Ir al contenido principal

Esos vampiros, tan humanos

Los murciélagos siempre me parecieron horrendos y los que beben sangre, a los llamados vampiros, más. Seres de otro planeta, parecidos a una rata maloliente con delgadas membranas de carne flexible haciendo de alas. Que solo se alimentan durante la amenazadora oscuridad de la noche, permitiéndoles camuflarse, mientras chupan sangre. Toda la mitología que existe tras de ellos, da miedo. Que os voy a contar que no sepáis, todos sabemos de películas, novelas y relatos inspirados en esa sabiduría popular que, demasiadas veces, poco tiene que ver con la realidad.
Estuve encantada de tener que cambiar de opinión sobre ellos, al enterarme de que son muy sociables y generosos con los suyos. La primera vez que oí hablar de su altruismo fue en una conferencia que dio Arcadi Navarro titulada “La inteligencia como estrategia evolutiva”, en el CCCB de Barcelona. Y luego en el libro de Yuval Noah Harari “Homo Deus”, donde también se menciona el altruismo de los murciélagos vampiros.
Por lo visto, ese tipo de murciélagos, los vampiros, que solo habitan en Sudamérica, se congregan por miles dentro de cuevas, y todas las noches salen en busca de presas. Cuando encuentran un ave dormida, le efectúan un pequeño corte y lamen la sangre que emana de la herida, no succionan como los vampiros en las novelas. No todos los murciélagos de la comunidad encuentran de comer. Con el fin de superar la incertidumbre de la su vida, los vampiros se prestan sangre. El individuo que no consigue de comer volverá a casa y le pedirá a un amigo que haya tenido más suerte, que le dé parte del botín. Este, sin importarle que no sea pariente, vomitará una ración de la comilona nocturna y se la dará a su colega para aplacar su hambre. Los dos recordaran perfectamente el hecho y cuando cambien las cartas y el hambriento sea el suertudo le devolverá el favor a su colega. ¿Altruismo, colaboración, justicia? Tal vez, un poco de todo.

Tenemos arraigada en muchas esferas de la cultura y en el tiempo, la concepción de que los humanos somos esencialmente egoístas. Aquello, de que el hombre es un lobo para el hombre, que decía Hobbes. A pesar de esa idea, el comportamiento de los vampiros me ha descubierto que hay muchas evidencias que demuestran todo lo contrario. En las condiciones adecuadas, el ser humano es social, cooperativo y altruista como los vampiros.
La idea de que la naturaleza es agresiva y que en ella no pueden sobrevivir los más débiles, ha dominado la sociedad durante generaciones y aún lo hace. La creencia absoluta a “la ley del más fuerte” ha calado muy dentro en la dinámica social, con sus claras consecuencias. Ya es hora de alzar una mano en favor de la flexibilidad de nuestra especie. ¡No somos ni buenos ni malos, sino todo lo contrario, elásticos y maleables!

Charles Darwin ya intuyó que el altruismo tenía su papel en la evolución, pero no supo cómo acoplarlo a su teoría. Más tarde, la cooperación se ha podido encontrar en todos los niveles de vida, desde en una simple célula hasta a nosotros, los humanos. Entre los primates en libertad, hay múltiples ejemplos de cooperación y altruismo como son la caza cooperativa entre chimpancés o casos, aún más maravillosos, que ocurren entre los bonobos a quienes se ha visto prestar ayuda a minusválidos y heridos. El altruismo está muy presente en la naturaleza, especialmente en el cuidado de las crías, y la podemos observar en una gran variedad de contextos. Como cuando un suricato emite una señal de alarma para indicar la existencia de un peligro al grupo, poniéndose en peligro, ya que puede ser detectado fácilmente por sus enemigos.
No es fácil entender qué beneficios tiene para un individuo ayudar a otros a costa de sí mismo. Dos teorías intentaron explicarlo. La primera teoría la planteo William Donald Hamilton, quien expuso la “selección por parentesco”. Según esta teoría, ayudamos a aquéllos con quienes compartimos genes, a nuestra familia. Pero no explica por qué ayudamos a personas que ni siquiera conocemos, como ocurre con los vampiros.
Más tarde Robert Trivers (1971) planteo el “altruismo recíproco”, que dice: que a un individuo le puede ser beneficioso cooperar con desconocidos, no emparentados, si existen posibilidades de que en un futuro reciba provecho de los mismos. En esta hipótesis, no es necesario ni el beneficio del grupo parental, ni tan siquiera que los individuos estén relacionados, pudiendo incluso ser de otra especie.
Muchos, experimentos como “el dilema del prisionero” han ido confirmando estas hipótesis y nos han llevado a pensar que la cooperación y el altruismo fue una de las claves del éxito demuestra especie. Todos los animales, jugamos en el tablero de la vida y hay que mantener en equilibrio la cooperación y la competición, las dos son necesarias para la supervivencia. El contexto o el medio determinaran que estrategia nos será más efectiva en cada situación.
Somos muchos, ya, los que sabemos que hay alternativas a la lucha, a la agresividad, a la competitividad. Las tácticas de cooperación, generosidad y el altruismo son igualmente eficaces para resolver problemas. Y poco a poco iremos destruyendo el concepto de que el ser humano es malo por naturaleza y dejaremos de asustarnos con lo que nos rodea. 

“No es la más fuerte de las especies la
que sobrevive, ni la más inteligente, sino
la que responde mejor al cambio”
Chales Darwin


Comentarios

Entradas populares de este blog

Codo con codo

Marie se miró a su esposo desde el dintel de la puerta del laboratorio. Antoine se había dormido sentado sobre la mesa de trabajo. Al oírla levantó la cabeza, ojeroso y despeinado. Llevaba toda la noche montando el artefacto que idearon junto a Pierre .              —Buenos días, querido —dijo. Abrazó a su marido, que permanecía sentado, y besó su coronilla —¿terminaste de montarlo?              —Buenos días — dijo entre bostezos.  Antoine, alargó los brazos como si deseara tocar el techo mientras rozaba con la punta de los dedos la mejilla de Marie que le sonreía—. Si, está terminado, esperaba a que bajaras para empezar.             —Tendrías que descansar un poco antes de ponernos a ello.              Antoine era extremad...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

La física, o la fiesta.

 Llegué a casa cansada y con los pies doloridos. No estaba acostumbrada a llevar tacones tan altos, pero la ocasión lo requería. Me senté en el borde de la cama y me saqué los zapatos. Abrí el estuche de terciopelo rojo y contemplé la medalla dorada. En ella, estaba grabado un rostro de ojos rasgados que me sonreía apacible, cercano. Parecía decirme: "Lo conseguiste, lo lograste". Entonces, me dejé llevar por los recuerdos de juventud. En mi época de estudiante de física, la biblioteca de la facultad se convirtió en mi refugio. Al traspasar el dintel de su puerta, me gustaba cerrar los ojos un momento, aspirar profundamente y dejarme envolver por el mágico aroma a papel mezclado con tinta y polvo añejo. Era el aroma del descubrimiento, del conocimiento. Pero no todos los días eran así. Recuerdo una tarde en especial en la que me senté al fondo, lo más lejos posible de la puerta y las ventanas. No muy lejos, se oía el jolgorio de las fiestas de San Isidro. Buscaba la ...