Ir al contenido principal

Cerraduras


No me gustan las cerraduras. Solo en su vertiente técnica o artística tienen encanto. Existen verdaderas obras de arte que sé valorar como parte de la creatividad y evolución humana, pero nada más.

Miles de cerrojos que han atrancado durante siglos incontables baúles, cofres, urnas, cajas, puertas, verjas o vallas, que sin duda se requirió sellar.

Es menester esconder a los ojos de los demás lo propio, lo privado, lo hermoso, lo vergonzoso, lo enfermo o lo oscuro. El baúl con los recuerdos de la abuela, el cofre del tesoro, la urna con las cenizas del ser querido, la caja de seguridad del corrupto, la puerta del pederasta, las vallas de los inmigrantes o las rejas de la prisión...

Lo que me inquieta del asunto está en el poder que te da la llave, la clave de acceso o la combinación que te permite abrir o cerrar. Dependiendo del lado en que me encuentre, mi percepción y utilización del cerrojo puede ser totalmente distinta, pero aun así me perturba.

Si son los otros lo que tienen la llave me están escondiendo algo que tal vez sepa de qué se trata o no, pero me prohíben acceder a ello.  El pestillo es el seguro para que no pueda acceder a saber o simplemente ver, lo que hay al otro lado, coartando mi conocimiento y mi curiosidad, sesgando así mi libertad.

Podríamos cambiar de lado. Ser yo la que posea la combinación de acceso. Me garantiza que lo exterior no puede llegar a mi o a mis cosas. El otro puede dañarme. El pestillo me protege de los peligros reales o los de mi mente. Pero aun así es neurótico necesitar resguardarse de algo o de alguien. Preferiría no tener que cerrar la puerta de mi casa.


Para perseverar la intimidad, ¿tal vez? Me pregunto si protegerla tiene sentido. Pero tampoco, ya que la consideración por el otro tendría que bastar para que nadie se inmiscuyera en nuestra vida sin nuestro permiso.

Si las infinitas contingencias, motor de la evolución, no hubieran creado la necesidad de inventar las cerraduras, el mundo habría sido muy distinto. Sin ellas no habría habido secretos y sin secretos no hay poder.


Esta vez he divagando muchísimo para @divagacionistas. No me lo tengáis en cuenta, ha de haber días de todo. #relatosCerraduras
Esta primaria cerradura me la traje del Yemen en el 95

Comentarios

  1. Bonito artículo @CristinaSopena1, me ha encantado cómo has expresado tus pensamientos acerca de las cerraduras y todo lo que pueden representar. Realmente nos llevas a profundizar en la esencia de lo que significa cerrar y abrir. Tu perspectiva sobre este tema me ha hecho recordar el trabajo diario que realizamos en nuestra empresa, Cerrajeros en San Juan de Lurigancho. Nuestro objetivo es proporcionar seguridad y tranquilidad en cada servicio, porque entendemos la importancia de proteger nuestros hogares y nuestros bienes personales. Pero también nos esforzamos por ofrecer soluciones ante situaciones de emergencia, cuando se necesita abrir una puerta y no se dispone de la llave adecuada. Te invito a visitar nuestro sitio web y conocer más sobre nuestro trabajo en el mundo de las cerraduras. Seguro te parecerá interesante añadir un poco de ciencia y técnica a esta fotografía tan poética que has dibujado. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El arco eléctrico

El arco eléctrico fue invención de Hertha Ayrton Mágica mujer. A- Arco eléctrico . También llamado arco voltaico. Es el invento más conocido de Hertha Ayrton. Se usó como fuente de luz antes de la bombilla incandescente, luego se usaría en los proyectores de las salas de cine. Los efectos caloríficos del arco eléctrico se continúan utilizando en la industria para la  soldadura  de  metales  y otros procedimientos  metalúrgicos . B- Barbara Leigh Smiih Bodichon . Amiga y figura importante del movimiento feminista de la época, financió en más de una ocasión las investigaciones e inventos de Hertha. C- Costurera . Su madre era costurera y Hertha trabajó con ella de niña para sustentar a la familia compuesta de ocho hermanos. El padre de Hertha, un relojero judío y emigrante polaco, murió cuando ella tenia siete años. D- Descarga eléctrica producida entre dos electrodos que se encuentran en una diferencia de potencial dentro de una masa gaseosa...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...