Ir al contenido principal

El amanecer de todo

 


El poder que tienen en mi los libros no deja de sorprenderme. Ese feliz baile de ideas y emociones entre el escritor y yo, su lectora. Un buen comunicador me puede hacer dudar de un concepto interiorizado del que nunca se me hubiera ocurrido cuestionar. Este ha sido el caso de El amanecer de todo escrito por David Graeber, antropólogo y David Wengrow, arqueólogo. 

    Empecé a leer ciencia con Stephen Jay Gould, paleontólogo, así qué no me queda otra que admitir que me flipan nuestros orígenes, y a quien no, ¿verdad?. Pues, este libro me ha recordado esa primera vez (podéis leerlo aquí).

    Antes de leer a S J Gould creía que la evolución era lineal y progresiva en el tiempo. Los humanos venimos de los monos. ¿Quién no ha oído esa frase? Pues no es correcta.

    


Entre ellos y nosotros, en el laboratorio de la naturaleza, se experimentó con cientos de primates que no llegaron a sobrevivir. Lo que sí es cierto es que los simios y nosotros tuvimos un ancestro común, que vivió hace aproximadamente entre 15 y 20 millones de años según estudios de ADN. Pues bien, el libro qué nos ocupa dilapida otro de estos mitos. 

    Tenía muy claro que las sociedades de cazadores-recolectores eran igualitarias e ingenuas. Qué las  desigualdades sociales tenían su origen en la agricultura. Y que las élites surgieron del control del excedente. Primero fueron las sociedades de bandas, luego las tribus, las jefaturas, ciudad-estado hasta llegar a los estados-nación. Una secuencia lineal progresiva tan errónea como la de los primates. No sé de qué me sorprendo, porque siempre, todo,es más complejo.

    Los investigadores, en el libro, ofrecen un montón de datos interesantes para demostrar que hubo distintos intentos de organización social, de hombres y mujeres nada ingenuos que se organizaron, conscientemente, en sociedades igualitarias, unas más que otras, que no llegaron a fructificar por lo que no han llegado hasta nuestros días. Esas sociedades, posiblemente surgieron como repulsivo a otras organizaciones más violentas y represivas, 

    Los escritores, se preguntan, una y otra vez, por el origen de la desigualdad, desmontando la creencia de que a medida que crecía la población fueron inevitables las diferencias sociales. No es cierto, que muchos individuos juntos necesiten inexorablemente de jefes aristócratas y aprovechados para organizarse. Más individuos más complejidad eso sí, pero se conocen densas poblaciones que se organizaron de manera más equitativa.

    También desarrollan la hipótesis de que fuera posible el que algunas sociedades originarias de Norteamérica influenciaran a los pensadores de la ilustración. 

    Un libro intenso que será todo un placer para los amantes de la antropología y la arqueología.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De Leonardo da Vinci a Le Corbusier

Estas dos imágenes están íntimamente relacionadas. La de la derecha es del arquitecto y urbanista Le Corbusier (1887-1965) y pocos de nosotros teníamos conocimiento de ella, pero ¿Quién no conoce la de la izquierda? Esa figura humana, masculina, representada en dos posturas simultáneas. Una, con los brazos en cruz y las piernas juntas. La otra, con los brazos un poco más arriba y las piernas más separadas. La dibujó Leonardo da Vinci (1452-1519) en 1492 y la llamó Hombre de Vitrubio. Rendía así homenaje al arquitecto romano del siglo I a. de C. Marco Vitrubio Polión.          Marco Vitrubio había explicado que, si un hombre se colocaba tumbado boca arriba, con brazos y piernas estirados, y se le colocaba un compás en el ombligo, los dedos de las manos y de los pies tocarían la circunferencia descrita a partir de este centro. Además, el cuerpo también quedaría inscrito en una figura cuadrada que tuviera como lado la altura del hombre. El dibujo n...

Mujeres, Pepita Castellví

Pepita nació en Barcelona en 1935, unos pocos meses antes de empezar la Guerra Civil Española, en el seno de una familia acomodada. Su padre médico y si madre “sus labores” Que mal me ha sentado eso siempre, ¿es que un médico no se dedica a sus labores? ¿O es que se refiere solo a los bordados? El matrimonio tuvo dos hijas, Josefina fue la pequeña. En todas las biografías que he encontrado dice que sus padres eran conscientes de que la profesión de médico no podía pasar a la siguiente generación. Me pregunto el porqué, ¿porque eran chicas?   ¿Pepita habría seguido los pasos de su padre médico, si hubiera sido chico? De todas formas, su posición les permitió darles una buena formación a sus dos hijas. Primero en un colegio cerca de casa, luego en uno de monjas, y antes de entrar en la universidad estudio en el instituto Montserrat del barro de Sant Gervasi. A pesar de la dura posguerra paso una infancia y adolescencia feliz.   La familia veraneaba en Castelldefels don...

Lo que "me gusta" y lo que "no me gusta" de la ciencia

“me gusta” -El método científico, como método. Que puedo decir que no se haya dicho ya. Es el único que nos da cierta veracidad delante cualquier cuestión. El método científico con sus distintas fases de observación, experimentación, formulación, verificación y comunicación es el mejor método que tenemos hasta ahora, para conocer las leyes que rigen la naturaleza que nos envuelve. Si lo usáramos más a menudo en nuestro día a día posiblemente tomaríamos mejores decisiones. Además, preferir la búsqueda de la realidad objetiva a la revelación es otra manera de satisfacer el anhelo de transcendencia, Me gusta el mètodo -La física. Es el origen, todo es física. Todo lo que somos y lo que sabemos es física. Me fascina, sin más. Desde lo más pequeño, mecánica cuántica, lo gigantesco, la cosmología y lo complejo como el cerebro humano. La física une todo el conocimiento. Me gusta hablar de física -El optimismo de la ciencia – La ciencia es futuro y el futuro tiene la opción de me...

La mano de Anna Bertha Roentgen

Cuando Wilhelm me pidió que pusiera la mano bajo la placa, no lo dudé ni un instante. Le había ayudado centenares de veces en sus trabajos de investigación. Compartía con él la idea de que había que experimentar, no solo pensar. Conocía la importancia que su trabajo podía suponer para el futuro de la humanidad. Así que lo hice, sin miedo.       Cuando vi la fotografía de los huesos de mi mano desnudos, descarnados, la imagen de la muerte y de la insignificancia del hombre se me hicieron patentes. Se fijaron en mi mente para siempre. Solo esa amada joya que es mi anillo de compromiso daba sentido a la angustia existencial de la experiencia.        Anna Bertha Roentgen fue la mujer del primer galardonado con el premio Nobel de física en 1901, Wilhelm Conrad Rontgen . E n 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actuales rayos X . Ese día, entre los dos, hicieron la primera...