Ir al contenido principal

¡Ala! ya lo he dicho.

 

Podéis estar seguros qué mí generación, al menos la gente de mí entorno, se esforzó por intentar dejar un mundo mejor a la siguiente. Plantamos cara, sin dudar, a la dictadura, a la iglesia, al machismo, al consumismo o al capital. Reivindicamos la igualdad, la tolerancia, la libertad sexual, los derechos de las minorías como el de las mujeres, los pueblos y las personas LGTBI. Exigimos un salario digno y la reducción de la jornada laboral, escuelas para todos y sanidad universal. Los mismos valores por los que generaciones anteriores lucharon en contiendas en las que muchas personas perdieron la vida.

       Creímos que, cada uno desde su minúscula burbuja, estábamos contribuyendo, en cierta medida, al bien común. De hecho, todas las generaciones lo hacen y adelantan un pasito hacia la humanización y el progreso. Es una lenta evolución cultural en la que contribuimos todos para bien o para mal.

       Mientras, yo había descubierto la ciencia a través del libro "La vida maravillosa" de Stephen Jay Gould. (relato mí primera cita con la ciencia en el post qué os enlazo).

       Se había erradicado casi por completo el analfabetismo y la pobreza extrema en nuestro país. Sin embargo, aún hoy sigue existiendo violencia, xenofobia, homofobia y pobreza. ¿No es suficiente con una buena educación y una sanidad universal? Caímos en el decaimiento, convencidos de que el ser humano no tenía solución. Estábamos perdidos en manos del poder conspirando contra nosotros. Era imposible conocer la verdad porque había muchas verdades y todas válidas. No existía una verdad universal.

       Si, sí, soy hija del posmodernismo. ¡Ala! ya lo he dicho. He navegado por la vida en el contexto y con las herramientas que me han tocado, como vosotros. Es lo qué hay.

       Así que solo quedaba dejarnos llevar por nuestra naturaleza y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida y eso estaba bien. No obstante, nos fuimos dispersando y polarizando a la vez. Escuchaba a mis amigos discutir sobre política, todos tenían la solución para los problemas sociales y económicos, convencidos de poseer la verdad. Tal como lo veía yo, todos tenían su parte de razón, así qué opté por callarme la mayor parte de las veces y evadirme leyendo. 

       Fue toda una revelación la primera vez qué comprendí en profundidad lo qué era el método científico. Repito, por primera vez en profundidad. 

       Me sorprendió qué nadie me lo hubiera explicado antes y en especial dos de sus características. Una fue la falsación: si no podía idearse un experimento que pudiera demostrar que una hipótesis es falsa era mejor no perder el tiempo con ella. 

       Luego, que el método existe porque la ciencia, en mayúsculas, no se fía de los científicos. Son humanos con ambiciones, envidias, sesgos, falacias y atajos heurísticos como cualquiera de nosotros. No es válida una teoría que proponga una sola persona o grupo. Toda hipótesis ha de ser revisada por sus pares y llegar a una misma conclusión. Si un solo experimento la desmiente, la falsea, no es válida.

       Y me pregunté ¿No sería un buen sistema para saber que amigo tiene razón? ¿Pasar por el filtro de la ciencia toda idea, toda teoría? Sobre todo, después de leer al entomólogo W.O. Wilson padre de la sociobiología y su libro "Consciliencia" qué aboga por la interrelación de todas las disciplinas. La física se ajusta a las leyes del universo, la química se ajusta a las leyes de la física, la biología a las de la química, la vida a las de la biología y así sucesivamente hasta llegar a la conciencia o lo qué queráis. Como muñecas rusas.

       Entonces, pensé. Ya está, para saber qué amigo tiene razón, cuál de ellos posee la verdad, es sólo cuestión de usar el método científico a sus teorías y podremos predecir cuál es la correcta y actuar en consecuencia para el bien de todos. Así de fácil. La ciencia se convirtió para mí casi en una religión, craso error. 

       Había obviado dos cosas: Qué es más fácil llegar a leyes, qué nos ayuden a predecir cómo se comportará un electrón, que saber cómo lo hará un grupo de personas. La física es computable, medible y las ciencias sociales son tan complejas e intervienen en ellas tantas variables qué, de momento, nos es imposible medirlas todas para poder predecir el comportamiento de una turba, por ejemplo.

       Y luego, fue precisamente que la ciencia es falsable, ese concepto qué tanto me había impactado. Olvidé qué la ciencia es la primera en saber que sus teorías se regulan a sí mismas y se van ajustando a medida que la tecnología lo permite. Una teoría es correcta hasta que se demuestra qué no lo es o está incompleta. Y esa es precisamente la mayor cualidad de la ciencia, se rectifica a sí misma. Olvidé qué la ciencia, de momento, tampoco puede dar verdades absolutas, solo modelos, aproximaciones, qué se van acercando a cómo funciona nuestro mundo.        

       Hay que seguir cultivando el pensamiento crítico y el escepticismo, porqué habrá que seguir navegando en la incertidumbre durante un largo tiempo.

 

"El futuro requiere sabiduría. Un futuro en el que aprender a escuchar con atención las disonancias. Sondear los medios tonos. Detectar las ambigüedades en los enfoques de los problemas que tratamos. Perfeccionar la capacidad de deslizarnos entre los recuerdos selectivos del pasado, y un futuro incierto."

Sergio Parra 

 


Con esta entrada participo como #polivulgador de @hypatiacafe sobre #PVprimeravez 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sarah Boone

Me plantée aportar mi granito de arena a este once de febrero y escribir alguna cosa sobre una mujer de la que nunca hubiera oído hablar. ¡Hay tantas y tan olvidadas!, que tardé mucho en decidirme por una. El tiempo que me llevó sirvió para guardar una larga lista en mi blog de notas que, con placer, iré descubriendo poco a poco.              Elegí a Sarah Boone por ser la primera mujer afroamericana en obtener los derechos de patente de un invento y en una época terrible. Recordareis que no antes de terminar la guerra de secesión americana en 1865, no se abolió la esclavitud en el sur de Norteamérica, y Sarah nació en febrero de 1832 en el condado de Craven Carolina del Norte, cerca de la ciudad de New Bern, en plena zona esclavista.               Nuestra ingeniosa protagonista con quince años se casó, en noviembre de 1847, con un liberto llam...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Destino Titán

Estaba despertando, despacio, sin poder moverse. Su rostro evidenciaba dolor.      —¿Qué hago aquí? —gimió al entreabrir los ojos.     —Buenos días, soy su enfermera y estoy aquí para ayudarla.     —¡Devuélvanme a Titán! —gritó.      —Ha tenido una pesadilla.     —¿Me has oído muchacha? —insistió agarrándome del brazo—. ¡Quiero volver a Titán!      —Con nuestra tecnología actual tardaríamos casi diez años en llegar a Saturno y a su mayor satélite, Titán —sonreí —. Creo que ni usted ni yo podríamos pagar el billete.     Me la miré con ternura mientras acariciaba su cabello plateado. Recordé, que la anciana había ejercido como astrobióloga en el CSIT, y una vez jubilada se dedicó a escribir novelas de ciencia ficción.     —Joven, ¿no ve qué estoy sufriendo?     —Lo lamento, ¿quie...