Ir al contenido principal

Esos vampiros, tan humanos

Los murciélagos siempre me parecieron horrendos y los que beben sangre, a los llamados vampiros, más. Seres de otro planeta, parecidos a una rata maloliente con delgadas membranas de carne flexible haciendo de alas. Que solo se alimentan durante la amenazadora oscuridad de la noche, permitiéndoles camuflarse, mientras chupan sangre. Toda la mitología que existe tras de ellos, da miedo. Que os voy a contar que no sepáis, todos sabemos de películas, novelas y relatos inspirados en esa sabiduría popular que, demasiadas veces, poco tiene que ver con la realidad.
Estuve encantada de tener que cambiar de opinión sobre ellos, al enterarme de que son muy sociables y generosos con los suyos. La primera vez que oí hablar de su altruismo fue en una conferencia que dio Arcadi Navarro titulada “La inteligencia como estrategia evolutiva”, en el CCCB de Barcelona. Y luego en el libro de Yuval Noah Harari “Homo Deus”, donde también se menciona el altruismo de los murciélagos vampiros.
Por lo visto, ese tipo de murciélagos, los vampiros, que solo habitan en Sudamérica, se congregan por miles dentro de cuevas, y todas las noches salen en busca de presas. Cuando encuentran un ave dormida, le efectúan un pequeño corte y lamen la sangre que emana de la herida, no succionan como los vampiros en las novelas. No todos los murciélagos de la comunidad encuentran de comer. Con el fin de superar la incertidumbre de la su vida, los vampiros se prestan sangre. El individuo que no consigue de comer volverá a casa y le pedirá a un amigo que haya tenido más suerte, que le dé parte del botín. Este, sin importarle que no sea pariente, vomitará una ración de la comilona nocturna y se la dará a su colega para aplacar su hambre. Los dos recordaran perfectamente el hecho y cuando cambien las cartas y el hambriento sea el suertudo le devolverá el favor a su colega. ¿Altruismo, colaboración, justicia? Tal vez, un poco de todo.

Tenemos arraigada en muchas esferas de la cultura y en el tiempo, la concepción de que los humanos somos esencialmente egoístas. Aquello, de que el hombre es un lobo para el hombre, que decía Hobbes. A pesar de esa idea, el comportamiento de los vampiros me ha descubierto que hay muchas evidencias que demuestran todo lo contrario. En las condiciones adecuadas, el ser humano es social, cooperativo y altruista como los vampiros.
La idea de que la naturaleza es agresiva y que en ella no pueden sobrevivir los más débiles, ha dominado la sociedad durante generaciones y aún lo hace. La creencia absoluta a “la ley del más fuerte” ha calado muy dentro en la dinámica social, con sus claras consecuencias. Ya es hora de alzar una mano en favor de la flexibilidad de nuestra especie. ¡No somos ni buenos ni malos, sino todo lo contrario, elásticos y maleables!

Charles Darwin ya intuyó que el altruismo tenía su papel en la evolución, pero no supo cómo acoplarlo a su teoría. Más tarde, la cooperación se ha podido encontrar en todos los niveles de vida, desde en una simple célula hasta a nosotros, los humanos. Entre los primates en libertad, hay múltiples ejemplos de cooperación y altruismo como son la caza cooperativa entre chimpancés o casos, aún más maravillosos, que ocurren entre los bonobos a quienes se ha visto prestar ayuda a minusválidos y heridos. El altruismo está muy presente en la naturaleza, especialmente en el cuidado de las crías, y la podemos observar en una gran variedad de contextos. Como cuando un suricato emite una señal de alarma para indicar la existencia de un peligro al grupo, poniéndose en peligro, ya que puede ser detectado fácilmente por sus enemigos.
No es fácil entender qué beneficios tiene para un individuo ayudar a otros a costa de sí mismo. Dos teorías intentaron explicarlo. La primera teoría la planteo William Donald Hamilton, quien expuso la “selección por parentesco”. Según esta teoría, ayudamos a aquéllos con quienes compartimos genes, a nuestra familia. Pero no explica por qué ayudamos a personas que ni siquiera conocemos, como ocurre con los vampiros.
Más tarde Robert Trivers (1971) planteo el “altruismo recíproco”, que dice: que a un individuo le puede ser beneficioso cooperar con desconocidos, no emparentados, si existen posibilidades de que en un futuro reciba provecho de los mismos. En esta hipótesis, no es necesario ni el beneficio del grupo parental, ni tan siquiera que los individuos estén relacionados, pudiendo incluso ser de otra especie.
Muchos, experimentos como “el dilema del prisionero” han ido confirmando estas hipótesis y nos han llevado a pensar que la cooperación y el altruismo fue una de las claves del éxito demuestra especie. Todos los animales, jugamos en el tablero de la vida y hay que mantener en equilibrio la cooperación y la competición, las dos son necesarias para la supervivencia. El contexto o el medio determinaran que estrategia nos será más efectiva en cada situación.
Somos muchos, ya, los que sabemos que hay alternativas a la lucha, a la agresividad, a la competitividad. Las tácticas de cooperación, generosidad y el altruismo son igualmente eficaces para resolver problemas. Y poco a poco iremos destruyendo el concepto de que el ser humano es malo por naturaleza y dejaremos de asustarnos con lo que nos rodea. 

“No es la más fuerte de las especies la
que sobrevive, ni la más inteligente, sino
la que responde mejor al cambio”
Chales Darwin


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Sarah Boone

Me plantée aportar mi granito de arena a este once de febrero y escribir alguna cosa sobre una mujer de la que nunca hubiera oído hablar. ¡Hay tantas y tan olvidadas!, que tardé mucho en decidirme por una. El tiempo que me llevó sirvió para guardar una larga lista en mi blog de notas que, con placer, iré descubriendo poco a poco.              Elegí a Sarah Boone por ser la primera mujer afroamericana en obtener los derechos de patente de un invento y en una época terrible. Recordareis que no antes de terminar la guerra de secesión americana en 1865, no se abolió la esclavitud en el sur de Norteamérica, y Sarah nació en febrero de 1832 en el condado de Craven Carolina del Norte, cerca de la ciudad de New Bern, en plena zona esclavista.               Nuestra ingeniosa protagonista con quince años se casó, en noviembre de 1847, con un liberto llam...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...