Ir al contenido principal

Ciencia Afrofémina

 


Como la mayoría sabréis, cada 11 de febrero se celebra el día internacional de la mujer y la niña en ciencia con la intención, en primer lugar, de dar visibilidad a mujeres que han contribuido al conocimiento con su trabajo, y luego lograr su acceso y participación total y equitativa a la ciencia. Pues bien, llevo algunos años escribiendo cuentos, con más o menos gracia, inspirados en estas extraordinarias mujeres. Sin embargo, este año las musas no acudieron a su cita y me dejaron sola ante la angustia de enfrentarse a una hoja en blanco.

Como mí sentido de la responsabilidad es el qué es, busqué otra forma de expresarme para no faltar a la cita anual. Por lo cual, pensé en que las mujeres negras de ciencia debían de estar sepultadas en toneladas de olvido y estaría bien desenterrarlas. Así qué he localizado a unas pocas de estas excelentes científicas que han aportado destacados avances en ciencia o tecnología a pesar de que la mayoría de ellas lo tuvieron todo en contra.  Vamos allá:

 


Alice Augusta Ball 1892-1916

Química, de Seattle, EE. UU.. Fue la primera mujer afroamericana en graduarse en Hawái

Creó el primer tratamiento eficaz e inyectable contra la lepra, qué se utilizó hasta 1940.

Sin lugar a duda, Alice es mí heroína. Su historia está llena de perseverancia, injusticia, emoción y misterio. Si deseáis conocer más sobre su vida os dejo aquí el enlace a un cuento qué escribí sobre ella.

 


Marie Maynard Daly Clark 1921-2003

Bioquímica de Corona, New York, EE. UU.

Le debemos a sus investigaciones la relación entre el colesterol alto y arterias obstruidas. Relación fundamental para comprender los ataques al corazón.

 


Margaret James Collins Strichkland 1922-1996

Entomóloga de Virginia Occidental, EE. UU.

Margaret, conocida como "la dama termita” tenía un profundo conocimiento sobre estos insectos. Descubrió una especie nueva, junto a su compañero de investigación, denominada Neotermes Luykxi. Desarrolló un extenso trabajo en distintas expediciones por América del norte y el Caribe. Realizó cuarenta importantes publicaciones sobre biogeografía, fisiología, defensas químicas y taxonomía de las termitas.

 


Gladys Geraldine Williams Royal 1926-2002

Bioquímica de Texas, EE. UU.

Durante toda su vida formó parte de importantes investigaciones sobre cómo afectan los aditivos químicos al sabor de los alimentos. Luego, investigó junto a George C.Royal los trasplantes de médula como tratamiento para el envenenamiento por radiación, qué se relacionaría con el tratamiento contra el cancer.

Gladys fue también una incansable defensora de la inclusión de las mujeres y personas de minorías étnicas en la ciencia.

 


Joan Murrell Owens 1933-2011

Profesora y bióloga marina.  EE. UU.

Joan de muy pequeña ya se enamoró del mar y de los animales qué vivían en él. Sin embargo, no pudo estudiar biología marina hasta los 37 años, ya que la universidad que le concedió la beca no ofrecía estudios de esta disciplina.

Pasó quince años trabajando de profesora con niños en hospitales y diseñó un programa para qué estudiantes con dificultades educativas estudiaran inglés.

Cuando por fin pudo dedicarse a su vocación llegó descubrir un nuevo género de coral y tres nuevas especies de corales.

 


Gloria Twine Chisum 1938

Psicóloga experimental, de Oklahoma, EE. UU.

Demás de profesora fue nombrada directora del laboratorio de visión un centro de desarrollo aéreo naval, en donde tuvo la oportunidad de investigar sobre problemas visuales y desarrolló unas gafas de protección especial para pilotos de aeronaves.

 


Christine Concile Mann Darden 1942

Matemática, analista de datos e ingeniería aeroespacial. EE. UU.

Otra extraordinaria mujer qué persiguió su sueño de entrar en la NASA y lo consiguió. Sin embargo, se pasó ocho años escribiendo programas para sus compañeros,. hasta qué decidió enfrentarse a sus superiores y reclamar su merecido puesto como ingeniera Dedicó su vida a estudiar los vuelos y las explosiones supersónicas y sus efectos adversos como el ruido, la contaminación o los daños en la capa de ozono.

 


Patricia Era Bath 1942

Oftalmóloga e inventora. Harlem, New York EEUU

Fue la inventora del Laserphaco Probe, un dispositivo qué perfeccionó el uso del láser para eliminar las cataratas oculares, y el cual patentó en 1988. Además, consciente de la mayor incidencia de ceguera en afrodescendientes debido a la vulnerabilidad asociada a la falta de cuidados oftalmológicos, puso en funcionamiento un programa social destinado a los sectores más desfavorecidos para operar de manera gratuita a pacientes ciegos en un hospital de New York. Aquí os dejo el enlace a un modesto microcuento.

 


Betty Wright Harris 1948

Química de Louisiana EE. UU.

Después de licenciarse con tan solo 19 años en química, se dedicó a la enseñanza. Tras obtener el doctorado empezó a trabajar en el laboratorio nacional de Los Álamos. Allí desarrolló y patentó una prueba eficaz para detectar e identificar explosivos.

Defensora de la necesidad de apostar por la investigación y el desarrollo científico y colocarlo a disposición de la sociedad asegurando asi el progreso en general y el progreso social de las mujeres y de las personas afrodescendientes.

 


Paricia Suzanne Cowings 1948

Psicofisióloga aeroespacial. Fue entrenada para ser astronauta. Originaria de El Bronx, Nueva York, Estados Unidos.

Desarrolló y patentó un sistema de entrenamiento fisiológico qué permite a los astronautas autocontrol voluntario llamado "Ejercicio de entrenamiento de retroalimentación autógeno"

 


Mae Carol Jemison 1956

Ingeniera, médica y astronauta. Alabama EEUU

Persiguió su sueño con tesón, amor y trabajo, mucho trabajo. Consiguió ser la primera mujer afroamericana en viajar al espacio. Una vez asumida la meta creó su propia compañía en la que investigaría cómo aplicar la tecnología a la vida social y fundó el proyecto The Earth We Share.

 


Elisabeth Rasekoala 1960

Ingeniera química y divulgadora de Nigeria.

Esta doctora en ingeniería química es una de las voces de referencia en el mundo en favor de la igualdad y de la diversidad. Preside la organización African Gong, una red panafricana que trabaja para fomentar la comunicación de la ciencia como una herramienta de inclusión y de transformación social del continente. Ha impulsado proyectos como Wafira, para el empoderamiento de la mujer en África. Y es asesora de organismos como las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Unesco o el Banco Africano de Desarrollo.

 


Kimberly Bryant 1967

Ingeniera eléctrica. Memphis, Tennessee. EE. UU.

Fundadora del proyecto Black Girls Code.

Kimberly no entendía por qué no había más mujeres, y principalmente más mujeres representantes de minorías étnicas, en el mundo de la informática. Así qué con determinación y valentía decidió cambiar esa realidad creando Black Girls Code, una organización sin ánimo de lucro qué gestiona un programa de enseñanza cuya misión es acercar la tecnología a las niñas afrodescendientes.

Su organización cada día logra más apoyo y reconocimiento. Black Girls Code tiene como meta capacitar a un millón de niñas negras para el año 2040.

 

 

Con esta entrada participo como  

#polivulgador  de @hypatiacafe sobre #PVmujerciencia 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

¿Que es una Ligubia?

¿Que es una LIGUBIA? Me he inventado un hermoso y sabroso transgénico, políticamente incorrecto según para quien, pero sumamente tentador . Os presento a mi LIGUBIA, híbrido entre higo y alubia, ¿os lo imagináis? Me pregunte qué genes serian recesivos y cuales dominantes, cuál sería su fenotipo, si necesitaría mucha agua para sobrevivir o si sería mejor árbol que arbusto. Tenéis que verme en el laboratorio, activando y desactivando genes.                Preferiblemente mejor crear un arbusto mediano, el Ligubial, ya que el árbol de tipo higuera pierde productividad, debido a sus grandes raíces. Sera un arbusto con hojas de verde intenso, carnosas y con algo de pelusilla. Soportará el calor y la falta de agua, propiedad de la familia de los ficus a la que pertenecen las higueras. Nos ira bien que sea fuerte, porque hay que enfrentarse al destructivo calentamiento global. También será resistente a las enfermedades y a las plagas que normal...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

El legado

  Es una buena arqueóloga, por lo que no le interesa nada que no se pueda demostrar con pruebas, pero reconoce tener una conexión totalmente irracional con Çatalhöyük. Lo que no podía imaginar es que su pasión por ella la pudiera poner en peligro.     Esa ciudad del Neolítico desafía todo entendimiento. Lo poco que se ha excavado revela una sociedad que en nada seguía las normas que cabría esperar desde la perspectiva del siglo XX.      El trabajo de campo es duro, pero le gusta. Olor a tierra; polvo en las fosas nasales; pestañas teñidas de ocre; estrías en la piel; sudor; dolor de espalda. No obstante, todo merece la pena cuando se encuentra una evidencia, aunque sea minúscula.      Ese día, llevaba demasiado tiempo arrodillada en la tierra, y se sentó en el suelo con las piernas cruzadas. Un halo de luz reflejado en el sudor en suspensión sobre sus pestañas le iluminó un pequeño bulto que sobresalía a su...