en la convocatoria de @hypatiacafe sobre #PVpuntoazul

Comentarios

Entradas populares de este blog

Codo con codo

Marie se miró a su esposo desde el dintel de la puerta del laboratorio. Antoine se había dormido sentado sobre la mesa de trabajo. Al oírla levantó la cabeza, ojeroso y despeinado. Llevaba toda la noche montando el artefacto que idearon junto a Pierre .              —Buenos días, querido —dijo. Abrazó a su marido, que permanecía sentado, y besó su coronilla —¿terminaste de montarlo?              —Buenos días — dijo entre bostezos.  Antoine, alargó los brazos como si deseara tocar el techo mientras rozaba con la punta de los dedos la mejilla de Marie que le sonreía—. Si, está terminado, esperaba a que bajaras para empezar.             —Tendrías que descansar un poco antes de ponernos a ello.              Antoine era extremad...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

La física, o la fiesta.

 Llegué a casa cansada y con los pies doloridos. No estaba acostumbrada a llevar tacones tan altos, pero la ocasión lo requería. Me senté en el borde de la cama y me saqué los zapatos. Abrí el estuche de terciopelo rojo y contemplé la medalla dorada. En ella, estaba grabado un rostro de ojos rasgados que me sonreía apacible, cercano. Parecía decirme: "Lo conseguiste, lo lograste". Entonces, me dejé llevar por los recuerdos de juventud. En mi época de estudiante de física, la biblioteca de la facultad se convirtió en mi refugio. Al traspasar el dintel de su puerta, me gustaba cerrar los ojos un momento, aspirar profundamente y dejarme envolver por el mágico aroma a papel mezclado con tinta y polvo añejo. Era el aroma del descubrimiento, del conocimiento. Pero no todos los días eran así. Recuerdo una tarde en especial en la que me senté al fondo, lo más lejos posible de la puerta y las ventanas. No muy lejos, se oía el jolgorio de las fiestas de San Isidro. Buscaba la ...