Ir al contenido principal

Totalmente inútil

 


Llegamos a media mañana. Las cigarras anunciaban calor. Soltamos las bicicletas al lado del camino y nos dirigimos directamente al garaje. Los dos sonreímos traviesos como niños que fuimos. 

          Hacía cinco años que no ponía un pie en el pueblo. Alfredo y yo habíamos sido inseparables. De jóvenes viajamos mucho juntos y recorrimos toda África occidental.  Sin embargo, nuestros respectivos caminos nos habían separado y no solo físicamente. 

         La noche anterior, entre copa y copa, nos habíamos enzarzado en una acalorada conversación. Le propuse ir al garaje, donde de niños teníamos ubicado nuestro cuartel general, y le demostraría el sinsentido de nuestra discusión.

          —Entra y búscalo, Alfredo—le dije agarrándole del brazo.

         Al entrar, el olor a gasolina mezclada con aceite de coche, a metal y a humedad, evocó escenas de mi infancia  que me recordaron lo mucho que llegué a querer a este hombre alegre y de espesa barba, que ahora me irritaba tanto con sus argumentos. 

         —Aquí, a parte de botes de pintura, las herramientas de bricolaje de tu padre, los esquís de tu hermano y una escalera, no veo nada más —observó Alfredo.

         —Pues está —aseveré. 

         —¿Dentro de una de estas cajas de cartón, tal vez?—preguntó con sorna.

         Se dirigió a la más grande y la abrió. 

         —Pues, no. Aquí solo hay ropa vieja —comprobó—. Por cierto, esto es mío.

         Levantó, como si la fuera a tender, una camiseta de niño con el escudo del Barça. Nos reímos. 

         —Sigamos, es que es transparente,  no lo podemos ver —le dije a  Alfredo encogiendo los hombros —, pero yo te digo que está aquí. 

          —Vale, pues vamos a la cocina, tomamos harina y la esparcimos por el suelo del garaje. Cuando se mueva y camine podremos ver sus huellas.  

          —No va a funcionar porque flota, levita. 

          —Entonces, podemos pulverizar toda la estancia con este aerosol de pintura roja de coche y podremos ver dónde está—propuso mientras destapaba el bote. 

          —No podrá ser, porque es incorpóreo—esa vez, solo levanté las cejas. 

          —Pedro, quiero creer que en tu garaje hay un dragón azul, como aseguras. Y como la mitología nos ha contado que los dragones escupen fuego, puedo ir a la facultad y tomar prestadas unas gafas detectoras de infrarrojos para captar las llamas. 

         —Buena idea, pero el fuego invisible no expulsa calor. Tampoco te servirá el sensor infrarrojo —dije levantando los hombros, las palmas de las manos hacia arriba y un mohín interrogativo .

         —Ya veo, vas a impugnar cualquier prueba física que te proponga con una explicación u otra. 

        —Así es, entonces te pregunto, ¿cual es la diferencia entre un dragón incorpóreo, flotante e invisible que escupe fuego sin calor y ningún dragón? — pregunté sin esperar respuesta.

         Dado que no había evidencia de ningún dragón azul en mi garaje, argumenté que la incapacidad para invalidar mi supuesta creencia, no era en absoluto lo mismo que probar qué era cierta. Mi afirmación, de que hay un dragón azul en el garaje, se convierte en inoperante, ante la imposibilidad de ser probada o desmentida, sea cual fuere el valor artístico, filosófico o emocional, que pudiera tener para mí.

         Concluimos que el conocimiento tiene sus límites, que su mejor arma, la ciencia, los tiene, y que la discusión sobre la existencia de seres mágicos o omnipotentes, como los dioses, era totalmente inutíl. Por lo que nos comprometimos a no tocar más el tema y menos con una cerveza de más. 

         A partir de ese día nos centrarnos en cuestiones prácticas y ese mismo verano gestamos nuestro proyecto de crear una escuela de instaladores para placas solares en Níger, que está funcionando de maravilla. 

 



Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre el tema #PVLímites.

Seguro que habréis reconocido a “Un dragón en el garaje” de Carl Sagan, que me he tomado la libertad de versionar. He pensado que a él le importaría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Dibujos alfanuméricos

Observé con detenimiento la fotografía del periódico. En ella estaba Maryam de rodillas, en el suelo, haciendo dibujos extraños sobre un papel que iba desenrollando como un cucurucho. Podría ser una bobina de papel de embalaje si no fuera porque era blanco y con líneas verdes. Me pregunté qué estaría haciendo. Esos dibujos me recordaron el día en que Maryam pidió verme en mi despacho y tomé una de las mejores decisiones de mi vida como directora del colegio. Habían transcurrido más de 30 años.             Ese día, a pesar de ser ya una mujer, se la veía pequeñita sentada en el sillón de la sala de espera. Toda ella era menuda que no frágil. Le pedí disculpas. No me había olvidado de nuestra cita —le dije—. Me retrasó el desordenado tráfico de Teherán. Pero Maryam llevaba más de una hora esperando y la tensión se reflejaba en su joven rostro.             Maryam se levantó y me siguió al de...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...