Ir al contenido principal

Pero es lo que tenemos

 



Nuestros sentidos son pobres, malos, pero es lo que tenemos. ¿Y por qué digo esto?, pues mejor lo explico con un ejemplo, nuestros ojos. Solo vemos a través, y gracias a ellos, una minúscula parte de todo el espectro electromagnético que existe en la naturaleza. Solo vemos las longitudes de ondas del espectro visible, que son una franja estrechísima del inmenso espectro de ondas electromagnéticas.

         Nuestros ojos solo detectan el verde, el rojo y el azul esto significa que nunca hemos visto el amarillo, el marrón o el naranja. Estos colores existen, pero nuestro cerebro solo puede hacerse una idea aproximada de cada uno de ellos combinando en distintas proporciones el verde y el azul. 

         Los infrarrojos solo podemos detectarlos con el tacto, por el calor que desprenden, y eso puede ser peligroso. A las ondas de radio ni las vemos ni las notamos, pero están ahí. Y ¿cómo vemos los rayos X?, pues no los vemos. Como tampoco a los rayos cósmicos o los rayos gama que nos atraviesan, nos destruyen el ADN, nos ponen malos y no sabemos ni porque. 

          Somos malos detentores, deficientes a la hora de percibir. No captamos bien la realidad. Con nuestros oídos, solo podemos detectar frecuencias sonoras de como mucho cien hercios, y de ultrasonidos nada, de nada.  Así que no oímos prácticamente nada de lo que ocurre en el mundo. 

          El resto de los sentidos son aún más pobres. Pensemos en el tacto. Colocamos una mano en un cuenco en agua fría y otra en agua caliente para luego introducir las dos en un cubo con agua a la misma temperatura. La información que nos darán nuestras manos será distinta. Una nos dirá qué está fría y la otra que está caliente. 

          Los sentidos nos informan de lo que vemos, de lo que tocamos, de lo que oímos a una cierta escala y dentro de las limitaciones de los sentidos. Solo nos movemos dentro de este rango en nuestro día a día. Por ejemplo el metro, una unidad fácil, que usamos para medir kilómetros en una carretera o milímetros en un hilo de coser, pero poco más. 

          Para representar un árbol, podemos hacerlo perfectamente a escala, no es difícil, su tamaño está dentro de los parámetros de nuestros sentidos, Ahora bien, si queremos representar una molécula de agua que es imposible de ver, por ser demasiado pequeñita y no la entendemos, entonces, para representarla creamos un modelo. Por ejemplo, para la molécula de agua representamos una bolita gorda roja para el oxígeno y dos de más pequeñas de color azul para el hidrógeno y las unimos. Y ya está. Pero ¿eso es correcto?, pues no, porque los elementos que forman una molécula no son bolitas. En realidad, son regiones del microespacio en las que hay una mayor densidad de probabilidad de que los protones y neutrones vibren en un espacio relativamente reducido. Y los electrones vibren en un entorno bastante más amplio pero limitado por determinados escalones de energía. Un lugar, en el que nunca podremos saber, realmente, dónde está el electrón y cómo se mueve, pero podemos tener una idea probabilística de que el electrón esté dentro de sus orbitales energéticos. Esto es física cuántica, no son bolitas, es otra cosa. Pero los átomos los representamos de esta manera para poder entenderlos. 

          Todo ello también ocurre con cosas las muy grandes y lejanas como por ejemplo una estrella a doce años luz o galaxias lejanas. Para comprender el tamaño del Sol con relación a la Tierra, representamos al astro rey con un balón de fútbol y al planeta que nos alberga con una cabeza de aguja. 

         Los modelos empiezan a fallar, pero es que no tenemos otra cosa. No solo nuestros sentidos son limitados, sino que nuestro cerebro tampoco está capacitado para entender las cosas demasiados grandes o demasiado pequeñas, por eso creamos modelos que nos ayuden a hacernos una idea de cómo es la realidad. Porque el entorno en el que nos movemos se parece muy poco a lo que estamos viendo con nuestros sentidos, pero es lo que hay. 

          No entendemos nada del universo, pero afortunadamente tenemos esta cosita llamada modelo simplificado de la realidad que nos ha permitido, al menos, entender algunos parámetros y algunas constantes para ver un poquito mejor lo que hay allí fuera

          Aun así, una vez conscientes de que somos seres ciegos, sordos y torpes, nos lo montamos para poder ir descubriendo cómo funciona la naturaleza. 

 

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre el tema #PVLímites.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Hay algo más curioso que un gato esté vivo y muerto a la vez? ¿Tú lo entiendes?

  Si hay alguien que nos puede ayudar a entender algún que otro concepto, sobre la escurridiza física cuántica, este es Carlo Rovelli. Carlo es físico teórico, uno de los fundadores de la llamada “gravedad cuántica de bucles” y un virtuoso de las letras. Escribe como los ángeles sobre conceptos físicos complejos. Posee una de esas mentes que enamoran, capaces de combinar lo racional y objetivo con las más profundas emociones humanas.  En este post me he propuesto contarte lo poco que he llegado a comprender sobre uno, solo uno, de los conceptos sobre mecánica cuántica gracias a la magia de Carlo Rovelli. Hablo del extraño concepto del gato de Schrödinger. Que es de los que ha dado más juego a las pseudociencias para afianzarse en la creencia de qué somos capaces de modificar la realidad con tan solo nuestra voluntad. Ya sabéis eso de qué el gato está vivo y muerto a la vez hasta que nosotros abrimos la caja.  Siempre me pareció raro que fuera el observador, o sea nosotros...

El legado

  Es una buena arqueóloga, por lo que no le interesa nada que no se pueda demostrar con pruebas, pero reconoce tener una conexión totalmente irracional con Çatalhöyük. Lo que no podía imaginar es que su pasión por ella la pudiera poner en peligro.     Esa ciudad del Neolítico desafía todo entendimiento. Lo poco que se ha excavado revela una sociedad que en nada seguía las normas que cabría esperar desde la perspectiva del siglo XX.      El trabajo de campo es duro, pero le gusta. Olor a tierra; polvo en las fosas nasales; pestañas teñidas de ocre; estrías en la piel; sudor; dolor de espalda. No obstante, todo merece la pena cuando se encuentra una evidencia, aunque sea minúscula.      Ese día, llevaba demasiado tiempo arrodillada en la tierra, y se sentó en el suelo con las piernas cruzadas. Un halo de luz reflejado en el sudor en suspensión sobre sus pestañas le iluminó un pequeño bulto que sobresalía a su...

¿Qué une la mecánica cuántica con Nãgãrjuna, un filósofo de la India del siglo II?

  Nãgãrjuna escribió un libro cuyo título lleva una palabra India imposible de pronunciar para la mayoría de nosotros:   Mûlamadhyamakakãrikã,  qué se podría traducir como,   Versos sobre los fundamentos del camino medio.  La tesis central del libro es simplemente que no hay cosas que tengan existencia en sí mismas, independientes de cualquier cosa. Nos recuerda la cuántica, ¿verdad?  (ver post anterior)  Es obvio que Nãgãrjuna no sabía y no podía saber nada de mecánica cuántica. Pero, la cuestión aquí es que los filósofos nos ofrecen formas originales de pensar el mundo, y las tenemos a mano para poder usarlas si nos resultan útiles.  El término que usa Nãgãrjuna para describir la falta de existencia independiente es “vaciedad”  (śūnyatã) : las cosas están vacías en el sentido de que no tienen realidad autónoma, existen gracias a, en función de, siempre desde la perspectiva de otra cosa.  ¿Y cuando ves una estrella? ¿Existes? No, tampoc...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...