Ir al contenido principal

Pero es lo que tenemos

 



Nuestros sentidos son pobres, malos, pero es lo que tenemos. ¿Y por qué digo esto?, pues mejor lo explico con un ejemplo, nuestros ojos. Solo vemos a través, y gracias a ellos, una minúscula parte de todo el espectro electromagnético que existe en la naturaleza. Solo vemos las longitudes de ondas del espectro visible, que son una franja estrechísima del inmenso espectro de ondas electromagnéticas.

         Nuestros ojos solo detectan el verde, el rojo y el azul esto significa que nunca hemos visto el amarillo, el marrón o el naranja. Estos colores existen, pero nuestro cerebro solo puede hacerse una idea aproximada de cada uno de ellos combinando en distintas proporciones el verde y el azul. 

         Los infrarrojos solo podemos detectarlos con el tacto, por el calor que desprenden, y eso puede ser peligroso. A las ondas de radio ni las vemos ni las notamos, pero están ahí. Y ¿cómo vemos los rayos X?, pues no los vemos. Como tampoco a los rayos cósmicos o los rayos gama que nos atraviesan, nos destruyen el ADN, nos ponen malos y no sabemos ni porque. 

          Somos malos detentores, deficientes a la hora de percibir. No captamos bien la realidad. Con nuestros oídos, solo podemos detectar frecuencias sonoras de como mucho cien hercios, y de ultrasonidos nada, de nada.  Así que no oímos prácticamente nada de lo que ocurre en el mundo. 

          El resto de los sentidos son aún más pobres. Pensemos en el tacto. Colocamos una mano en un cuenco en agua fría y otra en agua caliente para luego introducir las dos en un cubo con agua a la misma temperatura. La información que nos darán nuestras manos será distinta. Una nos dirá qué está fría y la otra que está caliente. 

          Los sentidos nos informan de lo que vemos, de lo que tocamos, de lo que oímos a una cierta escala y dentro de las limitaciones de los sentidos. Solo nos movemos dentro de este rango en nuestro día a día. Por ejemplo el metro, una unidad fácil, que usamos para medir kilómetros en una carretera o milímetros en un hilo de coser, pero poco más. 

          Para representar un árbol, podemos hacerlo perfectamente a escala, no es difícil, su tamaño está dentro de los parámetros de nuestros sentidos, Ahora bien, si queremos representar una molécula de agua que es imposible de ver, por ser demasiado pequeñita y no la entendemos, entonces, para representarla creamos un modelo. Por ejemplo, para la molécula de agua representamos una bolita gorda roja para el oxígeno y dos de más pequeñas de color azul para el hidrógeno y las unimos. Y ya está. Pero ¿eso es correcto?, pues no, porque los elementos que forman una molécula no son bolitas. En realidad, son regiones del microespacio en las que hay una mayor densidad de probabilidad de que los protones y neutrones vibren en un espacio relativamente reducido. Y los electrones vibren en un entorno bastante más amplio pero limitado por determinados escalones de energía. Un lugar, en el que nunca podremos saber, realmente, dónde está el electrón y cómo se mueve, pero podemos tener una idea probabilística de que el electrón esté dentro de sus orbitales energéticos. Esto es física cuántica, no son bolitas, es otra cosa. Pero los átomos los representamos de esta manera para poder entenderlos. 

          Todo ello también ocurre con cosas las muy grandes y lejanas como por ejemplo una estrella a doce años luz o galaxias lejanas. Para comprender el tamaño del Sol con relación a la Tierra, representamos al astro rey con un balón de fútbol y al planeta que nos alberga con una cabeza de aguja. 

         Los modelos empiezan a fallar, pero es que no tenemos otra cosa. No solo nuestros sentidos son limitados, sino que nuestro cerebro tampoco está capacitado para entender las cosas demasiados grandes o demasiado pequeñas, por eso creamos modelos que nos ayuden a hacernos una idea de cómo es la realidad. Porque el entorno en el que nos movemos se parece muy poco a lo que estamos viendo con nuestros sentidos, pero es lo que hay. 

          No entendemos nada del universo, pero afortunadamente tenemos esta cosita llamada modelo simplificado de la realidad que nos ha permitido, al menos, entender algunos parámetros y algunas constantes para ver un poquito mejor lo que hay allí fuera

          Aun así, una vez conscientes de que somos seres ciegos, sordos y torpes, nos lo montamos para poder ir descubriendo cómo funciona la naturaleza. 

 

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre el tema #PVLímites.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me

Laberintos

  May-Britt sale a correr cada día muy temprano. La fría aurora del ártico no le impide salir a la calle con Höor, su fiel amigo de cuatro patas con orejas tan largas que casi rozan el suelo. Los dos acostumbran a trotar por la orilla del río Nidelva atravesando toda Trondheim, una hermosa ciudad vikinga. Pero, ese día decide cambiar de ruta.            May-Britt es una mujer de piernas largas, piel pálida y pelo oscuro, rasgos que le otorgan cierta frialdad. Sin embargo, a corta distancia, transmite ternura y mucho entusiasmo.           Correr la relaja. Entre zancada y zancada aprovecha para poner orden a sus ideas. Ha dejado a siete de sus ratones con electrodos conectados al procesador. Se extraña, está algo ansiosa por los resultados. Se coloca la mano abierta sobre la boca del estómago y traga saliva. Entonces, recuerda que al volver a casa ha de pasarse por el colmado. Necesita comprar arroz y aceite de oliva. Retira su mano del estómago y se golpea la frente mientras se rep

El abrazo de Cuscuta

  Enraizada en suelo fértil la Tomatera detecta como la semilla de Cuscuta germina a sus pies. Se la mira desde su ubicación privilegiada.       La joven Cuscuta sobrevive gracias a las sustancias nutritivas almacenadas para ese menester. Sin embargo, si en dos semanas no encuentra dónde alojarse las reservas se acabarán y morirá.          Cuscuta , experta en detectar moléculas en el aire, distingue el aroma de Tomatera . El pequeño tallo de plantón empieza a moverse en pequeños círculos, como un ciego explorando con su bastón el espacio que le rodea.        Tomatera observa cómo, poco a poco, la tierna planta se va acercando. Al rozar el pie de su tallo le produce un agradable cosquilleo. Ya no va a estar sola, ya que a pesar de estar rodeada de miles de congéneres en el huerto de Sapiens no le es posible tocarlas.       Una vez Cuscuta percibe el tronco de Tomatera pone en marcha toda la sabiduría ancestral conservada en sus genes y crece enrollándose al tallo a una velo

Filosofía, hilos, gigantes y castellers.

  No sé si habéis observado que esta pandemia nos está convirtiendo en filósofos caseros. Me encanta. Tal vez lo hayamos sido siempre.       Hace unos días en una conversación con un amigo surgió a debate la dificultad de acceder a una verdad objetiva.¡Toma ya!        Para mi contertulio la verdad es subjetiva y hay tantas verdades como personas. ¡Ya la tuvimos liada!       —La Tierra da una vuelta completa al Sol cada 365 días. Eso es cierto a pesar de lo que tú puedas pensar o sentir —contraataqué —. Es la misma verdad para todos.       —Sin embargo, ¿como sé que realmente es cierto si no lo he visto con mis propios ojos?       —Haces bien en preguntarte como sabemos lo que sabemos. A través del método científico se ha podido demostrar muchísimas veces.       —Ya estamos con la ciencia —resopló mi amigo a la vez que me lanzaba una mueca de fastidio—...La ciencia también se equivoca.       —¡Pues claro, de eso se trata! De ir rectificando a medida que las evidencias lo e