Ir al contenido principal

Libertad y césped



Cada uno de nosotros hemos nacido en una realidad histórica concreta, regida por unas tradiciones, leyes, valores y en un marco económico y político determinado. Damos por sentado que es lo natural, por lo que es inevitable e inmutable. Y olvidamos que todo nuestro mundo es resultado de una cadena de eventos accidentales.
Ayer por la mañana crucé a toda prisa por la Plaza de Catalunya. A punto estuve de atravesarla por encima del césped. Me frenó la mirada de pocos amigos de un “mosso d'esquadra” enorme. Y sobre todo ese letrerito, escrito en todos los idiomas del mundo, que seguro habréis visto en muchos parques que dice: Prohibido pisar el césped. Así que obediente a la normativa, di el rodeo establecido.
No me quede tranquila. Más bien incomoda con la norma, no por ser un reglamento, que hay que haberlos en cualquier lugar donde se conviva. Si no, porque siempre me pareció una pauta extraña. Y ya era hora que me la cuestionara.
Pregunté por mis cercanías qué razón podía haber para tal prohibición. Recibí varias de las habituales explicaciones como; Somos muchos habitantes y si lo pisamos, no podrá crecer; Vivimos en una región más bien seca,  nos vamos desertizando y es difícil mantener el césped en condiciones. (Aquí el interlocutor  y yo, nos perdimos por el retorcido sendero de la militancia ecologista, cosas que pasan);  Es bello y suaviza el duro asfalto de las ciudades; Es lindo y nos acerca la naturaleza. Entre otras muchas.
Todas esas interpretaciones podían tener su parte de razón, pero no me dejaban satisfecha. Había visto con mis propios ojos verdaderos vergeles, por supuesto privados, en pleno desierto. Y seguí indagando. Intuía que había un motivo más endógeno, profundo.
Si es tan difícil y costoso  mantener el césped en una plaza pública, y no se puede pisar, ¿Por qué plantarlo? Porque es bonito.- me dije- Vale, sí que lo es, pero también lo son los cactus y no tendríamos el problema del mantenimiento y del agua. Hay cactus con flores hermosísimas. - Pero, seamos sinceros, los cactus no nos parecen tan bellos y la mayoría pinchan. El verde césped es suave, fresco y huele a tierra húmeda. Lo cactus.. ¿A que huelen los cactus?

Césped al microscopio
El caso es, que hay una interesante y larga historia detrás de nuestra exagerada predilección por la hierba cortada. No siempre nos pareció más hermoso el césped que una planta carnosa. Seguro, que a un cazador recolector de la edad de piedra, le debían parecer más vistosos los espárragos silvestres, y  por supuesto más apetecibles.
Averigüe, que  la idea de plantar césped en las entradas de las casas, en los castillos, en las plazas y edificios públicos, viene de los aristócratas franceses e ingleses de la baja edad media, convirtiéndose en la edad moderna en un indicador de nobleza    
Los céspedes  bien cuidados requerían, y requieren, terreno, agua, mucho trabajo y no producen alimentos, nada de valor, ni tan siquiera sirven como pasto para los animales. Las pobres no podían, ni pueden, permitirse usar terrenos de pastura o sus huertos para plantar un verde y húmedo césped. La hierba rasurada al mismo nivel, se convirtió en un símbolo de estatus. Cuanto mejor cuidada estaba, más rico era su dueño. Si estaba en mal estado, era señal de que había problemas en la casa.

La superficie verde, perfectamente plana, se convirtió en escenario de eventos sociales,  como fiestas o bodas reales, en todos los demás momentos estaba prohibido pisarla para no desmerecerla. ¿Os recuerda algo eso?; Prohibido pisar el césped. ¡No pisar la sagrada hierba¡
Los palacios reales y los castillos ducales convirtieron al césped en un símbolo de autoridad. A medida que los reyes iban cayendo y los duques eran guillotinados, los nuevos presidentes y primeros ministros mantuvieron los céspedes en la entrada de sus casas, y así, prolongándolo  como símbolo de poder y prestigio. Lentamente fue conquistando distintas parcelas de la sociedad, como parlamentos, tribunales supremos, edificios públicos, plazas, estadios de futbol y pistas de tenis. Proclamando aún más el poder simbólico del césped, con cada hilera de la brillante y verde hierba rasurada que se plantaba y se sigue plantando.
Los humanos, no es de extrañar, fuimos identificando césped con poder político, estatus social y riqueza económica. En el siglo XIX, la burguesía la adoptó con fervor. Al principio solo banqueros, abogados, empresarios y ricos en general podían permitirse un lujo así en sus jardines. Pero cuando la revolución industrial engordó la clase media e inventamos el cortacésped y el aspersor, millones de familias podían permitirse un trocito de césped en su casa. Desde entonces muchos soñamos con una casita con un hermoso y cuidado césped en la entrada
¿Pero qué tiene que ver este fragmento de historia con la libertad? Volvamos al principio, olvidamos que nuestro mundo, lleno de simbolismos, fue creado por una cadena accidental de hechos y a consecuencia de su historia, no solo se creó la tecnología, nuestra política o nuestras tradiciones, sino también nuestros gustos, pensamientos, miedos y deseos más profundos.  La huella  del pasado dirige, forzada, nuestra mirada hacia un único futuro desde que nacemos,  asumiendo que es lo natural. (El césped es bonito y lo deseo) Por eso pocas veces intentamos liberarnos y atrevernos a imaginar un futuro distinto. (Quiero una casa con una alfombra de cactus con pinchos en la entrada)
Observando la cadena de contingencias que nos ha atraído hasta aquí, nos damos cuenta de cómo tomaron forma nuestros pensamientos o sueños más íntimos y podemos empezar a pensar y soñar de otra forma. Saberlo, no nos dirá el camino a seguir, pero nos dará más opciones para elegir, ayudándonos  a librarnos del pasado. Claro que no representa la libertad total, no podemos evitar que la historia nos moldee, pero un poco de libertad es mejor que nada. Creo que voy a tachar de mi lista de deseos, el césped.  


Fuente : " Homo Deus" de Yuval Noah Harari y wikipedia 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Palo, efímera, el asesino, el pintor y la amante del rocío de vientre negro

Se calcula que existen, aproximadamente 750.000 especies de insectos en todo el mundo, una cifra apabullante. Cuando nosotros nos hayamos extinguido, la mayoría de ellos o sus descendientes evolucionados, probablemente todavía poblarán este precioso planeta.         Conozco la molesta presencia de las moscas en verano, el asco que da ver una cucaracha, el miedo a que me pique un mosquito o una abeja o la belleza de una mariposa aleteando agarrada en mi mano, pero poca cosa más, por lo que no me ha sido fácil escribir sobre ellos, los insectos. Sin saber por dónde empezar a informarme sobre un tema tan extenso he sentido vértigo, más de un día delante de la hoja en blanco, así que decidí limitarme a buscar bichos que me parecieran curiosos o raros sin más pretensión que aprender algo sobre este ámbito.         El primero que me sorprendió fue el insecto más largo del que se tiene conocimiento que puede llega...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

Han nominado este blog para blogger recognition award 2018 :-)

BLOG NOMINADO PARA EL BLOGGER RECOGNITION AWARD 2018 ¿Y qué es? Pues en este blog lo explican muy bien . Las reglas 1. Publicar un agradecimiento al blog que te ha nominado e insertar un enlace a su blog. 2. Escribir un post para dar a conocer el reconocimiento recibido. 3. Contar el nacimiento del blog propio. 4. Dar consejos a los nuevos blogueros. 5. Nominar a 15 blogueros. 6. Comentar en cada blog y hazles saber que los has nombrado y proporcionar el enlace a la publicación que creaste. Mi agradecimiento a @MJoseGomezFdez del blog El Doblao del arte y a @hiperionida del blog Ciencia Intravenosa por esta nominación. Kaladen   nació hace casi tres años por comodidad. Así lo expliqué en mi primera entrada . Me facilitaba la comunicación en una bonita iniciativa de Tertulias literarias de Ciencia que consiste en leer conjuntamente un libro de ciencia y comentarlo entre todos. No Imaginé que el blog me acercaría a personas maravillosas, a las que m...

La revolución de 1453

  Hace poco leí que Sócrates aborrecía los libros. Imaginaba que los libros hundirían a la humanidad en la ignorancia. Sostenía que los conocimientos habían de transmitirse oralmente y de sabio a sabio para no prostituir su contenido. Sócrates, maestro de Platón y este último de Aristóteles, vivió hace dos mil ochocientos años, así que no pude enfadarme con su ceguera, sin embargo, me sorprendió y decidí profundizar sobre el tema. Tirando del hilo una cosa me llevó a otras.         Sócrates decía que cada vez habría más libros siendo imposible conocerlos todos y menos aún poder separar el grano de la paja. Lo verdadero se embrollaría con lo falso, lo correcto con lo erróneo, lo ilustrado con lo indeseable. Decía que el exceso de información entorpecería el avance del conocimiento. Esto me suena de algo, ¿a vosotros no?         Por suerte, su alumno Platón no compartía esa visión sombría sobre la cul...