Ir al contenido principal

Henck



Enterrarla ha sido duro, muy duro. Y en estos últimos días, que ha estado postrada en la cama, no he podido evitar revivir lo sucedido en Surinam, hace ya dieciséis años. La extrañaré mucho, y solo me consuela saber que no tendré que volver a mentirle.

      El calor se había hecho insoportable. Llevábamos  tres días metidas en una insalubre habitación, la fiebre no aminoraba y seguía inconsciente. Me decía, que al menos pudimos llegar a Paramaribo y le suministraban quinina de forma regular; pronto mejoraría.
      Un día, al amanecer, pareció despertar y me acerqué al catre. Ella me cogió con fuerza del brazo mirándome desencajada.
     —Dorothea, hija.
     —Dígame madre —contesté.
     —Deshazte de la araña —sugirió en voz baja.
     Fue la primera vez que nombró la araña;  deliraba, pensé.  Recuerdo humedecer un paño para refrescar su rostro y secar las gotas de sudor que le brotaban de la frente. Me angustiaba verla sufrir y empecé a plantearme que tal vez habría que volver antes de lo previsto a Holanda.
      Por otro lado la expedición había sido un total éxito. Nos habíamos adentrado en la espesa selva al encuentro de las mariposas Danaus erippus. Estuvimos allí suficientes días como para poder dibujar con todo detalle su metamorfosis. No hay nada más excitante que ver la naturaleza en acción. Pudimos contemplar como explosionan las crisálidas, el despliegue de las delicadas alas y su primer vuelo. La comunidad científica de Ámsterdam esperaba sus dibujos con premura para estudiarlos y poder llegar a comprender los mecanismos de la metamorfosis. Estaba y estoy orgullosa de ser la hija de  Maria Sibylla Merian, pero en aquel momento creí que estaba perdiendo la razón.
     —No hay ninguna araña cerca madre —intentaba tranquilizarla.  
     —Si la hay, si, la dibujé en una de mis láminas. Me está devorando por dentro. —insistía visiblemente preocupada.
     —La que la quema por dentro es la malaria que agarró en la selva mientras dibujaba las Danaus, ¿recuerda? Descanse, no se esfuerce en hablar, descanse. Ya encontraremos a la araña.
     Me parecía muy extraño que se asustara de un arácnido. Pero tan obstinada estaba con el dibujo de la araña que empecé a pensar que existía de verdad y busqué el dibujo y al bicho, sin éxito.
      En otra ocasión, inquieta, se agarró a mi vestido intentando decir algo. Pensé que a lo mejor tendría sed; hacía rato que no bebía.  Acaricié su mejilla y frente; estaban ardiendo. Recuerdo retirar el trapo de color verde que cubría la jarra de agua que había sobre un tosco taburete que hacía de mesita, y empapar uno de los pocos pañuelos que me quedaban.
     —Beba un poco, madre, le hará bien  —le dije mientras escurría el pañuelo  mojado dejando resbalar algunas gotas de agua por sus labios resecos.
     —No puedo tragar...Me duele todo el cuerpo. ¿ya encontraste a la araña? Me está matando. Mira debajo el colchón. —me dijo alargando el brazo con intención de señalar algo.
     —Vé, estoy mirando debajo la cama y no hay nada, solo estamos usted y yo —le dije agachada debajo la cama.
     Entonces fue cuando me preguntó por el pequeño indígena por primera vez. Mi madre le había tomado cariño a aquel salvaje curioso y espabilado. Nos había llevado a rincones donde crecían plantas, y flores de reveladora belleza que pudimos dibujar con detalle.
     —Y el pequeño Henck...¿dónde está?
     —El niño se quedó en casa del gobernador, ¿recuerda?
     —Pobre pajarito, ve a buscarlo antes de que se enrede en la telaraña.
     —No llore madre. Estará bien. Es esclavo en casa del gobernador, estará bien.
     Volvió a perder la conciencia con un desenfrenado temblor. La tomé de la mano y la abracé hasta que se calmó. Luego seguí buscando y miré debajo el colchón como me había sugerido, y allí la encontré. Una lámina en la que aparecía una enorme araña devorando a un hermoso pájaro de vivos colores. Escondidas junto al dibujo había varias cartas. En una de ellas mi madre le suplicaba al gobernador de Surinam que le permitiera comprar la libertad del pequeño esclavo Henck. El gobernador le contestó que si deseaba entrar en la selva necesitaría hombres armados y víveres, y no se los proporcionaría si se empeñaba en comprar a esa alimaña. Mi madre tuvo que ceder, no sin protestar con duros argumentos.
      Pasaron los días y decidimos volver antes a casa. Mi madre ya casi recuperada, pero aún débil, insistía en que fuera a preguntar en la villa del gobernador por Henck, una y otra vez. Le contaba que se había escapado a la selva, que era libre. Que si regresaba nos avisarían.

       Nunca sabrá que encontré a la araña, pero que el pájaro había dejado de luchar asfixiado en su telaraña. No llegamos a tiempo, Herck había muerto al intentar escapar desgarrado por los perros que soltaron tras de él. 

----------------

Al sentarme delante del ordenador para escribir para @hypatiacafe el tema propuesto para el 15 de enero del 2018,  #PVmujerciencia, no supe por dónde empezar. ¿Por cuál de las extraordinarias mujeres, que han contribuido al avance de la ciencia, podía decidirme? Algunas las conozco, pero a otras muchas ni tan siquiera he oído hablar de ellas. Así que me propuse documentarme sobre alguna de mis desconocidas y descubrirla.

        Por otro lado tenía que presentar un cuento en la escuela, donde estoy intentando aprender a escribir, en el que se hablara sobre el sentimiento de culpa y el que apareciera una araña. Recordé a María Sibylla Merian y localicé la impactante lámina que podéis ver. María fue una experta y minuciosa dibujante de insectos y plantas.

       Me gusta esta mujer valiente e independiente que no quiso depender nunca de su marido ni de ningún otro. Una mujer del siglo diecisiete que se atrevió a montar su propio negocio; educar a sus hijas en valores como la curiosidad, el arte, la precisión, y la admiración por la naturaleza. Exquisita pintora y aventurera, que se ganó el respeto de la comunidad científica de Ámsterdam otorgándole una beca para llegarse a Surinam y dibujar el proceso de la metamorfosis de la oruga a mariposa,  transformación, que por aquel entonces, no se conocía en profundidad.

Además, María, detestaba la esclavitud y la injusticia; así que, con ella de fondo, fantasee con un pasaje en Surinam,  donde cayó enferma de malaria, al lado de su hija pequeña, Dorothea que la acompañó. Luego invente a un niño esclavo del gobernador y….  

      Espero que os guste mi pequeño relato lleno de admiración por MarÍa y por las mujeres de ciencia.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...