Ir al contenido principal

El miedo y la luz


 
Todavía, en ocasiones, no podía evitar revivir lo ocurrido con verdadero pánico. Ese grito de aviso mientras el equilibrio de la estructura de la fábrica se resquebrajaba. El brutal trueno que produjo el desgarro del edificio mientras reventaba por dentro.

De pronto el miedo, que se agolpaba en su garganta sin dejarlo respirar, puso en marcha el efectivo sistema de reacción resultado de una cuidadosa evolución, y se agachó rápidamente bajo la mesa de trabajo. Polvo, humedad, fuertes olores metálicos, el roce de roedores corriendo desesperados. Los cristales de los grandes ventanales explotando. Luego llegó el silencio y la oscuridad.

 
Tal vez perdiera el sentido, pues no recordaba tener ninguna noción del tiempo. Se sentía asustado y oprimido bajo el mostrador, pero no le dolía nada. Intentó serenarse y respirar lentamente mientras volvía a abrir los ojos, que había mantenido cerrados todo el tiempo que duró el derrumbe. Por una rendija entre los escombros se escurría un pequeñísimo rayo de luz que reflexionaba en todos los colores del arcoíris al incidir en un trozo de cristal. La naturaleza había sido capaz de hacer poesía del horror y Joseph se conmovió. Mientras oía voces fuera, lo que realmente contribuyó a tranquilizarlo fue aquel haz luminoso, tenue y mágico, que llegaba del exterior.

 
Los juegos y efectos de la luz lo habían asombrado desde muy pequeño y decidió que si salía de esta, se dedicaría a su estudio. Joseph Fraunhofer había visto la luz, sí. Este hecho era cierto tanto en el sentido real como en el figurado, y con el tiempo llegaría a ver la luz como nadie antes había logrado.

 

 

Este micro #relatosMiedo es una colaboración de @DivuLCC y la que escribe este blog @CristinaSopena1 para la iniciativa de @divagacionistas

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Mujeres, Bertha Benz

Ayer por la tarde mi coche se estropeó. Tuvo la delicadeza de no dejarme tirada en la cuneta, pero no quería rodar. Por mucho que le diera al acelerador no pasaba de 40 km/h. Me agobie. Los conductores, que siguen siendo mayoría hombres, me pasaban a toda velocidad por el lado mirándome de reojo. A medida que iba sumando miradas desagradables, más me enfurecía imaginándome la sesgada frase “mujer tenía que ser”. Intente relajar mi mente pensando en otras cosas y disfrutar del paisaje. Entonces me acorde de ella y me sentí sosegar de golpe y afortunada. El primer viaje largo en automóvil y el primer mecánico fue mujer y se llamaba Bertha. Intenté imaginar el calvario que debió de ser su aventura en el mundo del siglo XIX y decidí escribir sobre ello. Aquí tenéis el resultado La decisión A veces preferiría volver a llamarme Bertha Ringer. Amo a Karl y a nuestros hijos, pero hay días que deseo estar soltera otra vez. En Pforzheim era dueña de mi vida, tomaba mis propias...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...