Ir al contenido principal

Los tomates de la abuela

 


Ayer domingo, se nos ocurrió ir de excursión por la zona del Montseny, concretamente en El Figaró, en donde mí familia había disfrutado durante años de una casita en el barrio de la estación. Os preguntaréis qué os importa a vosotros lo qué hago los fines de semana. Pero, es qué veréis, tuve una conversación a la que todavía le estoy dando vueltas.

       Antes de empezar a saltar como una cabra por la montaña decidí desayunar en el bar que hay cerca de la qué había sido nuestra casa, cargar de energía el cuerpo y encender recuerdos olvidados. 

       Allí me encontré con un viejo amigo de la infancia que no había visto en siglos. Nos pusimos al día practicando el deporte favorito del pueblo, el del chafardeo.

       Rememorando nuestra infancia recordamos el huerto que montó mí abuela en un rincón del enorme jardín. Un año, la tierra le dio tantos tomates que nos pasamos el verano haciendo conservas y aun así seguíamos invadidos por los tomates. Así que mi abuela se le ocurrió hacer un trueque con la vecina qué cultivaba patatas para luego venderlas en el mercado de los domingos en la plaza mayor.

       —Ese recuerdo siempre me ha hecho pensar en que así se inventó el comercio, con confianza entre vecinos y con intercambios en donde las dos partes salían ganando (0)—dije con una sonrisa sin dudar (5)

       —Bueno, hasta que el trueque se transformó en ladrones robando a desfavorecidos (1)— contestó el amigo con aires peyorativos y tomando un sorbo de café. 

       Capté enseguida lo que estaba ocurriendo y como me gusta tensar el hilo seguí.

       —No creo que todos los intercambios sean robos, que necesariamente haya alguien que tenga que perder lo que otro gana. En matemáticas y en teoría de juegos se demuestra…

       —Tuve un profesor buenísimo de economía —me cortó de pronto—, qué luego fue rector de la universidad y nos lo demostró: siempre ha de haber alguien que pierda para que el otro pueda ganar. (2)

       —Pues, creo que incluso si hablamos de un campo conflictivo como es el laboral, la dicotomía empresario/trabajador, llega a un acuerdo e intercambia salario por trabajo, por lo que los dos salen beneficiados. Eso no quiere decir que no haya abusos que haya que sancionar duramente. Por desgracia ocurren con demasiada frecuencia.

       —Vives en el mundo de yupi, querida. (3) (6)

       Me dolió el tono de "querida”, pero preferí ignorarlo.

       —Pero, claro, que se puede esperar de una mujer empresaria (4) (3) (6)—siguió con semblante oscuro a sabiendas que ofendía.

       Debió de buscarme en Google y ver que ahora gestionaba una pequeña empresa y eso debió reforzar sus prejuicios. (7)

       —Pues no, no lo sé. ¿Qué es lo que hay que esperar? —pregunté con retintín y tomando mí mochila para salir de allí.

       —Que la emprendedorcilla (3) está en que el mercado es maravilloso y qué todo se va a solucionar con matemáticas y ciencia. Estás haciendo pura teología del sistema.

       —¡No! He dicho qué hay que controlar a los abusones.

       No quise seguir, fui a la barra a pagar el desayuno, no quise invitarlo. Y salí de allí, como en muchas otras ocasiones, con esa desagradable sensación de que él había ganado sin merecerlo. 

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ante todo, pediros disculpas por hacer trampa, he tratado por igual sesgos que falacias y no es lo mismo. Se denomina sesgo a un error de procesamiento interno de nuestro cerebro, como por ejemplo las ilusiones ópticas, en cambio la falacia es un error de razonamiento. En el texto he encontrado las siguientes falacias y sesgos. Si encontráis más no dudéis en apuntármelo

-Juego de suma positiva (0)

Suma positiva. Expresión derivada de la teoría de juegos que se refiere a una situación en la cual los participantes pueden cooperar y obtener ganancias (+1) con lo cual la suma de las ganancias resultantes es un número positivo (+1+1=2 o más). 

       También existe el juego de suma negativa donde todos pierden, como en las guerras. 

 

(1)-Falacia de suma cero 

Esta falacia consiste en suponer que todos o casi todos los intercambios entre personas funcionan como un juego de suma cero. Es decir, que en ellos existe un perdedor y un ganador. 

       Al menos, en occidente existe una sociedad bastante libre por lo que intentamos aceptar sólo los intercambios que benefician a las dos partes. Esto choca con la visión de opresor-oprimido que le dan algunas ideologías a este tipo de relaciones.

       Se podría decir qué las interacciones humanas se caracterizan por las tres situaciones: suma cero, suma positiva y suma negativa.

 

(2)-Falacia de autoridad 

Un argumentum ad verecundiam, argumento de autoridad o magister dixit es una forma de falacia. Consiste en defender algo como verdadero porque quien es citado en el argumento tiene autoridad en la materia.​

 

(3)-Falacia Ad Hominem 

La falacia Ad Hominem consiste en atacar a la persona que emite el argumento, en lugar del argumento en sí, con la intención de desacreditar y humillar al individuo y que no sea tenido en consideración.

 

(4)-Principio de caridad.

En filosofía y retórica, el principio de caridad consiste en presuponer que el interlocutor tiene buena intención y poseerá un pensamiento racional. También se puede negar (como en el cuento). 

 

(5)-La maldición del conocimiento.

La maldición del conocimiento significa que cuanto más familiarizado se está con un concepto o saber, más difícil es ponerse en el lugar de alguien que no lo está. Presuponemos que el interlocutor posee los mismos conocimientos que uno.

       No se puede desaprender lo aprendido y ya no se puede ver con ojos nuevos. Además, resulta mucho más difícil explicar los conceptos básicos a las personas que son nuevas en el tema porque no se puede recordar qué preguntas se tenía cuando se era nuevo en el tema. 

 

(6) Sesgo de género.

El sesgo de género se define como los principios o preceptos que se asignan a una persona o colectivo basado en su género. Se trata de ideas, predilecciones o hasta prejuicios inconscientes basados en estereotipos socioculturales

 

(7) El sesgo de confirmación

 Es la tendencia de la mente de las personas a buscar información que respalde los puntos de vista que ya tienen. También lleva a las personas a interpretar evidencia de manera que apoye sus creencias, expectativas o hipótesis preexistentes.

 

Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVsesgos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

Mujer y coja

  Con tan solo veintiún años, Mila ya había endurecido su carácter. Sabía que su pasión y maestría por las matemáticas la aislarían del mundo. Y que durante toda su vida tendría que lidiar con el obstáculo de ser mujer, además de cojear de manera ostensible debido a una artritis congénita.     Su coraje no la protegió de la tribulación del primer día de clase en la Escuela Politécnica de Zúrich, una de las pocas universidades que aceptaban mujeres en la Europa de 1896.      Decidió dar un paseo desde el piso que compartía con otras estudiantes. Mientras se fue acercando, la universidad le pareció cuatro veces más grande que la de su país, Serbia, en donde su padre solo pudo conseguir que la dejarán asistir a las conferencias de física que estaban reservadas únicamente para hombres. La universidad estaba vedada a las mujeres.     Sonrió de placer al pensar que pronto podría acceder a todo el conocimiento albergad...

Cómo eliminar una mancha de pintura azul en el pulgar

Estuvo hasta bien entrada la noche intentando hacer desaparecer de su cuerpo toda la variedad de azules imaginables. No le importaba vivir como un indigente, encerrado durante meses, mientras se abandonaba al proceso de creación. Teñido de pies a cabeza. Sin embargo, para la presentación había que ir atildado. Y la maldita mancha azul intenso se negaba a desaparecer de su pulgar.               A Alfonso le repateaba tener que lidiar con el postureo. Pero sabía que para tener éxito en la industria del arte había que moverse en el mundillo, y eso lo sabía hacer. Se dejaba querer. Llevaba un año trabajando en la nueva colección que había titulado “Respirando en azul”. Estaba satisfecho. Anna, la dueña de una nueva galería, había ido detrás de él durante mucho tiempo. Quería hacer coincidir la presentación de su nueva obra y la inauguración del local. Él accedió a un precio impúdico.       ...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...